-Recientemente realizaron el workshop para agencias de viajes, una acción que se viene repitiendo con periodicidad. ¿Qué representa este canal para American Airlines?
-En estos encuentros lo que pretendemos es mostrar todas las bondades que tiene el agente de viajes al utilizar los servicios de la compañía a nivel global. American Airlines tiene un network muy fuerte en el mundo, y con esto me refiero a que va más allá de Estados Unidos, pues incluye a Europa, Asia, el Caribe y Centroamérica. Además de las múltiples ventajas de nuestros hubs en Miami o en Dallas, exhibimos el abanico de alternativas para sus clientes corporativos y de tráfico leisure.
Indudablemente son nuestro principal canal de distribución. Si bien nuestros pasajeros pueden acceder a los productos que ofrecemos vía aa.com o por medio de las agencias de viajes. Dentro de nuestro modelo, solo contamos con una oficina de atención directa al público en Bogotá; de esta manera nos apoyamos en las agencias aliadas, las cuales tienen vocación tanto corporativa como vacacional.
“La competencia es con uno mismo para ofrecer un mejor producto”
Con más de 25 años de operaciones ininterrumpidas en el país, American Airlines (AA) mantiene su liderazgo en la industria aérea, sirviendo desde cuatro ciudades colombianas a dos importantes hubs de Estados Unidos, y uniéndose a los más de 6.700 vuelos diarios que ofrece la compañía alrededor del mundo. La Agencia de Viajes Colombia dialogó con su director para Colombia y Ecuador, quien hizo un completo repaso de la dimensión de este importante jugador del turismo, y mostró su optimismo ante la actual situación económica de la región.
-La comercialización del producto aerolíneas ha crecido sustancialmente en el medio digital. ¿Cómo ha sido este fenómeno para AA?
-Esta unidad no podemos verla únicamente con los avances que ha tenido la página de aa.com en el tema de productos y ventas de boletos que tenemos per se, sino también debemos mirar el entorno completo, es decir, todas las herramientas que se le están proporcionando a los pasajeros, quienes demandan cada vez más tecnología. Pasar de solo ingresar a una página web a procesos operativos como identificar dónde está su equipaje, chequearse desde su smartphone y desde el mismo dispositivo presentar los pasabordos. Es esto y más lo que estamos brindando a todos nuestros clientes para que su experiencia tanto en el aeropuerto como en vuelo sea mucho más expedita.
-Recuérdenos cuál es la operación de la compañía en Colombia.
-Ya pasamos un cuarto de siglo en el país. Lo decimos con mucha satisfacción en representación del equipo de colaboradores que tenemos en Colombia, de mantenernos como la aerolínea internacional con mayor presencia en este mercado. Seguimos siendo la aerolínea que ofrece y tiene la mayor disponibilidad de sillas, al igual que en cantidad de frecuencias. En este momento operamos desde Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla; siendo esta última la más reciente ruta. Cabe destacar que con todos los retos que trae el mercado como la revaluación del dólar sobre el peso, entre otros contingentes que afectan la cantidad de tráfico, lo que prima es ofrecer el producto adecuado. Con el tiempo hemos hecho unos ajustes importantes, dentro de los cuales están el tipo de aviones con los que estamos operando. Actualmente funcionamos con los Airbus 319, que tienen capacidad para 128 pasajeros en las rutas desde Cali, Medellín y Barranquilla hacia Miami y a Dallas. En Bogotá, además, estamos trayendo los B737-800, equipos de 160 sillas. Lo anterior nos permite completar y tener una oferta justa y un buen servicio.
-Miami es un destino que no se agota. ¿Qué la hace tan atractiva para los pasajeros?
-Estamos hablando de la puerta por excelencia de Latinoamérica hacia Estados Unidos. Allí incrementamos considerablemente la operación. Es uno de nuestros principales hubs con cerca de 400 vuelos diarios. La ciudad se renueva todos los días, pues es un centro de conexiones relevante para AA y un destino punto a punto de los pasajeros. Contamos con un tráfico importante corporativo, pero también vacacional. Para las personas, independientemente del destino final que tengan en Estados Unidos, Florida siempre hace parte de su itinerario.
Si hiciéramos una encuesta con los agentes de viajes sobre la cantidad de pasajeros que viajan a Nueva York, a Los Ángeles u otros puntos de interés turístico, Miami registra en el top de sus vacaciones. Fuera de ser un lugar atractivo para descansar y conocer, un alto porcentaje de nuestros clientes colombianos tienen un tipo de relación familiar en el sur de Florida. Eso permite su constante renovación y crecimiento, y por tanto, nos sentimos muy a gusto de servirlo.
-¿Cuál es el balance de la ruta Miami-Barranquilla? ¿Se mantiene la pujanza de esta ciudad a nivel económico?
-El pasado 4 de junio precisamente cumplimos un año de operaciones en la ciudad con un vuelo diario. Barranquilla es un mercado importante que hemos venido trabajando y desarrollando mucho con interesantes incentivos de la misma forma que hemos hecho en Bogotá con nuestros agentes de viajes. Y no solamente en Barranquilla, sino en Cartagena y Santa Marta hemos fomentado reuniones para impulsar este mercado.
Los resultados que tenemos son muy positivos. La ruta ha sido rentable para AA, pues es una ciudad que impresiona por su progreso. Cuando uno se da cuenta de todos los proyectos en infraestructura hotelera que hay en la ciudad, como también el centro de eventos Puerta de Oro, que se está construyendo sobre un entorno estratégico de Barranquilla, nos asegura con optimismo el futuro de esta ruta y el de la capital del Atlántico.
-¿Cómo han enfrentado la llegada de las low cost a los destinos de Florida?
-Considero que lo más importante es garantizar un muy buen servicio. Tenemos un nicho de mercado significativo, y una amplia conectividad que permite a nuestros pasajeros llegar a cualquier punto dentro de Estados Unidos, Europa, el Caribe y en otros destinos. Más allá de que incursionen aerolíneas de bajo costo que compartan el mercado, al final del día lo que debe imponerse es que todos los actores que estamos en la industria promovamos las rutas y trabajemos de manera comprometida en pro del crecimiento de los mercados, tanto en el trafico emisivo como en el receptivo. En cierto modo, la competencia es con uno mismo, desde el punto de vista de ofrecer cada vez más un mejor producto en tierra y a bordo. Servicios más amables y rápidos son los que marcan la diferencia.
-¿Cómo se ha comportado la ruta Bogotá-Dallas?
-Ya vamos sobre los tres años, y es una ruta que ha venido creciendo. Desde su inicio la operamos diariamente con un Airbus 319 y tiene un tráfico corporativo muy fuerte. Nos está brindando una conectividad importantísima hacia Asia. Dallas ha crecido bastante gracias a las rutas que disponemos a diferentes mercados como Seúl, Narita, Haneda y Shanghái, lo que se ha constituido en una ruta conveniente para nuestros pasajeros. Este vuelo sale hacia la medianoche y llega a primera hora a Dallas, que es nuestro principal hub con cerca de 800 vuelos diarios. Aquellos que viajan al Lejano Oriente tienen tres horas de conexión, de manera que es una ruta que se ha venido fortaleciendo y nos tiene muy satisfechos.
-¿Cómo ha evolucionado el producto a bordo de American Airlines en estos años? ¿Cómo diferenciarse de los competidores?
-American ha venido renovando completamente su flota. Por poner un ejemplo, el año pasado recibimos alrededor de 120 equipos nuevos, donde cuentan aviones de cabina angosta como los Airbus 319, Airbus 321 o los B737-800, así como los de cabina ancha como los B777-300, que utilizamos en vuelos de largo alcance, y los Dreamliner 787, que para finales de este año y comienzos del otro debemos tener la orden inicial de 42 aviones. En 2017 vamos a empezar a incorporar los Airbus 350. La nueva flota de cabina ancha viene con los últimos adelantos en tecnología, que incluyen las sillas que se convierten en camas y el servicio de Internet wi-fi satelital sin importar en qué parte del mundo esté volando el avión, entre otros beneficios.
Adicional a eso, estamos relanzando todos nuestros productos de servicio a bordo de comida; en otras palabras, se está rediseñando el menú para todos los pasajeros de las clases Ejecutiva y Turista.
Hace poco lanzamos una alianza con Cole Haan, nuestro proveedor de estuches y amenities que se ofrecen a nuestros pasajeros de las clases Premium y Business. Este año también vamos a tener un hito con la renovación de los uniformes de nuestro personal, que está proyectado para ser lanzado a partir de septiembre, con una imagen completamente modernizada, acompañando la llegada de los nuevos aviones, y en sí, todo lo que es la nueva American.
-¿Qué posibilidades de conexiones ofrece la compañía en Estados Unidos y para el mundo?
-Dentro de todo lo que nosotros operamos, son alrededor de 6.700 vuelos diarios y estamos presentes en todas partes del mundo. De las rutas más recientes está Asia, donde volamos a las principales capitales. Tenemos una cobertura muy grande en Europa con vuelos directos. Recientemente lanzamos la frecuencia directa desde Los Ángeles a Sídney, que ha sido un éxito total, operándola con el Boeing 777-300. Es importante mencionar que nosotros somos miembros fundadores de oneworld, y a través de todos nuestros socios crecemos en opciones para que nuestros pasajeros puedan llegar a cualquier destino, con una robusta conectividad.
-¿Cómo les ha ido con el tema de la devaluación del peso colombiano frente al dólar?
-Evidentemente esta coyuntura ha encarecido un poco el producto hacia Estados Unidos, sin embargo vemos que el porcentaje de caída del mercado no ha sido tan alto como se esperaba. Aunque ha sido un ajuste fuerte, mantenemos tarifas competitivas para los colombianos. También hay que decir que en el tráfico de los norteamericanos hacia Colombia se presenta como una gran oportunidad. Tenemos un porcentaje significativo de ventas que se originan en Estados Unidos, y a raíz de la devaluación el país se está volviendo un destino atractivo para ese mercado estadounidense. Es un 30% más económico para ellos y se ve en la cantidad de pasajeros que abordan.
Aunque el otro lado de la balanza muestra un decrecimiento en la cantidad de pasajeros que salen de Colombia, la estrategia está en precios asequibles que permitan sopesar esta dinámica, claro está, ajustando la oferta que tenemos en el mercado con el tipo de aviones para poder mantener la rentabilidad, y que sea de beneficio al pasajero.
Temas relacionados