Inicio
Opinión

“Un dólar por encima de $ 3.200 va a generar cambios en las dinámicas del mercado”

Tras crecer un 8% en el porcentaje de pasajeros transportados durante 2018 con respecto al año anterior, Diego Bermúdez, gerente regional de Ventas de Copa Airlines para la Comunidad Andina y México, reveló que la aerolínea no planea ampliar significativamente la cantidad de asientos disponibles en Colombia, sino concentrar sus esfuerzos en robustecer la red de destinos existentes.

-Hemos tenido un buen año desde el punto de vista de tráfico de pasajeros. Nuestro crecimiento en número de pasajeros ronda el 8% año contra año. Eso representa 1,3 millones de pasajeros en lo que va corrido del año, con un factor de ocupación de alrededor del 83%, que representa una mejora de tres puntos porcentuales. Estamos transportando más pasajeros, pero, a diferencia de otras aerolíneas, no estamos creciendo en la cantidad de sillas que ponemos en el mercado.

-¿Por qué no incrementar la capacidad de sillas?

-Realmente, buscamos que las ocupaciones de todas las frecuencias se mantengan siempre arriba del 80%. Los planes de crecimiento desde el punto de vista de frecuencias variarán dependiendo de la estacionalidad. Vamos a seguir siendo muy cautelosos, pues creemos que tenemos un producto lo suficientemente robusto como para satisfacer el mercado que hoy en día se está generando en Colombia.

-¿Cómo es el comportamiento de las ocho rutas que conectan a Colombia con el aeropuerto de Tocumen?

-En términos generales, la ocupación de nuestras ocho rutas está por encima del 80%. Destacamos a Cartagena, que fue una de las pocas rutas en las cuales agregamos asientos adicionales, dado que en número de pasajeros crecimos alrededor del 20%. Otros dos mercados que realmente sobresalen son Medellín y Cali. En Medellín estamos creciendo alrededor del 8%, mientras que en Cali crecemos alrededor del 12%. Para nosotros, Cali siempre ha sido un mercado en el cual tenemos menos frecuencias que Medellín, pero en donde se está aceptando muy bien nuestro producto.

-¿A qué destinos están yendo más los colombianos?

-Panamá es el destino principal, pues, de cada 100 pasajeros que transportamos, de 30 a 40 tienen a Panamá como destino final. Los mercados más importantes para nosotros, además, son México y Estados Unidos. México es un mercado muy afín a Copa, especialmente desde ciudades como Medellín y Cali, donde la conectividad a destinos como Ciudad de México, Cancún, Monterrey, Tampa, Fort Lauderdale o la Costa Oeste es limitada.

-¿Cómo están compitiendo contra otras aerolíneas fuertes en este continente?

-En cualquier mercado en donde estemos presentes, operamos con un modelo de negocio que se concentra en más frecuencias y destinos. Ofrecemos una conexión más rápida, más sencilla, con más frecuencias; y ésa es nuestra principal arma para competir.

A Estados Unidos mantenemos dos maletas de 23 kilos incluidas dentro de la tarifa, con comidas y bebidas ilimitadas y gratuitas a bordo. Hoy en día tenemos una posición interesante concentrada principalmente en las ciudades distintas a Bogotá.

Otro factor importante para el canal de agencias de viajes y el cliente corporativo es nuestra puntualidad. Desde el punto de vista de los rankings FlightStats, en septiembre nuestro factor de completitud (la cantidad de vuelos que despegan versus los programados) fue muy alto, a la vez que posicionamos nuestro factor de puntualidad en 12 minutos, lo que nos convirtió en septiembre una vez más en la aerolínea más puntual de Latinoamérica, donde somos los primeros desde hace cinco años.

-Sobre el NDC como estándar de distribución, ¿qué desarrollos plantea Copa a largo plazo con respecto a este nuevo lenguaje para simplificar la distribución de sillas y ancilliaries?

-Estamos en una etapa de análisis de la infraestructura que habría que actualizar para que este lenguaje de distribución sea una realidad en nuestros canales. Nos han explicado cuáles serían los beneficios, pero entendemos también que esas ventajas requieren una serie de inversiones muy grandes, las cuales en este momento no tenemos claras. Entonces, actualmente estamos en una etapa de análisis, lejos aún de que algo vaya a cambiar en nuestro esquema de distribución.

-¿Qué novedades tendrán en destinos, flota y centro de conexiones?

-Este año nuestra flota debe terminar con 106 aviones, entre los que se incluye una entrega de aeronaves Boeing 737 MAX con una configuración muy interesante para nuestro producto, especialmente para rutas de cuatro a seis horas de duración. Hay 16 sillas de clase Ejecutiva totalmente reclinables. Este avión trae 24 sillas en Economy Extra, con más espacio que una silla normal y pantalla individual. En Económica, el avión tiene 160 sillas sin entretenimiento individual, pero muy cómodas con entretenimiento inalámbrico en dispositivos personales. En cuestión de flota, el año siguiente deberíamos tener 111 aviones. El plan es flexible y dependerá de qué tanto las economías latinoamericanas soporten el incremento en capacidad.

Con respecto al producto, el 7 de agosto inauguramos el Copa Club en Bogotá, con capacidad para más de 100 personas sentadas cómodas en frente a la sala 45.

El otro año tendremos acceso a la nueva terminal de Tocumen, en donde vamos a agregar 20 nuevas puertas de abordaje, que se suman a las 34 existentes. Las facilidades aeroportuarias son fundamentales y, afortunadamente, el aeropuerto nos ha acompañado en una infraestructura que para nosotros es muy conveniente.

En diciembre empiezan dos vuelos: uno el 12, a Salta, en el norte de Argentina, y el otro el 17 a Puerto Vallarta y Riviera Nayarit, México, que complementan los tres que lanzamos a mitad de año a Fortaleza y Salvador, Brasil; y Bridgetown, Barbados. Lo que ya está reservado para entrar a volar el 16 de diciembre nos muestra que las rutas realmente van a ser un éxito.

-¿Cómo impactará el alza del dólar al mercado colombiano?

-Un dólar por encima de $ 3.200 va a generar cambios sobre las dinámicas del mercado. Habría que mirar cómo se comporta la divisa, pero nosotros tenemos la ventaja de tener una capacidad flexible, sujeta a la demanda del mercado. Lo que hay que entender es qué va a pasar con el mercado en un año en donde el dólar vuelva a niveles de 2016. Para poder hacer predicciones sobre el mercado y cómo se va a comportar, hay que ver primero si esa tasa se va a mantener o va a ser volátil.

-¿Cómo ve la industria del transporte aéreo de pasajeros en el país?

-La industria como tal crece al 11%. Las sillas que van a volar el último trimestre de 2018 deben estar creciendo alrededor del 13% o el 13,5% año contra año. De hecho, hay aerolíneas que van a colocar un 20% más de sillas con respecto al año pasado. Hay aerolíneas que están creciendo mucho, y obviamente todas van a mejorar el nivel de competencia que tenemos dentro de Colombia y toda esa nueva capacidad es bienvenida. Por ahora, el mercado ofrece la posibilidad de continuar la operación tal como está.

-¿Cómo compite una aerolínea tradicional con el creciente segmento de las aerolíneas low cost?

-Nosotros no necesariamente competimos con ese segmento, por eso hay otra marca nuestra que compite allí. Apuntamos a clientes que buscan cosas diferentes. Copa Airlines ha hecho grandes esfuerzos para capturar un segmento de pasajeros turísticos que busca destinos a los cuales no vuelan las aerolíneas low-cost, con resultados muy positivos en destinos como Montego Bay, Nassau, Santiago de los Caballeros o Puerto Vallarta, a los cuales ninguna low cost volará en el corto plazo con vuelos fijos. Nuestro modelo de negocio se basa en servir bien a aquellos mercados que no necesariamente están bien servidos, mientras que los modelos low-cost se concentran en mercados altamente densificados; nosotros nos encontramos en mercados que, en más del 77% de las ocasiones, son de menos de 20 pasajeros diarios. También competimos en mercados de más de 100 pasajeros al día, pero realmente este tipo de pasajeros valora la cantidad de frecuencias, a horarios convenientes para sus necesidades de viaje.

Deja tu comentario

<