Inicio
Actualidad

Cómo la reforma laboral afectará al turismo: puntos aprobados y sus consecuencias

La reforma laboral fue aprobada por la Cámara de Representantes y está a un paso en el Senado para convertirse en ley. Advierten sobre sus efectos negativos.

Tras seis semanas de debate, la Cámara de Representantes aprobó la reforma laboral, una de las principales iniciativas del Gobierno de Gustavo Petro, con 93 votos a favor y 13 en contra.

"La reforma laboral es esencial para el país, y hoy avanzamos con la aprobación de 88 artículos. Agradecemos a todos los colombianos por seguir los debates y participar. Ahora, seguimos impulsando su trámite en el Senado para lograr una reforma inclusiva, con enfoque en derechos, que brinde estabilidad, genere empleo y promueva la formalización laboral", expresó Gloria Inés Ramírez, ministra del Trabajo.

Podría interesar: Aliadas insiste en los riesgos de la reforma laboral para la formalidad y competitividad en Colombia

Artículos aprobados de la reforma laboral en la Cámara de Representantes

Entre los artículos inicialmente propuestos, se aprobó la remuneración del 100% en días de descanso obligatorio, que se implementará progresivamente hasta 2027. También se destacaron las licencias remuneradas para citas médicas, compromisos escolares y calamidades domésticas, así como la extensión de la licencia de paternidad a cuatro semanas.

Otras iniciativas aprobadas incluyen programas de convenios laborales para víctimas del conflicto armado, la formalización de madres comunitarias, la creación de contratos laborales para estudiantes del SENA, la prohibición de contratos sindicales para servicios y la garantía de derechos laborales para repartidores de aplicaciones digitales.

Así mismo, se avaló el punto del ajuste en la jornada laboral, donde el horario diurno será de 6 a.m. hasta las 7 p.m. y el nocturno desde las 7 p.m. hasta las 6 a.m.

De igual forma, el recargo dominical y festivo ya no sería del 75%, sino del 100% y su implementación será gradual, donde se empezaría a pagar el 80%, en 2025 llegaría al 90% y en 2026 se daría la plena aplicación.

Por consenso, se eliminaron propuestas como la licencia de maternidad y paternidad para parejas adoptantes del mismo sexo, el aumento de indemnizaciones por despido sin justa causa y regulaciones sobre condiciones laborales en el campo.

Además, se añadieron ocho nuevos artículos sobre la formalización y contratación en el transporte de carga y pasajeros, programas para primer y último empleo, promoción del trabajo sostenible y entornos laborales flexibles.

Efectos de la reforma laboral sobre el comercio y el turismo

Gremios y representantes del Congreso expresaron su preocupación por el impacto en la economía de las pequeñas y medianas empresas.

El representante a la Cámara, Juan Espinal, afirmó: “la bancada de oposición trabajó de manera juiciosa; nuestro objetivo es buscar lo mejor para los colombianos. En el país, la mayoría de la economía la mueven las pymes, que son las más vulnerables a estos cambios. Según estudios del Banco de la República, podrían perderse más de 400,000 empleos”.

Por su parte, Fenalco se mantiene como uno de los principales opositores a la reforma laboral, argumentando que esta ignora la realidad del empleo en el país y perjudica a las empresas.

“Es la hora de que los congresistas dejen de poner sus intereses personales por encima de los intereses colectivos del país. No se explica cómo algunos congresistas de partidos que se han declarado en oposición aprueben proyectos como la reforma laboral. Hacemos un llamado para que el Senado analice, responsablemente, el impacto de todos y cada uno de los artículos que se aprobaron y se evalúen los efectos negativos que traerá, una reforma de esta magnitud”, expresó Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.

La plenaria de la Cámara mantuvo muchos artículos que perjudican el empleo y la economía del país, como la reducción de la jornada diurna hasta las 7 p.m., que incrementará los costos laborales en un 8.95%, y el aumento del 25% en la remuneración de domingos y festivos, lo que afectará gravemente a sectores como el comercio, tiendas de barrio, panaderías, restaurantes, hoteles y empresas de transporte.

Igualmente, según Cabal, se suma la expedición del acuerdo 10 de 2023 del SENA, que incrementa exponencialmente la obligación de las empresas en el sentido de contratar aprendices.

"Hemos destacado la grave afectación que sufre el sector debido al aumento de costos en los dominicales y las horas nocturnas. Sin embargo, el Gobierno mantiene una perspectiva unilateral al establecer derechos, sin considerar si el sector productivo colombiano tiene la capacidad de cumplir con ellos. El Gobierno ha dejado claro que existe una diferencia entre un derecho y las políticas de empleo", señaló Guillermo Gómez, presidente ejecutivo de Acodrés.

En este sentido, Acodrés señala que la estructura económica de Colombia no es productiva, y que el aumento de costos en la operación de negocios y la contratación formal dificulta la implementación del derecho al trabajo.

"La generación de empleo depende de condiciones que permitan a las empresas operar de manera viable. Si las empresas no funcionan y terminan cerrando, no habrá fuentes de empleo. Esta situación presenta un desafío serio a la hora de hacer valer nuestra voz", enfatizó Gómez.

Leer más: Fenalco: aprobación de la reforma laboral afectaría al 97% de las empresas en Colombia

Deja tu comentario

<