Durante el primer semestre de 2023, el turismo en Colombia se ha visto afectado desde el regreso del IVA en servicios de hotelería y turismo, la eliminación del IVA preferencial del 5% -que volvió a situarse en el 19% en tiquetes aéreos-, sumado a el cese de operaciones de Viva Air y Ultra Air, el alza del combustible, la volatilidad del dólar, la inflación, la informalidad y la inseguridad del país.
Altibajos en el turismo: informe del primer semestre 2023 vs. 2022
Turismo en cifras del primer semestre 2023 vs. 2022.
Ladevi Colombia reunió las cifras más significativas de los resultados que generó la industria turística de Colombia durante el primer semestre, con el objetivo de que esta información sea de utilidad para el sector.
Movilización de pasajeros vía aérea y destinos predilectos
Del 1° de enero al 30 de junio de 2023, un total de 22.963.000 pasajeros se trasladaron desde y hacia los aeropuertos en Colombia. Esta cifra es similar a la de 2022, cuando se registraron 22.975.000 usuarios por vía aérea.
Cifras de turismo interno
Frente al tráfico aéreo nacional, la Aeronáutica Civil reveló que en el primer semestre se registró el movimiento de 14.160.000 pasajeros, con un decrecimiento de -11.6% comparándose con el mismo periodo del año pasado, cuando el número fue de 16.022.000.
“La disminución de frecuencias aéreas en Colombia ha repercutido en el movimiento de pasajeros en el país. Algunos destinos han logrado recuperar e incluso aumentar el transporte de pasajeros. Sin embargo, otros aun no reestablecen completamente su oferta aérea”, aseguró Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.
Entre los destinos más afectados esta San Andrés, ya que sufrió un mayor impacto en el transporte de pasajeros, con una caída del 39%; seguido por Pereira, con un 24%; Cartagena, con 20%; Santa Marta, con 18%; y Montería y Barranquilla, con 14%.
No obstante, los enclaves que sí registraron buenos resultados en vuelos nacionales fueron Pasto, con un aumento del 41%; Armenia y Cúcuta, con 13%; Riohacha, con 12%; y Leticia, con 4%.
“Esta situación ha limitado de alguna forma la comercialización de productos y servicios de las agencias de viajes hacia algunos destinos, debido a una falta de conectividad aérea. Esto también está afectando a las comunidades de dichos lugares a donde tradicionalmente llegaba un número aproximado de visitantes”, afirmó Cortés Calle.
Cifras de turismo emisivo
En cuanto al turismo emisivo, Migración Colombia afirmó que durante el primer semestre de 2023 salieron del país 2.460.473 colombianos, lo cual refleja un crecimiento del 4% frente al mismo periodo de 2022, cuando se reportaron 2.368.755.
“El turismo emisivo ha mostrado oportunidades para nuevos mercados hacia los que los colombianos han revelado gran interés por descubrir. La diversificación del turismo es una realidad que estamos llevando a cabo gracias al trabajo realizado en conectividad aérea internacional del país, que ha permitido que los viajeros tengan un portafolio más amplio de destinos para elegir”, resaltó la ejecutiva de Anato.
Los destinos predilectos por los viajeros colombianos son Estados Unidos, España, México, Panamá y República Dominicana.
No obstante, hay otros destinos que también se posicionaron entre los demandados por los colombianos, como Reino Unido, con un aumento del 156%, impulsados por la eliminación de la visa; y Venezuela, con 109%, promovido principalmente por la apertura de sus fronteras.
Igualmente están Cuba (84%), Ecuador (80%), Brasil (43%) y Costa Rica (28%), gracias al aumento de frecuencias aéreas con Colombia; y Aruba y República Dominicana, que con incrementos del 41% y 23%, respectivamente, ratifican la importancia del segmento de sol y playa para el viajero nacional.
Actualmente son 25 las aerolíneas internacionales que operan más de 1.150 frecuencias con una oferta 215.000 sillas semanales, lo cual lo posiciona a nuestro país en el top 3 de los países latinos con mayor capacidad aérea junto con México y Brasil.
Cifras de turismo receptivo
Finalmente, en relación al turismo receptivo, según la OMT (Organización Mundial del Turismo), Colombia es el tercer país a nivel Américas que ha presentado una recuperación sobresaliente en el turismo receptivo durante el primer trimestre de 2023, superando en un 18% la llegada de turistas internacionales durante el mismo periodo del 2019.
Según Migración Colombia, durante el 2022 entraron 4,6 millones de viajeros internacionales, mientras que de enero a junio de 2023 se registraron 2’705.474 visitantes no residentes en Colombia, lo que representa un crecimiento del 34,3% (2’014.062) respecto al mismo periodo de 2022 y del 22,1% (2’216.043) frente a 2019.
Adicionalmente, solo en junio, se registró la llegada de 416.750 visitantes no residentes, dato que supera los resultados del mismo periodo en 2022, 2021 y 2019.
Cabe destacar que la cifra de los seis meses del año incluye 1’930.421 de extranjeros no residentes; 543.768 son colombianos residentes en el exterior que visitaron el país y 231.285 pasajeros de cruceros.
Terminales aéreas con mayor crecimiento en el tráfico aéreo internacional
Actualmente, Colombia cuenta con 14 terminales internacionales, de las cuales las que registraron un mayor crecimiento en el tráfico aéreo internacional durante los primeros cinco meses del año frente a 2022, fueron los siguientes:
- Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Santa Marta (110%)
- Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá (40%)
- Aeropuerto Internacional Rafael Núñez de Cartagena (34%)
- Aeropuerto Internacional José Manuel Córdova de Medellín (17%)
- Aeropuerto Internacional Gustavo Pinilla de San Andrés (8%)
- Aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla (5%)
"Vemos que en su gran mayoría, las terminales aéreas de nuestro país, viene reportando datos muy favorables, pero es importante seguir trabajando en temas como la seguridad de Colombia, la inversión en infraestructura aeroportuaria y la consolidación de la conectividad de con destinos internacionales", señalaron desde Anato.
¿De dónde provienen los viajeros extranjeros?
Según el último informe de la consultora de viajes ForwardKeys, el país aumentó en un 34,6% el número de reservas internacionales si se compara con el mismo periodo de 2022, registrando un pronóstico de 430.549 para el periodo comprendido entre mayo a octubre del presente año.
Dentro del informe se menciona que Estados Unidos es el país con mayor cantidad de las reservas hacia Colombia, con un total de 414.893 viajeros provenientes de ese país durante enero a mayo, seguidos por Ecuador con 115.432 y México con 112.769.
De igual forma, Bogotá, Medellín y Cartagena participan con más del 90% de las reservas internacionales, siendo la capital de Colombia la que concentra casi el 60% de las reservas.
Ocupación hotelera con altibajos
De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo la ocupación hotelera en los primeros cinco meses del año fue de 51,5%.
Tan solo mayo se ubicó en 48,5%, es decir 2,9 puntos porcentuales más de lo registrado en el mismo mes de 2019, cuando llegó al 45,6%.
En este sentido, los destinos que registraron mayor ocupación en mayo fueron:
- Cartagena (7,0%).
- Antioquia (23,8%).
- Costa Caribe (21,1%).
Adicionalmente, la variación en los ingresos del sector en el acumulado de enero a mayo fue del 2,9%, en el personal ocupado del 13,4%, y en los salarios reales del 0,8%, en comparación con el mismo periodo de 2022.
"San Andrés y Providencia continúa siendo la región con la mayor variación negativa en sus ingresos por alojamiento, de 32,1% respecto a mayo de 2022 y de 36,7% respecto a mayo de 2019, lo que evidencia las afectaciones del cese de operaciones de las aerolíneas de bajo costo, que dejaron de volar al archipiélago", resaltaron desde el MinCIT.
Crece la llegada de cruceros en la temporada 2022-2023
ProColombia destaca que al comparar la temporada de 2021-2022 frente a 2022-2023, las recaladas de cruceros aumentaron 151% y la llegada de pasajeros subió 292,1%
Por lo anterior, en la última temporada hubo 219 recaladas arribaron 355.559 pasajeros y atracaron 34 líneas de cruceros, entre las que se destacan Norwegian Cruise Line y Royal Caribbean de Estados Unidos, Tui Cruises de Alemania, MSC Cruises de Suiza y el Silversea Cruises de Mónaco.
"Los cruceristas y los extranjeros no residentes (sin venezolanos) presentan el mayor crecimiento respecto a 2022 con tasas de 374,4% y 54,7%, respectivamente", reveló Carmen Cecilia Caballero Villa, presidente de ProColombia.
Entrada de divisas por concepto de viajes
Según el Banco de la República, el primer trimestre de 2023 reflejó un aumento del 20% en la entrada de divisas respecto a 2019, lo cual significa un crecimiento del 37% en comparación con 2022.
Igualmente, la entrada de divisas por concepto de viajes y transporte aéreo de pasajeros fue de US$ 2.111 millones, es decir 37% más que en los mismos meses de 2019.
El gasto promedio por visitante entre enero y marzo fue de US$ 1.478, es decir que se mantuvo similar con respecto a lo reportado en el mismo periodo de prepandemia.
“Debemos seguir apostándole a la promoción del país. El turismo es importante para el desarrollo de los diferentes sectores económicos y para generar entrada de divisas que se traduzcan en progreso y crecimiento para las regiones de Colombia”, explicaron desde Anato.
Objetivos del Gobierno Nacional para finalizar 2023
Arturo Bravo, viceministro de Turismo, adelantó que, en el marco del Plan Sectorial 2022-2026, las principales metas que tiene el Viceministerio de Turismo para 2023 son:
- Lograr que 5.150.000 visitantes no residentes en Colombia lleguen al país. Los visitantes que llegaron en 2022 fueron 4.626.022.
- Que al finalizar el año el promedio mensual de personas ocupadas en las actividades de alojamiento, transporte aéreo de pasajeros y agencias de viajes sea de 194.000. Este promedio para el 2022 fue de 190.187.
- Vincular a 150 territorios del país, entre departamentos, municipios, distritos y territorios indígenas, a las estrategias, programas y proyectos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en materia de competitividad, infraestructura y/o promoción turística.
- Implementar el Sistema Nacional de Información Turística.
- Lograr un total de 480 unidades productivas del sector turístico intervenidas mediante programas de desarrollo empresarial.
Más noticias relacionadas
Se acaban las aerolíneas low cost colombianas
La Inteligencia Artificial y el turismo en Colombia
Freelances vs. agencias de viajes ll
Temas relacionados