Inicio
Actualidad

San Andrés: "Estamos perdiendo competitividad"

La Gobernación de San Andrés expuso su preocupación ante la situación de emergencia que vive la isla. Hace un llamado al Gobierno Nacional.

El gobernador del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Everth Hawkins, manifestó la preocupación de las pocas acciones que el Gobierno Nacional ha implementado en la isla y la urgencia de llevar a cabo estrategias para el desarrollo de la economía.

- Desde hace meses, Gobierno Nacional ha manifestado su apoyo a San Andrés, ¿ésas ayudas responden a las necesidades reales de San Andrés?

Ayudas no hemos recibido, hemos recibido la declaratoria de Zona de Frontera que está en el Decreto 0931, que es un gran paso, pero el paso que necesitamos que se haga es el del Ministerio de Minas, pero reitero, ayudas adicionales no hemos tenido.

Hemos pasado por una crisis como que Cotelco reporta pérdidas por un billón de pesos, estamos en menos de 60 mil millones de recaudo solo por concepto de tarjeta de turismo, el sector formal e informal está golpeado y hay una situación que puede ocasionar en el futuro, consecuencias en el tejido social, en donde la delincuencia va a aumentar, y para los que dicen que no es excusa, sí lo es, porque la sociología criminal así funciona, si hay alguien que no tiene para llevar comida a su casa, para estos actores delincuenciales va a ser justificable.

- El Gobierno busca llevar a San Andrés a distintos lugares del mundo para generar interés en temas inversión y turismo ¿Han visto resultados?

Hasta este momento el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña, nos ha ofrecido todo el apoyo para créditos blandos, pero si no resolvemos el tema de fondo, que es el de las aerolíneas, no nos vamos a endeudar, para luego no tener con qué pagar. Creo que el Gobierno tiene que replantear el tema del combustible, ya que este tema para una isla que está a 400 millas náuticas de Colombia se hace necesario porque dependemos única y exclusivamente de un avión en materia de turismo, los cruceros vienen esporádicamente se bajan un rato, pero eso no nos genera la misma economía que sí genera la gente que se queda cinco días en San Andrés.

- ¿Cuál es la solicitud concreta que le están haciendo al Ministerio de Minas?

Estamos solicitando la exención a los impuestos relacionados con el combustible, que son cargas impositivas que hacen que hoy San Andrés sea el destino más costoso de operar para las aerolíneas. Por ejemplo, tener tiquetes tan altos para una familia de cuatro personas son casi 6 millones de pesos, más la tarjeta de turismo, el hotel, entre otros. Estamos perdiendo esa competitividad, pese a que, gracias al turismo extranjero, que es el que nos está rescatando, por ser el dólar una moneda que fluctúa constantemente.

- Teniendo en cuenta que le están apuntando a que San Andrés tenga un turista de alto gasto, con eso no se requieren más turistas o aerolíneas, sino que suban los precios ¿Cómo miden la capacidad de carga?

San Andrés tiene 27km2, no hay un estudio técnicamente sobre el tema de capacidad de carga en la isla, incluyendo Providencia, sin embargo, nosotros pensamos que 800,000 turistas máximo al año pueden generar una dinámica económica y el impacto ambiental, ecológico y demás. Va a existir un impacto que hay que disminuir, pero eso lo debe arrojar un estudio de capacidad de carga que estamos próximos a ser financiados por un ente internacional, pero hasta no tener un dato oficial, con un estudio técnico, no puedo atrever a decir eso.

El turismo el año pasado le aportó al PIB 1.2 billones de pesos. Ahora estamos viendo que para el 2024, cuando se haga la lectura de este año, va a ser supremamente nefasta.

¿Es posible que San Andrés se especialice en turismo de alto costo?

San Andrés tiene que migrar a un destino diferente, pero para eso debemos hacer grandes inversiones, nosotros las estamos haciendo este año. Venimos de varios gobiernos en donde hemos tenido dificultades por gobernadores corruptos. Para decir que un turista nacional que tenga capacidad adquisitiva venga a San Andrés, no hay algo que lo motive. A diferencia de las inversiones que estamos haciendo hoy en el sector turístico, podemos decir que la isla tendrá otra cara, y en ese momento podemos invitarlos. La gente entenderá y no le importará pagar un tiquete de alto precio, pero hoy bajo esta perspectiva y modalidad, de pronto después de dos gobiernos más podríamos hablar de un turismo de más alto nivel, sobre todo conquistar el turismo americano.

¿Qué controles se pueden hacer sobre la hotelería en el destino en temas de informalidad?

Ese es un tema importante, hay gente de varias ciudades de Colombia que tienen apartamentos en San Andrés y los destinan como una oferta turística. En el Registro Nacional de Turismo algunos lo tienen autorizados y otros no, pero cómo se controla a la persona que llegue a un conjunto y no sea familiar de la persona, se vuelve imposible, pero es una parte de la economía que también genera empleo, la gente viene y con solo venir paga tarjeta de turismo, salen a gozar de los atractivos turísticos y las actividades, entonces el día en que nosotros queramos ser selectivos es porque estamos preparados, mientras tanto necesitamos generar economía porque la isla depende un 90% en el turismo.

¿La tarjeta de turista no afecta al turista nacional?

Esa tarjeta le genera al departamento un ingreso importante. Hay que tener en cuenta que los turistas hacen sus necesidades acá, generan basura que hay que atender con recursos y para eso está diseñada la tarjeta de turismo. Además, tiene varias bases gravables, dentro de las cuales no solo está la inversión en infraestructura pública turística, sino que también hay una parte de la Ley 47 que habla de ambiente, entonces esos recursos se disponen para sacar llantas de la isla, residuos especiales, aunque sea o no del turista, esos recursos sirven para amortiguar todo el impacto ambiental que se pueda generar.

¿Cuántos vuelos están recibiendo diariamente y cuántos turistas han dejado de recibir?

Recibíamos un promedio de 37 vuelos diarios, pero hoy estamos recibiendo 15 vuelos con el aumento que hizo Avianca de la ruta adicional desde Bogotá, Cali y Medellín, pero Viva nos transportaba 18 vuelos de los 37 y desde diferentes destinos, Avianca tenía solo tres vuelos diarios.

Tenemos una crisis que se representa en menos de un 50% de turistas que dejaron de venir y que tiene un impacto económico tanto para las finanzas territoriales como para el sector formal e informal.

Otras noticias que te pueden interesar

San Andrés: hoteleros preocupados por la crisis económica de la isla

San Andrés: avanzan proyectos para beneficiar a la comunidad

María Claudia Lacouture: SOS para La Guajira y San Andrés

San Andrés: conectividad aérea se redujo un 34%

¿Cuál es la situación de San Andrés hoy?

Deja tu comentario

<