Inicio
Opinión

“El boom turístico en Colombia aún no comienza”

Catalogado por Skytrax como el Mejor Aeropuerto de Suramérica en 2015 y próximo a recibir dos nuevas rutas internacionales, El Dorado atraviesa uno de los mejores momentos de su historia. La Agencia de Viajes Colombia habló con Peter Fleming, director de Aviation Marketing, un departamento de Opain SA que poco suena en los medios de comunicación pero que tiene a su cargo el impulso de la conectividad aérea de la capital del país. 

-Estamos con 42 destinos internacionales conectados directamente, sumando Turkish Airlines y Air Europa, que operará el cuarto vuelo diario a Madrid, el único destino internacional con cuatro frecuencias diarias; y estamos con 29 líneas aéreas operando rutas internacionales. Air Europa será la 30º. En el ránking latinoamericano somos el 3° aeropuerto en pasajeros después de San Pablo y Ciudad de México; y en carga somos el número uno por una diferencia enorme frente a los demás aeropuertos de la región. Ahora bien, en términos de conectividad estamos entre el 3° y 4° lugar en cuanto a destinos directos. Hay que tener en cuenta que más allá de destinos turísticos y ciudades secundarias, Bogotá está conectada con las principales ciudades de Europa y Estados Unidos y todas las capitales de Suramérica, con excepción de La Paz y Montevideo, y con todos los países de Centroamérica con excepción de Nicaragua y Honduras. Tenemos la ventaja de estar conectados con el Caribe fácilmente, de una manera que otros países de Suramérica no pueden hacer por la distancia de los vuelos. En este punto cabe resaltar el anuncio de LAN Airlines hace un par de años de utilizar a Bogotá como hub para sus vuelos el Caribe. Somos un aeropuerto que por nuestra posición geográfica estratégica estamos teniendo una mejor conectividad. Ahora, el objetivo es aumentar esa conectividad en puntos directos y que los colombianos no tengan que hacer escala en otro país para alcanzar un destino final en las principales ciudades en el mundo.

 

-¿A qué atribuye esta importante posición de Bogotá y su aeropuerto?

-Primero, somos el 3° país con mayor densidad poblacional en Latinoamérica. Segundo, el crecimiento económico que se ha generado en el país en los últimos años ha favorecido que muchas compañías de la región abran sus bases en Colombia. Tercero, como consecuencia del crecimiento económico la clase media colombiana se ha ensanchado y tiene mayor capacidad de viajar y tomar vacaciones. El año pasado cerramos con alrededor de 30 millones de pasajeros y la proyección a 2022 es de 49 millones de pasajeros. Ahora bien, con las proyecciones hay que tener cuidado porque los escenarios en que nos movemos son cambiantes. Por ejemplo, hemos venido observando que a medida que mejoramos la conectividad aérea del país, el boom turístico de Colombia aún no se da. Muchas personas todavía tienen una percepción de Colombia como un país un poco peligroso, pero creo que una vez que se logre la paz y este país se estabilice, la cantidad de turismo va a ser impresionante. Somos un país emergente en términos turísticos. Se ha hecho un trabajo, pero obviamente falta mucho todavía. En ese sentido, uno de los puntos a tener en cuenta es que la proyección de 49 millones a 2022 posiblemente la alcancemos en tres o cuatro años. Si vemos por ejemplo que de 2007 a 2015 pasamos de 11 millones de pasajeros a 30 millones. Es un crecimiento exorbitante que nadie podría haber imaginado. Imagínese qué pasaría si llega a haber una exención de la visa estadounidense.

 

-Opain SA es bastante conocido como concesionario del aeropuerto, pero pocos saben de Aviation Marketing. ¿En qué consiste este departamento?

-Un director de Aviation Marketing es una posición nueva en Colombia e incluso en Latinoamérica, en donde hay cerca de 25 personas trabajando en este campo. Caso contrario a Estados Unidos y Europa en donde si está muy desarrollado. ¿A qué responde esta área? Básicamente se trata de que, en vez de esperar a que las líneas aéreas conozcan un destino, nosotros tomamos la iniciativa y vamos a donde las líneas aéreas a formularles propuestas de negocios con base a tráficos y mercados. Hacemos un análisis profundo del tráfico de los pasajeros a las distintas ciudades en el mundo en donde hay una oportunidad de negocio e identificamos un operador que pueda hacerlo, pero primero tomamos en consideración a las líneas aéreas internas que ya operan en el aeropuerto. Fue así como abrimos Dallas, Cancún, Guatemala, Londres, Lisboa y Ámsterdam. Obviamente todo responde a que hay un tráfico de pasajeros en crecimiento. Se trata de estudiar diferentes factores para hacer evidente una oportunidad de negocio y planteársela a una línea aérea; y de hablar con las personas adecuadas para proporcionar información de tráfico actualizado y confiable, con base en la IATA. Pero adicionalmente es muy importante que las líneas aéreas sepan que detrás del interés se está robusteciendo toda una estrategia de ciudad. Nosotros no vendemos un aeropuerto, vendemos un destino que se llama Bogotá. Si se mira en términos de población Bogotá tiene cerca de 9 millones de habitantes, pero si se toma en consideración a los municipios aledaños a la ciudad, la cifra sube a 10 millones. Pero si te vas a dos horas de Bogotá, a ciudades que no tienen otro aeropuerto más cercano, ya son 15 millones de personas. Y esa es una cifra que es un mercado potencial para cualquier línea aérea en cualquier ruta. De manera que vendemos un país estable económicamente, una ciudad con un potencial de crecimiento y un aeropuerto listo para atenderte con todas las facilidades tecnológicas, y sobre todo tráfico de pasajeros. Este es un negocio de rentabilidad.

 

-¿Pero tiene El Dorado la capacidad para acoger estas operaciones?

-Se ha hablado mucho de si El Dorado tiene la capacidad suficiente y la verdad es que sí la tiene. Podemos seguir creciendo. Una de nuestras funciones como Aviation Marketing es identificar las mejores horas para generar esas operaciones, porque no todas tienen que ser de 6 a 8, de 12 a 14 o de 19 a 22, que son las franjas horarias pico. Tenemos que jugar con los horarios y los slots que tienen las aerolíneas para que haya un mejor desempeño de la ruta. Ya estamos viendo, por ejemplo, operaciones ‘over night’, como el vuelo de JetBlue que sale a las 2.30. Todas las rutas que se han abierto han sido exitosas, a excepción de una.

 

-¿Qué les preocupa a las aerolíneas?

 

-La rentabilidad de las rutas. Nosotros hacemos un mix bien interesante entre pasajeros y carga. En Estados Unidos hay cerca de 2 millones de colombianos y en España cerca de 750 mil, que son personas que siempre tienen que estar enviando paquetería y correspondencia, lo que genera un volumen de carga importante. Esa variable entre pasajeros y carga nosotros se la presentamos a la línea aérea. De hecho, ése fue uno de los puntos que más le llamó la atención a Turkish Airlines para conectar con China e India. Son muchas variables las que se tienen en cuenta y por eso las decisiones no se toman tan rápido, en especial porque la inversión para la apertura de una ruta es muy alta. Afortunadamente muchas de las rutas en Bogotá han generado utilidades desde el primer año, como es el caso de Interjet, que puso un vuelo y a los seis meses la segunda frecuencia.

 

-¿Cómo funcionan los incentivos para las aerolíneas?

-Cuando definimos la estrategia de los destinos que queremos conectar de forma directa se presenta a la junta directiva una iniciativa para dar un apoyo económico a la línea aérea. Las aerolíneas siempre corren un riesgo cuando abren una ruta, de manera que planteamos un plan de incentivos que estimule la apertura de nuevas rutas y llegada de nuevas aerolíneas. Para las líneas aéreas de América el incentivo es de US$ 5 por pasajero embarcado en Bogotá, mientras que para las de Europa es de US$ 10; esto minimiza el costo operativo de abrir la oficina base, entre otros.

 

-¿Quién ha recibido estas ayudas?

-Avianca para las rutas a Londres y Los Ángeles, TAP, KLM, Air Europa, Turkish. Las pautas están dadas y son públicas. Funciona hace un año y medio y se otorga siempre y cuando sea un nuevo destino.

 

-¿Cuáles van a ser sus próximas reuniones estratégicas?

-Tenemos varias. Estratégicas en Roma, Guadalajara y Monterrey. Obviamente estamos buscando el mercado asiático. Hay un evento mundial en China que creo puede ser el primer termómetro para saber que tanto nos conocen y que tanto interés tienen en nosotros, porque están llegando ya las nuevas tecnologías de aviones como el A350-800, el A350-900 y el Dreamliner 1000.

 

-¿Resulta viable una ruta directa a Asia cuando los colombianos tienen acceso a los hubs de conexión de las aerolíneas europeas?

 

-Creo que el mercado tiene que seguir creciendo. Hace varios años solo se volaba a Miami, pero luego se abrió Nueva York. De manera que a nadie se le crea la necesidad hasta que se la ofrecen. Imagínese un vuelo directo Tokio-Bogotá. Hoy por hoy mucha gente no viaja porque es largo, ¿pero un vuelo directo de 16 horas entre Japón y Colombia? Tenemos que seguir; no podemos descansar en no tocar ni hablar con las principales líneas aéreas del mundo. Es una decisión de la línea aérea volar a Colombia, pero es nuestro trabajo tratar de incentivar que esto ocurra dentro de un plazo razonable. Eso nos genera un compromiso, porque entre más líneas aéreas, pasajeros y destinos tengamos, debemos seguir siendo los mejores. Hoy ya lo somos. Skytrax nos reconoció como el Mejor Aeropuerto de Suramérica, y uno de los objetivos gerenciales de todos los ejecutivos de Opain es que no vamos a soltar ese reconocimiento. Es un compromiso que tenemos muy arraigado.

FUENTE: el-boom-turistico-en-colombia-aun-no-comienza

Temas relacionados

Deja tu comentario

<