Inicio
Actualidad

El fraude digital en el turismo: cómo la urgencia de las compras aumenta el riesgo

El aumento del comercio electrónico en turismo trae más estafas digitales, especialmente en programas de fidelización, afectando a la industria y su seguridad.

El comercio electrónico ha impulsado las ventas en la industria del turismo, pero también ha originado un aumento en las estafas. Expertos advierten que las vulnerabilidades en las plataformas y la falta de autenticación robusta convierten al sector en un blanco atractivo para redes criminales.

Uno de los principales focos de ataque son los programas de fidelización, los cuales representan hasta el 30% de los fraudes digitales en la industria, ya que muchas plataformas solo requieren usuario y contraseña sin medidas de seguridad adicionales, lo que facilita el robo y uso indebido de los puntos acumulados.

Además, la percepción de bajo riesgo lleva a que muchas empresas no refuercen su seguridad a tiempo, lo que permite la reventa de puntos en mercados clandestinos.

Latinoamérica: una región con alto índice de estafas digitales

Países como Brasil, México y Colombia presentan los mayores niveles de fraude digital en la región. Este fenómeno se debe al rápido crecimiento del comercio electrónico sin medidas de seguridad que evolucionen al mismo ritmo, métodos de pago con menor protección y la sofisticación de las redes criminales.

A esto se suman brechas regulatorias y una baja tasa de denuncia.

"Por ello recomendamos que las empresas del sector cuenten con aliados estratégicos para optimizar sus operaciones, mejorar la aprobación de reservas y minimizar pérdidas por fraude", señaló Agustín Borsi, Head of Commercial Planning & Partnerships de Koin.

Factores que hacen vulnerable al sector turístico

El turismo es especialmente propenso al fraude digital debido a:

  • Urgencia en las compras: los usuarios tienen poco tiempo para validar transacciones.
  • Reventa de bienes y servicios: tiquetes de avión y reservas de hotel son objetivos frecuentes de fraudes organizados.
  • Intervención de múltiples actores: aerolíneas, agencias de viajes y procesadores de pago participan en una sola transacción, lo que genera vulnerabilidades si no hay una integración sólida.

El riesgo aumenta en fechas clave de eventos como el Black Friday, Cyber Monday y temporadas vacacionales (Semana Santa, julio y diciembre), cuando las reservas de última hora son más frecuentes.

Tecnologías clave para prevenir el fraude

Aerolíneas y agencias de viajes han implementado herramientas como biometría, tokens y análisis de comportamiento para mitigar estos riesgos.

"El desafío es mejorar la seguridad sin afectar la conversión de ventas. Tecnologías como la autenticación 3DS o la biometría son fundamentales, pero requieren una implementación estratégica para no generar fricción en la experiencia del usuario", explicó Borsi.

El fraude en reservas de vuelos y hoteles con poca anticipación ha aumentado un 40% en los últimos años, mientras que las pérdidas representan entre el 1.5% y el 3% de los ingresos anuales de las empresas del sector, sin contar costos indirectos como devoluciones y pérdida de confianza del cliente.

Para 2025, las empresas del turismo deberán reforzar sus estrategias de ciberseguridad con tecnologías avanzadas, educación a los usuarios y una mayor colaboración entre actores de la industria para frenar el fraude digital.

Leer más: La doble cara de la Inteligencia Artificial: ¿herramienta innovadora o aliada de los ciberdelincuentes?

Deja tu comentario

<