Inicio
General

Propuestas de Fenalco para la recuperación del turismo

En las propuestas de Fenalco para reactivar y recuperar el tejido empresarial y el empleo se enfatizó en el tratamiento especial que necesita el turismo.

Debido a la difícil situación que ha generado el Covid-19 en la economía, especialmente para las agencias de viajes, empresas de transporte aéreo y terrestre, hoteles, restaurantes, bares, entre otros; Fenalco dio a conocer algunas propuestas para lograr la recuperación del tejido empresarial del país y de los empleos perdidos. En ese sentido mencionó las siguientes estrategias:

En primer lugar, el gremio planteó desarrollar una estrategia express del congreso instalado el 20 de julio, enfocada prioritariamente hacia la recuperación de la economía, el sector empresarial y el empleo. Y, de ser necesario, la tercera y última declaratoria de emergencia económica antes de terminar el año.

En segundo lugar, Fenalco propuso 11 ejes del plan de recuperación del tejido empresarial y el empleo, los cuales son:

1. Plan sectorial de choque para el salvamento del turismo, el comercio, actividades culturales y de economía naranja.

2. Fondo económico para la reconstrucción y recuperación del tejido empresarial y del empleo.

3. Modernización y flexibilización laboral.

4. Programa acelerado de formalización empresarial y del empleo.

5. Estímulos e incentivos a la demanda

6. Programa avanzado de innovación tecnológica y digitalización.

7. Rediseño y transformación de organizaciones del Estado - Hacia una nueva banca de desarrollo.

8. Fortalecimiento de la Ley de Insolvencia Empresarial.

9. Fortalecimiento del ecosistema de emprendimiento e innovación.

10. Reducción y adelgazamiento del Estado.

11. La infraestructura del país, como aliada del sector productivo

Tratamiento diferencial para el turismo y otros sectores

Con base a estos ejes que buscan la recuperación, Fenalco también planteó iniciativas de políticas públicas, programas, acciones y recursos que puede contener cada uno de ellos.

Dentro de estos se destaca el plan sectorial de choque para el salvamento del turismo, el comercio, actividades culturales y de economía naranja., en el que se contempla las agencias de viajes, empresas de transporte aéreo y terrestre, hoteles, restaurantes y cafeterías, y bares, entre otros.

Para estos se espera un tratamiento especial y diferencial frente a los otros sectores productivos que ya se encuentran operando. Para ello se proponen lo siguientes aspectos:

  • Extensión del subsidio a la nómina (programa PAEF) hasta el 31 de diciembre 2020.
  • Mejoramiento de las condiciones de las actuales líneas de crédito con plazos hasta de ocho años, periodos de gracia de dos años y garantía del 100% por parte del Fondo Nacional de Garantías.
  • Extensión del decreto de arrendamientos de establecimientos comerciales hasta el 31 de diciembre 2020. (Decreto 797 de este año).
  • Creación de un bono de subsidio por cada empleo perdido y reincorporado a la nómina a partir del momento de apertura durante los tres primeros meses.
  • Revisión de disminución, de acuerdo con autoridades locales, de los impuestos prediales y de industria y comercio para propietarios con establecimientos comerciales en funcionamiento.
  • Suspensión de las contribuciones parafiscales hasta 31 de diciembre de 2020.
  • Prorrogar la exclusión del IVA de los hoteles hasta el 31 de diciembre de 2021.
  • Prorrogar la exclusión del Impoconsumo e IVA de los restaurantes hasta el 31 de diciembre de 2021.
  • Crear líneas de crédito de consumo, especialmente dirigidas al sector turístico para incentivar la demanda y el consumo del turismo doméstico por parte de las familias colombianas.

Cabe resaltar que Fenalco aseguró que contribuye con estas ideas y propuestas para que, conjuntamente con el Gobierno Nacional y el Congreso de la República, se puedan introducir durante el periodo restante 2020 - 2022. Asimismo, resaltó que importante hacer la discusión con la academia, otros gremios, partidos políticos, centrales obreras y organizaciones económicas y sociales del país.

Embed

Datos de la crisis

Fenalco aseguró que desde el inicio del confinamiento los ceros han sido constantes en las estadísticas del sector comercial y turístico. En el turismo, se acentúa particularmente por el cierre de fronteras, la prohibición de movimientos nacionales e internacionales y la clausura de establecimientos hoteleros. Asimismo, aseguró que la hotelería aporta cerca del 5% del PIB y que este sector en el país es heterogéneo y está compuesto por 26.438 establecimientos, de los cuales el 82,5% son pequeños o tienen menos

de 20 habitaciones. Lo que quiere decir que la gran mayoría son pequeñas y medianas empresas, y estas son las que menos tenían caja para aguantar un cierre total por varios meses. Por esto, la hotelería está dentro de la categoría de los muy afectados; más del 80% de los hoteles paralizaron sus actividades por completo.

Deja tu comentario

<