INCERTIDUMBRE

Reforma tributaria: solicitudes de gremios no fueron atendidas

A pesar de los discursos del presidente Petro, posicionando al turismo como un pilar de desarrollo económico, la reforma tributaria refleja lo contrario.

El Ministerio de Hacienda espera recaudar $ 20 billones en 2023 con la reforma tributaria, la cual ya fue aprobada y sancionada por el presidente Gustavo Petro. Lo que ya se advierte es la muy posible pérdida masiva de empleos, la informalidad, disminución del poder adquisitivo y la desinversión en infraestructura turística.

Algunos puntos que incluye dicha reforma es la eliminación de beneficios tributarios para empresas públicas y privadas; aplicar una tarifa de renta a las personas naturales con altos ingresos; la eliminación gradual del subsidio a la gasolina; el impuesto en las bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados; impuesto a los dividendos; entre otros.

Cabe resaltar que los gremios del turismo participaron en diferentes audiencias públicas para exponer sus solicitudes con el fin de ser revisadas e incluidas en los cambios de la reforma tributaria. Sin embargo, no se tuvo en cuenta nada de lo que en reiteradas ocasiones manifestaron.

Anato: sin incentivos para la industria

Anato es uno de los gremios que abiertamente ha manifestado su preocupación e inconformidad con la reforma tributaria, expresando que el Gobierno Nacional no está incentivando al sector.

“Si se busca promocionar al turismo, de manera articulada con el Gobierno Nacional se deben contemplar medidas que estimulen a los colombianos a vacacionar dentro de su territorio, de lo contrario estaríamos motivándolos a buscar destinos internacionales a los cuales les resultaría más económico viajar”, señaló Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.

De esta manera, la asociación puntualizó dos solicitudes que no fueron tenidas en cuenta y que realmente son cruciales para mantener a la industria en la senda de la recuperación.

Lo primero es que no se incluyó el beneficio de prorrogar la exención del IVA en servicios de hotelería y paquetes turísticos. Lo segundo es que la reforma no contempla mantener el IVA del 5% en los tiquetes aéreos.

A propósito de este segundo punto, Adrián Neuhauser, presidente y CEO de Avianca, afirmó: "la reforma tributaria va en contra de que los tiquetes sean cada vez más accesibles. Es una señal equivocada. Con el cambio, los impuestos pasan a superar el 50% del costo total de los tiquetes".

Preocupaciones que aquejan a Asobares

  • Contexto internacional: impacto económico a nivel global que puede afectar directamente la materia prima de los alimentos y bebidas.
  • Eliminación de incentivos a la industria turística: los gastrobares y bares son escenarios fundamentales en la promoción turística de cualquier destino, por lo tanto, al eliminar los incentivos al sector, aumentan los precios, disminuye la demanda y hay menor empleabilidad.
  • Aumento en la tarifa del impoconsumo: a partir de enero de 2023, la tarifa del impoconsumo pasará de 0% al 8% para los contribuyentes del impuesto unificado bajo el Régimen Simple que desarrollen actividades de expendio de comidas y bebidas. Ya se cobra, acá hay que definir si habla de algunos en particular.

En reiteradas ocasiones, Asobares propuso estrategias para solventar estas preocupaciones, entre ellas fueron:

  • Establecer un impoconsumo gradual del 4%, 5% y 6%, desde 2023, 2024 y 2025. Asimismo, implementarlo en regímenes ordinarios y simples.
  • Unificar el sistema de impoconsumo e IVA para que sea equitativo para las franquicias.

Fenalco: reforma tributaria debió ser lo suficientemente debatida

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, explicó que tal como está planteada la reforma perjudicará la capacidad de ahorro, consumo e inversión de los colombianos, poniendo en riesgo el crecimiento económico y el empleo.

Aliadas: “La carga tributaria es excesiva”

La alianza que reúne 38 gremios en Colombia, Aliadas, considera que la reforma tributaria afectará la actividad empresarial, la generación de empleos, los ingresos de los colombianos y provocará que el país sea menos competitivo.

"Desde las reformas de los años 90 se han venido haciendo esfuerzos importantes para la integración del país al mundo, sin duda esta iniciativa nos hace menos competitivos por doble vía: porque somos más costosos que otros países y por la falta de estabilidad jurídica", advirtió María Claudia Lacouture, presidente de Aliadas.

Al ser una asociación que cobija gremios de diferentes sectores, Aliadas es clara con los puntos de la reforma tributaria que les preocupa. Por mencionar algunas están:

  • El impuesto sobre la renta a los servicios de contenidos digitales, publicidad online, transmisión libre, incluyendo programas de televisión, películas, revistas, streaming, podcast, los servicios de plataformas de intermediación, las suscripciones digitales a medios audiovisuales, el almacenamiento de datos, los servicios de educación online, la enseñanza o entrenamiento a distancia, el suministro de derecho de uso o explotación de intangibles o cualquier tipo de servicios digitales.
  • La industria de petróleo y carbón y a otros minerales (entre los que se encuentran materiales de construcción) tendrán una sobretasa en renta de 10% para el primer año, 7,5% para el segundo y 5% para el tercero, y mantiene la no deducibilidad de las regalías del impuesto de renta, lo que asesta un duro golpe a esta actividad y desestimula la inversión en un sector vital para la generación de empleo por sus encadenamientos productivos.
  • Aunque la propuesta de gravar las bebidas azucaradas y los alimentos ultraprocesados sufrió modificaciones en la aprobación en este primer debate, con menores tarifas para las bebidas azucaradas y progresivas para los alimentos ultraprocesados (comenzarán en 10% en 2023, 15% en 2024 y 20% en 2025), sigue siendo inquietante, teniendo en cuenta los índices inflacionarios.

Es clara la preocupación y la incertidumbre que viven los gremios, ya que eliminar las ayudas al turismo frenaría la recuperación e incluso, según expertos, podría provocar un efecto peor que el producido por la pandemia.

Básicamente, la reforma tributaria aprobada contradice el discurso del presidente Gustavo Petro, ya que varias veces manifestó que el turismo iba a ser uno de los motores de desarrollo del país, sin embargo, las peticiones de los gremios no fueron atendidas y la mayoría de los beneficios económicos será eliminados y, además, estarían sumando otros impuestos que afectarán a la evolución de la industria.

“El turismo necesita una reflexión más profunda, darle prioridad en la agenda pública, mantener lo que se ha avanzado en los últimos años en digitalización, en emprendimiento, con respaldo a las micro y pequeñas empresas, buena promoción y estar a tono con las tendencias mundiales. Y, sobre todo, dejar de decir en público que el turismo es la salvación cuando en realidad se hace lo contrario. ¿Cómo quieren que sea el turismo el motor de la economía? Arremeter con impuestos es como quitarle el oxígeno a un enfermo en la sala de recuperación”, expresó Lacouture.

Texto final de la conciliación Reforma Tributaria 2022

Informe conciliación texto reforma tributaria.pdf

Podría interesar

Cotelco: solicitudes aprobadas en la reforma tributaria

MinCIT y su postura frente a la reforma tributaria

Reforma tributaria: ¿Cómo afecta a los restaurantes?

Turismo: balance de los 100 días del Gobierno de Gustavo Petro

SIC: prestadores de servicios turísticos deben cobrar en pesos

Deja tu comentario

<