Inicio
Actualidad

Caos en el transporte aéreo por desorden en la gestión del Gobierno Nacional

Improvisación del Gobierno Nacional generó caos en el sector aéreo y produjo numerosos vuelos cancelados.

En solo un día y con una novedad cada hora, el lunes 26 de agosto fue un completo caos en el transporte aéreo y todo producto de la improvisación del Gobierno Nacional y los problemas de comunicación que hay en su interior.

La carta de IATA emitida al Ministerio de Transporte alertando una posible escasez de combustible de aviación en Colombia, notificada por los mismos distribuidores mayoristas de este insumo, fue suficiente para que la Aeronáutica Civil enviara una circular "preventiva" sobre el desabastecimiento, dando aval a las aerolíneas de modificar, cancelar o suspender vuelos hasta el 4 de septiembre, además que el MinTransporte anunciara que habría un incremento en los tiquetes aéreos por importar los 100.000 barriles de combustible para solventar esta carencia y que el Ministerio de Energía afirmara que la situación se dio por un problema de suministro.

Podría interesar: Tiquetes aéreos subirían de precio por reabastecimiento del combustible de aviación

Por lo anterior y tras reportarse más de 100 vuelos cancelados por parte de las aerolíneas, el presidente Gustavo Petro dio la orden a la Aerocivil y a la Superentendía de Industria y Comercio de investigar las causas de dichas cancelaciones, pues según el mandatario, no había justificación, porque combustible "hay de sobra" y el desabastecimiento no se debió por el fallo en la Refinería de Cartagena, notificada por Ecopetrol hace un par de días.

"No es posible que con una carta se termine, vía prensa, creando zozobra en los usuarios de aviones. He ordenado investigación a profundidad por la Superintendencia de Industria. El suministro de gasolina es normal y no hay afectaciones de vuelo por causa de combustible", expresó Petro en respuesta a Terpel.

Así las cosas, la Aerocivil terminó declarando que no permitiría cancelaciones de vuelos por esta causa, ya que en efecto hay combustible y, por ende, anuló la circular mencionada anteriormente.

Leer más: Gustavo Petro: "No hay escasez de combustible para avión"

Embed

Conclusiones de una jornada caótica

La situación presentada el 26 de agosto y cómo transcurrió durante el día, ratifica las dificultades del Gobierno Nacional para controlar situaciones de crisis (recordemos lo que generó la salida de Viva Air y Ultra Air) y que a menudo se deben a una combinación de falta de planificación, problemas en la comunicación, burocracia e incluso, escasez de recursos.

La necesidad de tomar decisiones rápidas y movilizar recursos de manera eficiente puede verse obstaculizada por procesos administrativos lentos, la falta de fondos adecuados y como se mencionó anteriormente, problemas de comunicación, por lo que para mejorar la capacidad de respuesta en futuros eventos es esencial que se aborden estos problemas mediante una planificación más robusta y una inversión en formación y recursos.

Así mismo, hablando propiamente de la coyuntura del combustible de aviación, aerolíneas como Latam Airlines expresa que la crisis presentada en los últimos días reitera la necesidad de que el país revise medidas estructurales que permitan garantizar el suministro de combustible de aviación Jet A1 en el mediano y largo plazo.

“Como lo hemos dicho en los últimos días no da espera tomar medidas como permitir la importación de JetA por Ecopetrol y otros actores de la cadena, evaluar el aumento de capacidad de producción de las actuales refinerías y establecer mecanismos claros de asignación de combustible importado para distribuidores y consumidores finales, entre otras”, dijo Santiago Álvarez, director ejecutivo de Latam Airlines Colombia.

Por su parte, Frederico Pedreira, CEO de Grupo Avianca, expresó: "esta coyuntura sin duda evidencia la necesidad de que los actores de la cadena de abastecimiento se anticipen y coordinen mejor para tener claridad sobre inventarios y disponibilidad de combustible”.

Así mismo, desde Aliadas, la alianza que agrupa a empresas de diversos sectores en el país, puntualizó: "lo ocurrido recientemente con el abastecimiento de combustible para aviación en Colombia pone de manifiesto la vulnerabilidad del país ante problemas que podrían comprometer su conectividad aérea y su competitividad. Si bien la situación ha encendido las alarmas, lo más preocupante es la falta de medidas definitivas para evitar que este tipo de crisis vuelva a ocurrir en el futuro. Este tipo de contingencias tiene el potencial de afectar mucho más a las regiones del país que dependen exclusivamente del avión para su conectividad, ya que estas zonas carecen de alternativas viables para garantizar el transporte de personas y mercancías, lo que las hace especialmente vulnerables".

"Más allá de la preocupación inmediata por el desabastecimiento, es imprescindible establecer acciones concretas que aseguren la estabilidad en el suministro de combustible para aviación. Aunque no se ha confirmado que el problema haya sido resuelto en su totalidad, es necesario implementar una respuesta coordinada y efectiva para prevenir futuras disrupciones que puedan obstaculizar la reactivación económica del país", añadieron.

Deja tu comentario

<