¿Qué es la Global Business Travel Association (GBTA)?
-Nació en 1968 como la National Business Travel Association (NBTA), una organización estadounidense fundada por varios capítulos como el de Ohio, Houston, Texas, Nueva York y California, desarrollando un trabajo conjunto. En 2000 se empieza a hablar de su internacionalización, reconfigurando su nombre a la GBTA. Incursiona en México hacia 2006 y abre horizontes en Brasil, Colombia (2012), Perú, Argentina y Panamá. La meta es seguir expandiéndonos a otros países de la región.
Somos una plataforma sin fines de lucro donde los gestores de viajes del mundo pueden compartir buenas prácticas y recibir capacitación periódica. Tenemos aproximadamente 17 mil gestores en el orbe, de los cuales 500 se encuentran en Latinoamérica. Cabe anotar que la industria turística ve en la GBTA una oportunidad de formación y networking.
“Somos una oportunidad de formación y networking para la industria turística”
La industria de reuniones y viajes corporativos se ha consolidado como un motor de desarrollo para el turismo, lo que obliga a una mayor profesionalización de quienes trabajan en el segmento. En ese orden, desde hace más de cuatro décadas la Global Business Travel Association (GBTA) viene impulsando iniciativas de formación enfocadas a este campo, al tiempo que expande su presencia en los cinco continentes. A propósito de su 3° Simposio realizado el pasado 30 de agosto en el Hotel Hilton Bogotá, donde Ladevi Ediciones fue media partner y moderó un panel, el director para Latinoamérica habló con este medio sobre los gestores de viajes, las tendencias del mercado y las buenas prácticas para cerrar exitosamente los negocios.
-Al ser sin ánimo de lucro, ¿cuál es el modelo de negocios para su sostenimiento?
-Hay diferentes maneras de fondear la organización. Para ser asociado se debe pagar una membresía, que en regiones como Latinoamérica tiene un costo relativamente bajo. Por otra parte realizamos eventos como conferencias regionales, seminarios y cursos de actualización. Adicionalmente asistimos a nuestro evento principal que es la Convención Anual, que este año se realizó en Denver y en 2017 será en Boston, Massachusetts, reuniendo a más más de 7.000 profesionales y una muestra comercial con más de 400 stands. Todos estos recursos se reinvierten en las diferentes actividades de la Asociación.
Para el caso de Latinoamérica, en menos de cuatro años mantenemos dos eventos regionales: uno en México y otro en Argentina. Entre tanto este año agregamos a San Pablo. También realizamos simposios en Brasil, Colombia y Perú. Durante 2016 impartiremos 15 cursos de fundamentos en gestión de viajes, incluyendo a los países ya mencionados, como también en Panamá, El Salvador, Guatemala, Ecuador y Chile.
-¿Qué tipo de reportes generan desde la Asociación?
-Nosotros publicamos el Business Travel Index (Índice de Viajes de Negocios), el único en su tipo para todos los países. En Latinoamérica se realizan para México y Brasil de manera exhaustiva, mientras que los demás países de la región se consolidan en otro índice. Estos reportes nos brindan una proyección del segmento y del mercado, como por ejemplo un incremento sostenido del 4% para los próximos tres años en nuestro continente. Un dato interesante que presentan estos estudios es que las dos economías de mayor crecimiento son Colombia y Perú.
-¿Cuáles fueron los principales temas socializados en el 3° Simposio realizado en Bogotá?
-La agenda académica, que en simultáneo estuvo acompañada por una interesante muestra comercial, incorporó tendencias del mercado corporativo, los retos y sus beneficios; cómo realizar eventos creativos y exitosos; se habló de cómo es la gestión exitosa del Travel Manager Company (TMC); las innovaciones tecnológicas para apoyar la labor del gestor de viajes y su impacto sobre la experiencia del viajero; la importancia de la política de viajes y el rol de los TMC. También se centró en el viajero como parte fundamental en la gestión del Programa de Viajes, y en su seguridad ante cualquier eventualidad que represente un riesgo. Involucramos a las aerolíneas, a los hoteles y a las agencias de viajes, quienes aportaron sus conocimientos de manera activa.
-¿Un agente de viajes puede ser un gestor?
-En realidad es un colaborador o asesor del gestor de viajes o TMC. Para cualquier tipo de empresa, sea pequeña, mediana o grande, es importante contar con un buen gestor que se ocupe de la comodidad y seguridad de los viajeros corporativos, pues estos ya suponen un renglón importante dentro de los presupuestos anuales. Es un TMC quien atiende los desplazamientos, basado en las necesidades y estrategias comerciales de las compañías, alineado a una política de viajes que tiene en cuenta el perfil del ejecutivo que viaja, las características del destino, los métodos de pago, los acuerdos con los proveedores, entre otros aspectos. De ahí la necesidad de capacitar constantemente al TMC, especializarlo y facilitarle herramientas que garanticen los objetivos de una empresa a través de los viajes.
-Específicamente, ¿cuáles son esos retos y beneficios de los TMC?
-Hay dos retos que son latentes e importantes: el económico y de garantizar la seguridad. En el primero, el gestor de viajes debe tener visión de ahorro, logrando que su cliente cumpla con la política del viaje, se quede en los hoteles definidos durante la planeación y se cumpla la negociación pactada con los proveedores que intervienen en la experiencia.
Por su parte, el segundo reto se ha visto afectado por los recientes hechos de terrorismo en países de Europa, principalmente. Frente a este tipo de coyunturas, el gestor debe tener capacidad de respuesta ágil y estar preparado en momentos de crisis.
Se suma también el aspecto tecnológico, donde el TMC debe aprovechar estas herramientas digitales, claro está, evitando perder la relación personal o trato cara a cara.
-¿Cómo ve a Colombia ante la oportunidad de mejorar su seguridad?
-Desde el contexto latinoamericano casi todos los países hemos tenido que vivir episodios de crimen y terrorismo, lo que ha implicado un trabajo enorme en campañas internacionales para mejorar la imagen. A nivel Colombia recuerdo con admiración la campaña "El riesgo es que te quieras quedar", que logró un impacto positivo de transformación sobre la mala percepción que tenía entonces el país en Estados Unidos y en Europa. Las acciones de promoción turísticas posteriores y recientes han obtenido buenos resultados, donde se evidencia también la articulación institucional del Gobierno y el empresariado.
-¿Qué tipo de buenas prácticas promueven entre los asociados de la GBTA?
-El principal es el intercambio de información entre los TMC del mundo, quienes tienen bajo su responsabilidad llevar la trazabilidad y control del presupuesto que las compañías destinan a los viajes. Como beneficio, la GBTA se convierte en un canal B2B. Otra buena práctica es el trabajo coordinado con las Cámaras de Comercio; por ejemplo, en Costa Rica y Perú tenemos una alianza con estas organizaciones, porque entienden la importancia de capacitar a sus empresarios afiliados.
LA GBTA EN COLOMBIA
Desde hace cuatro años la Asociación instaló el capítulo colombiano presidido por Nelson Triana, quien también es CEO de Corporate Travel Solutions (CTS). "Desde la GBTA Colombia trabajamos en dos vertientes: la primera es en capacitación dirigida a los proveedores, con el objetivo de que entiendan los requerimientos de los TMC; y la segunda está enfocada a formar y mantener actualizados a los gestores de viajes acerca de lo que está pasando en la industria, sumando herramientas para que fortalezcan las relaciones comerciales con sus clientes y proveedores."
Durante el año, el capítulo convoca a desayunos educativos en Cali, Medellín, Bogotá y ciudades de la costa. También ha realizado viajes de familiarización que permiten fortalecer habilidades como TMC; y cursos de fundamentos básicos y avanzados, donde ya han certificado a más de 130 profesionales del país.
Temas relacionados