Inicio
Actualidad

Turismo por Colombia: esta es la situación turística de las regiones del país

El Gobierno Nacional resalta el buen momento del sector turístico en Colombia, no obstante, las asociaciones, empresas privadas y algunos destinos no coinciden con la misma perspectiva.

El último informe de la Aeronáutica Civil reveló que cerca de 22.103.000 pasajeros se movilizaron por las terminales aéreas en Colombia entre enero y mayo de 2024, lo que representa un crecimiento del 17% con relación al mismo periodo del año pasado. En este sentido, la cifra alcanzada evidencia la movilización adicional de 3.188.000 personas durante estos meses.

El crecimiento en la movilización de pasajeros internacionales se ubicó en el 27,7%, mientras que en vuelos domésticos se incrementó un 10,3%.

Por otro lado, según Cotelco, en los primeros cuatro meses de 2024, la ocupación hotelera nacional fue del 54,83%, frente al mismo periodo de 2022, cuando fue del 57,66%, cayendo -2,83%.

De este modo, se observaron comportamientos negativos en la tasa de ocupación en 16 regiones del país, de hecho, San Andrés (-18,21%), Cesar (-12,24%) y Santander (-9,42) tuvieron las mayores caídas, mientras que solo Casanare (2,21%), Bogotá (5,29%) y Caldas (7,37%) obtuvieron cifras positivas.

image.png
Según Cotelco, hay comportamientos negativos en la tasa de ocupación en 16 regiones del país.

Según Cotelco, hay comportamientos negativos en la tasa de ocupación en 16 regiones del país.

Aun cuando las cifras de la asociación hotelera no parecen positivas, los secretarios y directores de turismo de las principales ciudades y departamentos del país exaltan, en diálogo con Ladevi Colombia, un balance alentador, con algunos aspectos por mejorar, por lo que realizan solicitudes puntuales al Gobierno Nacional.

Es en este punto donde se encuentran inconsistencias, ya que los resultados de las asociaciones, empresas privadas, el gobierno y algunos destinos no coinciden, por lo que no hay certeza de la situación turística del país.

Expectativas del Gobierno Nacional

Según estimaciones del Gobierno Nacional, para la temporada de mitad de año se movilizarán 16.486.463 pasajeros en 1.700.442 vehículos en viajes terrestres y 21.215.000 pasajeros por vía aérea por los diversos destinos de Colombia, beneficiando a más de 96.000 prestadores de servicios turísticos.

De acuerdo con la firma ForwardKeys, un aproximado de 217.654 pasajeros realizaron reservas aéreas internacionales (una reserva puede involucrar más de un pasajero) y otros 416.494 pasajeros hicieron reservas en vuelos nacionales (sin contar las aerolíneas de bajo costo) para viajar durante junio de 2024, con aumentos del 11,2 % y el 35,4 %, respectivamente, comparados con el mismo mes de 2023.

Así mismo, a partir del comportamiento del flujo terrestre de pasajeros en la temporada, se espera que solo en junio se movilizaron cerca de 9,8 millones de personas a través de las terminales del transporte terrestre, cerca de un 5% más con respecto a 2023.

Pese a las dificultades de desaceleración de las distintas economías a nivel mundial, lo que reduce la demanda de bienes y servicios, el turismo ha crecido en el último año. Las cifras muestran un aumento de los turistas residentes y no residentes y la búsqueda de otros destinos a los tradicionales.

En ese sentido, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha proyectado varios panoramas en los diferentes indicadores para 2024 y 2025, en un escenario conservador que tiene en cuenta la desaceleración de la economía a nivel global.

EXPACTATIVAS GOBIERNO NACIONAL.jpeg
Expectativas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para 2024 y 2025.

Expectativas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para 2024 y 2025.

Situación turística de las regiones de Colombia

Los representantes de turismo de algunos destinos realizan un balance del sector de los primeros meses de 2024, además de mencionar sus expectativas para mitad de año, destacar su plan de acción para segundo semestre y puntualizar las solicitudes que le envían al Gobierno Nacional.

Cundinamarca: "Vamos mejorando y esperamos que esta tendencia continúe"

Eduin Antonio Hortua Pardo, gerente del Instituto Departamental de Cultura y Turismo de Cundinamarca (Idecut), destacó algunos de los proyectos que se están implementando en el departamento, como los Pueblos Dorados, con el fin de fortalecer el sector turístico.

Por otro lado, según datos de Cotelco, durante los primeros meses de 2024, se registró una ligera mejora en cuanto a la ocupación hotelera, lo cual refleja un escenario positivo en el sector.

"Las festividades han sido un determinante durante estos meses en cuanto a ocupación y movilización de visitantes, y a eso le vamos a seguir apuntando", aseguró.

Para el departamento es clave la vinculación y articulación con las entidades públicas, por lo tanto, se han generado procesos de acercamiento con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Ministerio de Cultura.

"Venimos en procesos adelantados y es importante el mantenimiento de estos, vamos mejorando y esperamos que esta tendencia continúe", añadió.

Leer balance completo de Cundinamarca

IDECUT CUNDINAMARCA.JPG
Eduin Antonio Hortua Pardo, gerente del Instituto Departamental de Cultura y Turismo de Cundinamarca (IDECUT).

Eduin Antonio Hortua Pardo, gerente del Instituto Departamental de Cultura y Turismo de Cundinamarca (IDECUT).

Bogotá: "Estamos en un buen momento, el turismo está en crecimiento"

Andrés Santamaría, director del Instituto Distrital de Turismo de Bogotá, aseguró que hay una mayor oferta, con una agenda específica que presenta al turismo con una estrategia fundamental en el nuevo gobierno del alcalde Carlos Fernando Galán.

"Es un mercado fluctuante y sensible, frente al contexto político y de seguridad, pero consideramos que Bogotá está pasando por un buen momento en el sector. Nos destacamos como el sexto mejor destino del mundo, como el primer destino en Sudamérica y ocupando el tercer lugar para el turismo corporativo", destacó.

Respecto a la tendencia de la ocupación hotelera, Santamaría menciona que está por encima del promedio nacional, pero un poco más baja que el año pasado, con un aproximado del 60%, en comparación al 80% de ocupación que presenta Airbnb actualmente.

Por otro lado, el funcionario comentó las cifras de turistas nacionales e internacionales, donde históricamente el primer segmento tiene mayor peso, con casi 12 millones de turistas a nivel nacional, frente a los 1.5 millones de extranjeros que visitaron el país el año pasado. Para este 2024, el Instituto prevé superar los 2 millones de turistas internacionales.

Leer balance completo de Bogotá

ANDRES SANTAMARIA.jpeg
Andrés Santamaría, director del Instituto Distrital de Turismo de Bogotá (IDT).

Andrés Santamaría, director del Instituto Distrital de Turismo de Bogotá (IDT).

Antioquia: "Queremos que el mundo entero vea que el departamento es mágico"

Margarita Restrepo, secretaria de Turismo de Antioquia, informó que el balance turístico del departamento durante los primeros meses de 2024 es positivo.

"Estamos experimentando un aumento del 12% en visitantes no residentes, con un total de 276.000 visitantes en el primer trimestre. La ocupación hotelera fue del 65%, lo que representó un incremento del 12.7% en comparación con el año anterior", puntualizó Restrepo.

Por lo anterior, y para seguir con la tendencia de crecimiento, la funcionaria emitió una solicitud puntual al Gobierno Nacional.

"Solicitamos al Gobierno Nacional un mayor apoyo en la promoción turística para visibilizar más nuestro departamento. Ya estamos articulados con ProColombia para la promoción del destino, nuevas experiencias y productos. Queremos que el mundo entero vea que Antioquia es mágica y tiene mucho que ofrecer en aspectos culturales, gastronómicos, paisajísticos y naturales", concluyó.

Leer balance completo de Antioquia

MARGARITA RESTREPO ANTIOQUIA.JPG
Margarita Restrepo, secretaria de Turismo de Antioquia.

Margarita Restrepo, secretaria de Turismo de Antioquia.

Medellín: "Tenemos un crecimiento del 25% de turistas internacionales"

Entre enero y mayo de 2024, la capital de Antioquia presentó positivos resultados turísticos, considerando un crecimiento del 25% de visitantes internacionales, pero José Alejandro González, secretario de Turismo de Medellín y Entretenimiento, aseguró que hubo un descenso en la ocupación hotelera, en un 57 %.

"Estamos dialogando con Cotelco Antioquia para revisar cuál es la problemática que tenemos y cómo podemos ayudarles, porque el número de turistas internacionales crece y la ocupación hotelera baja", mencionó González.

No obstante, según el secretario, el turismo en Medellín se encuentra en ascenso, donde la ciudad tiene una capacidad hotelera importante, viviendas turísticas de renta corta y la oportunidad de seguir creciendo a nivel internacional por medio de la captación de eventos, entre otros aspectos.

"Hemos firmado un acuerdo grande con el Buró, que va a ser nuestro brazo comercial, y con esa estrategia ya empezamos a desarrollar", señaló.

Leer balance completo de Medellín

JOSE ALEJANDRO GONZALEZ MEDELLIN.JPG
José Alejandro González, secretario de Turismo y Entretenimiento de Medellín.

José Alejandro González, secretario de Turismo y Entretenimiento de Medellín.

Magdalena: "Alcanzamos el séptimo lugar en el Índice de Competitividad Turística"

Eduardo Brito Salas, jefe de Turismo de la Gobernación del Magdalena, aseguró que luego del cambio de gobierno se dio continuidad al objetivo de subir de posición en el Índice de Competitividad Turística, alcanzando el séptimo puesto.

"El turismo en el departamento del Magdalena está fortalecido, estamos subiendo y de manera positiva, no lo digo solo yo, sino el Índice de Competitividad Turística. Creo que con ese gran salto del puesto 11 al 7, vamos por buen camino", mencionó.

Además, resaltó la llegada de viajeros en la temporada de festivos, con 350.000 visitantes, pero para mitad de año se espera superar esta cifra y alcanzar los 500.000 turistas entre Santa Marta y el resto del departamento.

Respecto a la ocupación hotelera, el jefe de Turismo afirmó que el comportamiento pospandemia se ha mantenido, es decir, no ha disminuido respecto a otros destinos de mar y playa.

Leer balance completo del Magdalena

Magdalena.JPG
Eduardo Brito Salas, jefe de Turismo de la Gobernación del Magdalena.

Eduardo Brito Salas, jefe de Turismo de la Gobernación del Magdalena.

Santa Marta: "Nos consolidamos como un destino predilecto para turistas nacionales e internacionales"

José Domingo Dávila, director del Instituto Distrital de Turismo de Santa Marta, destacó que en lo que va de 2024, la ciudad se ha consolidado como un destino predilecto para turistas nacionales e internacionales.

Así pues, entre enero y marzo de 2024, se registraron 363.823 llegadas de pasajeros en vuelos nacionales regulares al Aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta. Según Migración Colombia, entre enero y mayo de 2024, 25.127 visitantes extranjeros no residentes ingresaron a la ciudad, principalmente de Estados Unidos, Chile, Ecuador, Perú, Canadá y Argentina.

Adicionalmente, el Parque Nacional Natural Tayrona recibió 100.309 visitas en los primeros meses del año y la ocupación hotelera acumulada, de enero a mayo de 2024, fue del 55.14%, con un 9.47% de huéspedes internacionales, según Cotelco Magdalena.

Igualmente, Santa Marta recibió 13 cruceros con más de 4.319 personas, aportando de manera significativa a la economía de la ciudad y el departamento.

Leer balance completo de Santa Marta

JOSE DOMINGO DAVILA SANTA MARTA.jpg
José Domingo Dávila, director del Instituto Distrital de Turismo de Santa Marta.

José Domingo Dávila, director del Instituto Distrital de Turismo de Santa Marta.

La Guajira: "Presentamos un crecimiento del 10% de turistas recibidos"

Rafael Zúñiga Duarte, director administrativo de Turismo de la Gobernación de La Guajira, aseguró que la llegada de turistas al departamento tuvo un incremento del 10% entre enero y mayo de 2024, frente al mismo periodo del año anterior.

Por su parte, la ocupación hotelera alcanzó el 60%, cuyo resultado se explica en gran medida por el turismo local.

"Hemos estado impulsando mucho a que el guajiro conozca y recorra su territorio, sin embargo, no dejamos de hacer promoción como destino turístico de Colombia y a nivel internacional", mencionó Zúñiga.

En este sentido, el funcionario afirmó que el departamento y la Dirección de Turismo ha realizado un trabajo enfocado en tres componentes principales: infraestructura, competitividad turística y promoción del destino.

Leer balance completo de La Guajira

Rafael Segundo Zuñiga Duarte, La Guajira.jpg
Rafael Zúñiga Duarte, director administrativo de Turismo de la Gobernación de La Guajira.

Rafael Zúñiga Duarte, director administrativo de Turismo de la Gobernación de La Guajira.

San Andrés: "Mediante la unión fortaleceremos el turismo en la isla"

Ricardo Camacho, secretario de Turismo de San Andrés y Providencia, explicó que el sector se encuentra un 3% por encima de los niveles de 2019 y un 8% más que en 2018.

Por otro lado, destacó que fortalecer la conectividad aérea hacia destinos nacionales e internacionales es una de las prioridades de la actual administración, teniendo en cuenta que es la única manera de llegar a la isla.

En cuanto a la ocupación hotelera, si bien es cierto que para Semana Santa el presidente de Anato Capítulo San Andrés manifestó que en esta temporada la ocupación hotelera se encontraba por debajo del 40%, alertando al país ante una posible crisis, el secretario de Turismo informó que esta baja en la ocupación se debe a que la oferta de camas en la isla ha aumentado.

Por último, el funcionario hizo un llamado a todos los actores de la industria, "la invitación es a que unamos esfuerzos, porque mediante la unión lograremos fortalecer el turismo en la isla para ser más competitivos".

Leer balance completo de San Andrés

Secretario de Turismo de San Andrés
Ricardo Camacho, secretario de Turismo de San Andrés.

Ricardo Camacho, secretario de Turismo de San Andrés.

Cartagena: "Por primera vez estamos en la agenda gubernamental"

Liliana Rodríguez, presidente ejecutiva de la Corporación Turismo de Cartagena (Corpoturismo), manifestó que la ciudad pasa por un muy buen momento, gracias a las estrategias que se han implementado de la mano del sector público-privado.

"Por primera vez sentimos como sector que estamos en la agenda gubernamental y que somos prioridad del distrito. El alcalde conoce el aporte del turismo porque además de fortalecer la economía local y nacional, es un generador de empleo a las familias cartageneras", resaltó Rodríguez.

Según el Aeropuerto Internacional Rafael Núñez, a corte de mayo, la ciudad recibió más de 1.450.000 visitantes, lo que representa un 13% más en comparación con el mismo periodo de 2023 y un 25% más de los niveles de prepandemia. De dicha cifra, un 79% corresponde a viajeros nacionales y 21% a internacionales.

Por su parte, la ocupación hotelera según Asotelca fue de 70,5% y Cotelco reporta que fue de 68,5%.

Leer balance completo de Cartagena

corpoturismo.jpg
Liliana Rodríguez, presidente ejecutiva de la Corporación Turismo de Cartagena (Corpoturismo).

Liliana Rodríguez, presidente ejecutiva de la Corporación Turismo de Cartagena (Corpoturismo).

Quindío: "El turismo está estable, pero requerimos garantías en seguridad"

Carlos Fabio Álvarez, secretario de Turismo, Industria y Comercio del Quindío, expuso las solicitudes principales que le realiza al Gobierno Nacional, donde se destaca la seguridad y la economía, ya que si bien el turismo se encuentra estable en el departamento, es necesario diseñar estrategias para que se fortalezca.

"Estos aspectos provocan que muchos de los viajeros posterguen o esperen para tomar la decisión de visitar nuestro departamento. Sin embargo, hemos tenido un flujo de turistas importante gracias a la estrategia del Gobierno Departamental denominada ‘Quindío Corazón Deportivo de Colombia’, con el fin de que se realicen actividades deportivas a lo largo del año que permitan potencializar un poco las épocas de baja de turismo", mencionó.

En esta línea, el número de turistas internacionales que ha llegado al departamento ha aumentado, teniendo en cuenta el posicionamiento de algunos destinos como Salento o Finlandia.

Leer balance completo del Quindío

CARLOS FABIO ALVAREZ QUINDIO.jpg
Carlos Fabio Álvarez Ángel, secretario de Turismo, Industria y Comercio de la Gobernación del Quindío.

Carlos Fabio Álvarez Ángel, secretario de Turismo, Industria y Comercio de la Gobernación del Quindío.

Amazonas: "Necesitamos mayores líneas de inversión para los proyectos turísticos"

Linda Marcela Velásquez Vera, secretaria de Turismo y Cultura del Amazonas, informó que entre enero y mayo de 2024 el destino recibió aproximadamente 20.495 turistas nacionales y 8.100 internacionales.

En estos momentos, según Velásquez, el turismo en el departamento está estancado, por lo tanto, se están realizando trabajos de promoción para aprovechar las vacaciones de temporada de mitad de año y así evidenciar un incremento en el ingreso de visitantes.

Es importante mencionar que, actualmente, los recursos del departamento son limitados y el Gobierno Departamental debe cubrir otras necesidades de la región, por lo tanto, se solicitan mayores líneas de inversión mediante las cuales se puedan gestionar diferentes tipos de turismo como el de naturaleza y aventura, para fortalecer cada vez más el sector en el Amazonas.

Leer balance completo del Amazonas

LINDA MARCERA VELASQUEZ.jpg
Linda Marcela Velásquez Vera, secretaria de Turismo y Cultura del Amazonas.

Linda Marcela Velásquez Vera, secretaria de Turismo y Cultura del Amazonas.

Chocó: "La falta de frecuencias diarias afecta el desplazamiento hacia el territorio"

Pese a que hasta el momento el departamento no cuenta con estadísticas específicas sobre el comportamiento del mercado, Yadid Martínez, encargada de la Coordinación de Turismo en la Secretaría de Desarrollo Económico y Recursos Naturales de Chocó, explicó que la ocupación hotelera se ha visto afectada por la mala difusión de información respecto a la inseguridad en el territorio.

No obstante, reitera que se ha trabajado con las autoridades para que los viajeros tengan garantías de visitar cualquiera de los 31 municipios.

Chocó no tiene una conexión aérea amplia por la carencia de infraestructura aeroportuaria y aerolíneas operando con frecuencias diarias, lo que disminuye la llegada de pasajeros nacionales e internacionales.

Sin embargo, la Gobernación busca implementar mejoras en la estructura aeroportuaria con el fin de incrementar la llegada viajeros. Por ejemplo, en lo corrido del año, los municipios de Bahía Solano, Condoto, Acandí y Nuquí han ampliado su cobertura.

Leer balance completo de Chocó

INFORME ESPECIAL CHOCÓ.jpeg
Yadid Martínez, encargada de la Coordinación de Turismo en la Secretaría de Desarrollo Económico y Recursos Naturales de la Gobernación del Chocó.

Yadid Martínez, encargada de la Coordinación de Turismo en la Secretaría de Desarrollo Económico y Recursos Naturales de la Gobernación del Chocó.

Nariño: "Necesitamos que nos visibilicen, pero con identidad"

Claudia Patricia Erazo Casabón, directora administrativa de Turismo de la Gobernación de Nariño, aseguró que actualmente el sector turístico ha enfrentado diferentes retos relacionados con la conectividad, la seguridad y la confianza empresarial entre lo público, privado y popular.

Sin embargo, ante estas situaciones, se ha venido trabajando en reconocer las oportunidades para potencializar la fauna, flora, cultura e identidad del departamento de Nariño, donde se destacan sus siete pueblos indígenas, el pueblo afro, los artesanos, entre otros elementos que lo conforman.

“Aquí tenemos todo, buscamos que nos visibilicen, pero con identidad, que nos miren porque somos ricos por nuestra cultura, historia, música, por nuestra gente, que reconozcan todas nuestras riquezas", añadió.

Leer balance completo de Nariño

Claudia Patricia Erazo Nariño.jpg
Claudia Patricia Erazo Casabón, directora administrativa de Turismo de la Gobernación de Nariño.

Claudia Patricia Erazo Casabón, directora administrativa de Turismo de la Gobernación de Nariño.

Tolima: "El turismo está estable, con tendencia ascendente"

Alexander Castro Salcedo, secretario de Cultura y Turismo de Tolima, destaca la presencia del turista nacional, sin embargo, actualmente, el circuito histórico patrimonial ha captado la atención de los turistas internacionales, donde se evidencia la llegada de neerlandeses y daneses al municipio de Honda, específicamente.

Además, Castro asegura que, aunque se incrementaron las visitas en algunos atractivos turísticos del departamento, en otros lugares que antes visitaban turistas nacionales, ha decrecido el flujo de viajeros.

"Esto tiene distintas razones, pero también falta promocionar el destino, sofisticarlo", dijo.

En este punto, el funcionario subraya que el turismo del departamento está estable, con tendencia ascendente, donde las festividades y fiestas programadas ayudarán al crecimiento de turistas.

Leer balance completo de Tolima

TOLIMA ALEXANDER CASTRO.jpg
Alexander Castro Salcedo, secretario de Cultura y Turismo de Tolima.

Alexander Castro Salcedo, secretario de Cultura y Turismo de Tolima.

Deja tu comentario

<