El 31 de agosto y 1° de septiembre, en el Centro de Convenciones del Hotel Decameron Isleño de San Andrés, se realizó la edición 27° del Congreso Nacional de Anato, con la presencia de más de 400 empresarios de turismo.
Congreso Nacional de Anato: ¿Cuál es la verdadera crisis de San Andrés?
En el Congreso Nacional de Anato, el gobernador de San Andrés advirtió al Gobierno de una profunda crisis. MinCIT y la Aerocivil tienen su propia versión.
Acto de apertura Congreso Nacional de Anato 2023.
Bajo el lema "Tendencias globales para un nuevo turismo", el evento orientó sus temáticas hacia la innovación, inteligencia artificial, experiencia de usuario, marketing digital y nuevas estrategias, a través de diversas conferencias con personalidades de talla mundial.
Así mismo, el encuentro se dio con el propósito de contribuir a la recuperación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina a nivel turismo luego de las dificultades por las que está atravesando este destino.
En ese sentido, el gobernador del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Everth Hawkins, manifestó la preocupación de las pocas acciones que el Gobierno Nacional ha implementado en la isla y la urgencia de llevar a cabo estrategias para el desarrollo de la economía.
“Ayudas no hemos recibido, solo nos declararon Zona de Frontera que está en el Decreto 0931 de 2023, que es un gran paso, pero lo que realmente necesitamos que se haga es por parte del Ministerio de Minas con relación al combustible”, puntualizó Hawkins.
Pérdidas de San Andrés en cifras
La isla tuvo una reducción de turistas del 68% debido a la crisis aérea, pues la isla paso de tener 37 vuelos diarios a 15, lo que ha generado pérdidas por más de $ 75 mil millones.
“Tenemos una crisis por un 50% menos de turistas que dejaron de venir, y que tiene un impacto económico tanto para las finanzas territoriales como para el sector formal e informal”, dijo el gobernador.
Cada mes la isla recibía 131 mil turistas, pero la ocupación hotelera de Semana Santa registró una caída del 55,6% frente a 2022, es decir que la ocupación a nivel general estuvo sobre el 18%.
Adicionalmente, la cifra de llegada de pasajeros en vuelos nacionales durante el primer semestre fue de 503,000, una caída del 36% respecto al mismo periodo de 2022.
Respecto a la llegada de extranjeros durante enero a julio, alcanzó los 48,621 visitantes, un 20% más en comparación con 2022.
Una crisis que el Gobierno Nacional no quiere ver
El gobernador comentó algunas problemáticas que San Andrés está viviendo y sus consecuencias:
- Cotelco reporta pérdidas por un billón de pesos.
- Se ha dejado de recaudar $ 60 mil millones por concepto de tarjeta de turismo.
- El sector formal e informal vive una crisis que puede ocasionar en el futuro consecuencias en el tejido social, en donde la delincuencia, e incluso el narcotráfico, podría aumentar.
- Pérdida de 70,000 km. de agua por la disputa con Nicaragua.
- Imposibilidad de tener acceso a su seguridad alimentaria, ya que los bancos de pesca están perdidos.
- El pago de los servicios públicos, como la energía, más los insumos y alimentación, se encarecieron, lo que ha generado un incremento del desempleo.
- Condición deplorable del Aeropuerto Internacional Gustavo Rojas Pinilla. Su infraestructura no tiene la capacidad para los 1.3 millones de turistas que llegaban por año.
El combustible, la solución para superar la crisis en San Andrés
En reiteradas ocasiones, Hawkins ha advertido al Gobierno Nacional que requieren una pronta solución con relación a reducir o eliminar el impuesto al combustible de aviación, de lo contrario, la isla entrará en una crisis irreversible.
“Hasta este momento el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, nos ha ofrecido todo el apoyo para créditos blandos, pero si no resolvemos el tema de fondo de las aerolíneas, del turismo, nos vamos a endeudar y luego no tendremos con qué pagar. Creo que el Gobierno tiene que replantear el tema del combustible para una isla que está a 400 millas náuticas de Colombia, y donde se hace necesario porque dependemos única y exclusivamente del avión en materia de turismo, porque los cruceros vienen esporádicamente y bajan un rato, y eso no nos genera la misma economía que la gente que se queda cinco días en San Andrés”, explicó.
MinCIT: “No podrán entrar al país aerolíneas con objetivo financiero”
En respuesta a las solicitudes del gobernador de San Andrés y de Anato, el ministro Umaña destacó que, de cara al desarrollo del turismo, nunca había existido una alianza público-privada tan estrecha, con la que se ha creado una política de Estado, no de gobierno, y que sea compartida frente a las nuevas realidades del mundo, basada en la competitividad, en la rentabilidad social y el respeto por el entorno, las comunidades, competencias, necesidades e integración social.
Por lo anterior, hizo hincapié en que el turismo no es solo cifras, hay que pensar en el tipo de turismo que se quiere.
“Tenemos que entender que estamos en un mundo distinto, donde hay un nuevo turismo, para el que tenemos que hacernos sostenibles. Debemos hacer un turismo de calidad, que seguramente será más rentable que el de cantidad. No podemos afectar la sostenibilidad de estos paraísos naturales que tenemos en Colombia”, puntualizó.
Igualmente, frente a la problemática de conectividad del país, resaltó que “no podrán entrar al país aerolíneas que simplemente quieran un objetivo financiero, sino empresas con un desarrollo a largo plazo”.
Aerocivil insiste en la sostenibilidad del turismo
Sergio París, director de la Aeronáutica Civil, los gremios no deben recibir a la Aeronáutica con “piedras”.
“Debemos entender que todos estamos en el mismo ecosistema y que la sostenibilidad es un ejemplo clave para el turismo.”
Así mismo, se refirió a la llegada de nuevas aerolíneas, donde el director confirmó que JetSmart incorporará su flota en San Andrés, a partir de diciembre.
Sin embargo, reiteró que no debemos enfocarnos en la cantidad de frecuencias, sino en cuidar y hacer sostenible a San Andrés.
"¿Queremos que en 500 años haya un turismo que venga a ver las ruinas de San Andrés? No es un tema de frecuencias y sillas, es un tema de oferta turística, de atractivos que hay que conservar, y de sostenibilidad. Para que esto funcione hay que incorporar las cadenas productivas sociales y comunitarias.”
Adicionalmente, aprovechó para dar a conocer que se está en el proceso de adquirir algunos predios para el crecimiento del aeropuerto de San Andrés.
Notables diferencias
Definitivamente, las prioridades de la Gobernación de San Andrés y el Gobierno Nacional son diferentes, mientras la isla solicita que se avale la reducción o eliminación de los impuestos al combustible, para el Ministerio de Comercio Industria y Turismo y la Aeronáutica Civil es primordial hacer que el turismo en San Andrés sea sostenible.
Las dos apuestas son válidas, ya que una hay mayor oferta de vuelos desde las diferentes ciudades de Colombia permitiría que San Andrés vuelva a ser competitivo, pues los precios se reducirían y aumentarían los visitantes, pero la idea no es llenar de turistas un destino para volverlo insostenible ambiental y socialmente.
Solicitudes de Anato al Gobierno Nacional
Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato, dio a conocer al Gobierno Nacional solicitudes cruciales para el desarrollo del turismo en el país.
- La seguridad, siendo esta la razón primordial por la que un visitante prioriza su lista de destinos y un factor que le brinda tranquilidad, confianza, disfrute de su experiencia e interés de regresar.
- Conectividad aérea, terrestre y marítima como herramienta para el acceso a los destinos, crecimiento de la industria, generación de empleo e interacción cultural.
- El desarrollo de mercados emergentes y la promoción de destinos. En este punto se mencionó volver a la reducción del IVA en los tiquetes aéreos y la exención del impuesto o una tarifa diferencial en servicios de hotelería.
- Mejorar la infraestructura aeroportuaria, la oferta turística y el atractivo de las regiones con hoteles de alto valor y la modernización de puertos que permita destacar a Colombia en el segmento de cruceros; además de apostarle a la inversión y la promoción de la cultura y el patrimonio.
- La economía popular como pilar para alcanzar la formalidad del sector, y un instrumento de gran importancia para impulsar la estructura de las empresas.
- Fomentar la formación en temas como la tecnología para afrontar las exigencias y necesidades del consumidor de hoy, y para administrar eficientemente la información de los negocios.
- Contar con una gobernanza más fortalecida, a través de un Ministerio de Turismo que funcione de manera independiente, y con mayores recursos que se concentren en atacar directamente las problemáticas del sector.
Galería de fotos del Congreso Nacional de Anato 2023
A continuación, fotos de los hechos más importantes del Congreso Nacional de Anato 2023 y algunas personalidades de la industria.
Más noticias sobre turismo
Gustavo Petro y el turismo: muchas menciones y pocas acciones
San Andrés: "Estamos perdiendo competitividad"
Altibajos en el turismo: informe del primer semestre 2023 vs. 2022