Inicio
General

Viceministerio de Turismo responde a la inconformidad de los gremios

Arturo Bravo, viceministro de Turismo, detalló las acciones y resultados que se han obtenido con el plan de acción del Gobierno para promover el turismo.

En entrevista con Ladevi, el viceministro de Turismo, Arturo Bravo, respondió a los aspectos que generan inconformidad en la industria y puntualizó los objetivos que esperan consolidar en 2023.

- ¿Qué acciones ha realizado el Viceministerio de Turismo que se diferencien de los gobiernos anteriores?

El Viceministerio evolucionó en el entendimiento del desarrollo turístico, transitando de un modelo basado en la competitividad, en el que primaba el ser humano como factor de producción, hacia un modelo de desarrollo de capacidades humanas que maximice el bienestar de las personas y restaure las relaciones entre sí y con la naturaleza. Por ello, comenzamos a hablar de regeneración en el marco de la sostenibilidad y creemos en el turismo como una vía para construir una cultura de paz.

A través de jornadas de cocreación de planes de trabajo en los 32 departamentos, estamos fortaleciendo la inclusión y la participación de las comunidades en el desarrollo turístico del país, generando integración de la cultura y los saberes tradicionales, y promoviendo la accesibilidad universal con condiciones para un turismo sin ninguna clase de discriminación.

- ¿Qué resultados han obtenido con las acciones concretadas?

  • Se lideró la elaboración del Plan Sectorial de Turismo, con más de 10 encuentros regionales con actores claves del sector como la academia, las comunidades étnicas y las organizaciones públicas y privadas. Consultamos a más de 200 autoridades de turismo departamentales y municipales, priorizamos los ejes y problemáticas de 12 corredores turísticos y escuchamos 14 propuestas de gremios y 370 respuestas de encuestas sectoriales.
  • Se modificaron algunos procesos en el Fondo Nacional del Turismo para mayor transparencia en la gestión de recursos, eficiencia en el gasto y cobertura en la implementación de los proyectos: se creó una unidad de logística dentro del Fondo para gestionar eventos de promoción y competitividad, sin recurrir a la tercerización y beneficiar directamente a proveedores locales; los proyectos presentados por gremios y entidades regionales se presentan con una nueva ficha basada en la metodología de marco lógico, con indicadores que miden su impacto de manera más concreta; y los municipios PDET y las comunidades indígenas con autonomía territorial constituidas ante el Ministerio del Interior, quedaron exentos de contrapartida en el presupuesto de los proyectos turísticos.
  • Se priorizaron 10 megaobras de infraestructura turística para el cuatrienio, cada una con una inversión superior a los 10.000 millones de pesos; de las cuales dos ya se encuentran en su fase de licitación pública y convenio con Fiducóldex: la Plaza de la Paz en Miranda, Cauca, y el Ecoparque El Vergel en Pereira.
  • Acompañamos y asistimos técnicamente a diferentes municipios, en temas asociados a planificación turística, producto turístico, formulación de proyectos y validación de la oferta territorial.
  • Se están desarrollando talleres en los diferentes territorios que orientan la construcción de los Planes de Trabajo Departamentales de turismo, en los cuales se reúnen acciones y proyectos prioritarios para las regiones en la vigencia 2023.
  • Se ha trabajado en la estructuración y formulación de 15 estrategias para el desarrollo de las tipologías, productos y morfología del turismo en Colombia.
  • El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo otorgó 150 becas a estudiantes de grado 11 de los Colegios Amigos del Turismo – CAT y el programa cuenta actualmente con 299 instituciones educativas vinculadas.

- Considerando que ha incrementado la llegada de turistas extranjeros en los primeros tres meses de 2023 ¿Se ha reflejado en la entrada de divisas? ¿Ha superado cifras de 2022?

Esperamos que la entrada de divisas a Colombia por exportación de viajes y transporte aéreo de pasajeros supere los valores observados en el primer trimestre de 2022 (1.548 millones de dólares). Sin embargo, la fuente oficial de estos datos, que en este caso es el Banco de la República, no ha reportado hasta ahora esa información con corte al periodo solicitado.

Teniendo en cuenta que los gremios expresan estar en números rojos, lo contrario a lo que ha expresado el Gobierno frente a positivos balances ¿Cómo el Viceministerio de Turismo les responde a los gremios? ¿Por qué el Gobierno dice que hay crecimiento y los gremios dicen que hay una disminución en los números frente a 2022?

En general, el Gobierno del Cambio ha trabajado en la consolidación de Colombia como un destino turístico atractivo, seguro y sostenible, contribuyendo al crecimiento económico del país y al fortalecimiento de su imagen internacional. Las cifras oficiales del país demuestran un buen comportamiento durante los primeros meses del año 2023, tal y como se presenta a continuación para los principales indicadores del sector:

  • Visitantes no residentes. A partir de las cifras actualizadas de Migración Colombia del año 2023, con valores provisionales a marzo, el flujo de visitantes no residentes en el periodo comprendido fue cercano 1,4 millones de visitantes no residentes, lo que representa un aumento del 49% respecto al mismo periodo del año 2022 (939 mil).
  • Llegadas de pasajeros en vuelos nacionales. De acuerdo con la información de la Aeronáutica civil, para el periodo de enero a marzo de 2023 se movilizaron aproximadamente 8’017.294 pasajeros a bordo en vuelos dentro del país, lo que representó una ocupación durante este periodo cercana al 82% (Sillas ofrecidas 9.787.164). Respecto al mismo periodo en el año 2022, la caída fue leve, de 2,9% (8’256.354).
  • Llegadas de pasajeros en vuelos internacionales. De acuerdo con la información de la Aeronáutica Civil, para el periodo de enero a febrero de 2023, llegaron al país aproximadamente 1’400.038 pasajeros a bordo en vuelos internacionales, lo que representó un incremento del 49,2% con respecto a los pasajeros en llegadas internacionales en el mismo periodo de 2022 (938.514).
  • Movilidad de pasajeros a través de terminales de transporte terrestre. De acuerdo con cifras del Ministerio de Transporte, para el periodo de enero a abril de 2023, se movilizaron a través de terminales de transporte terrestre cerca de 34’862.121 de pasajeros, lo que implica un incremento del 11,9 % con respecto a los pasajeros movilizados en el periodo de tiempo en el 2022 (31’160.090).
  • Encuesta mensual de alojamiento. Según el DANE, la tasa de ocupación hotelera durante enero y febrero de 2023 fue del 53,9%, lo que supera en 2,6 p.p. la tasa de ocupación observada en el mismo periodo de 2022. Estamos a la espera de los resultados oficiales de marzo para evaluar el comportamiento del primer trimestre de 2023. Si bien algunas fuentes han informado de una disminución en la ocupación hotelera, es importante recordar que estos datos no incluyen todos los tipos de alojamiento, como establecimientos familiares, comunitarios y hoteles no afiliados a las diversas asociaciones.
  • Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). De acuerdo con el DANE, a marzo de 2023, el número de personas ocupadas en la rama de la actividad alojamiento y servicios de comida fue cercano a 1,6 millones de personas, lo que representó el 7,3% del total de ocupados (22,7 millones). Asimismo, con respecto a marzo de 2022 (1.470,000), la población ocupada en alojamiento y servicios de comida aumentó 13,5% (1,4 millones)
  • Registro Nacional de Turismo. Con cifras preliminares, a abril de 2023, se han registro 15.343 nuevos prestadores de servicios turísticos en el RNT, lo cual representa un incremento en las nuevas solicitudes de 29%, respecto al mismo periodo en el año 2022 (11.891).­­

- La industria refleja inconformidad y muchas complicaciones a la hora de operar, entre el IVA, la inflación, la inseguridad, la conectividad, la informalidad e incluso, las complicaciones que tendría la reforma laboral. En ese sentido, ¿Cuál es la estrategia del Viceministerio de Turismo para enfrentar estos aspectos?

Fortalecemos la gestión de las Administraciones Municipales (autoridades administrativas de Policía - Alcaldías) en su función de control, vigilancia y seguimiento con el programa de Jornadas de Fortalecimiento en normatividad turística, donde los prestadores de servicios turísticos a nivel nacional pueden conocer los beneficios de estar debidamente formalizados.

El Grupo de Formalización Turística realiza acompañamiento a la Policía de Turismo en sus jornadas de Inspección, Vigilancia y Control en territorio, a los prestadores de servicios turísticos o presuntos prestadores con el fin de sensibilizarlos sobre el cumplimiento de la normatividad turística y su deber de inscribirse en el Registro Nacional de Turismo – RNT.

En materia de seguridad, se establecieron 65 rutas seguras como un plan para garantizar la seguridad a los viajeros que se desplazan por las carreteras del país durante las temporadas de alta afluencia de turistas, en articulación con el Ministerio de Transporte, las Fuerzas Armadas y las autoridades departamentales. De igual forma, participamos constantemente en los Consejos de Seguridad Turística regionales.

Por otra parte, si bien la definición del IVA no es la competencia directa de esta cartera ministerial, como Ministerio trabajamos en dos frentes que pueden impactar las decisiones de la cartera de Hacienda ante su planeación presupuestal:

  • Adelantamos intervenciones en infraestructura y planta turística que generan valor a los territorios, esto permite aprovechar mejor las ventajas competitivas del país y alcanzar mayores niveles de sofisticación, lo que atrae más flujo de viajeros y visitantes, y mayores ganancias para el sector.
  • Planteamos proyectos de conectividad con un enfoque integral, que consideren las necesidades puntuales del sector turístico, coordinados con procesos de planificación de las regiones, atendiendo las necesidades de cada destino, según su vocación.

- En plataformas como TripAdvisor, se han visto opiniones de turistas extranjeros insatisfechos por su experiencia en el país, ¿Cómo están trabajando para solventar la situación de inseguridad, prostitución, explotación infantil, vendedores informarles, desaseo, entre otros aspectos que se viven en algunas ciudades del país, para que no siga afectando la imagen de Colombia en el mundo?

Como autoridad líder del sector turístico, participamos en la mesa nacional de prevención de la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA) e integramos el Comité intersectorial de tráfico de migrantes y de trata de personas.

Con el objetivo de posicionar a Colombia como un destino turístico responsable, por medio de un sector comprometido con realizar su actividad económica de manera respetuosa, sostenible y sustentable con el entorno y la población; se desarrollan campañas, capacitaciones presenciales, cursos virtuales, asistencias técnicas, manuales de buenas prácticas, entre otras acciones, para la prevención de ESCNNA, tráfico de fauna y flora, tráfico de patrimonio cultural, manejo de residuos, en el contexto de viajes y turismo.

- ¿Cómo está apoyando el Gobierno a las regiones? ¿Qué acciones comerciales promoverán con los destinos?

A través de ProColombia, la promoción a nivel internacional ofrece a los visitantes la experiencia de visitar “seis países” en uno. Esta estrategia divide a Colombia en seis grandes regiones turísticas: Gran Caribe Colombiano, Andes Orientales Colombianos, Andes Occidentales Colombianos, Macizo Colombiano, Pacífico Colombiano y Amazonía – Orinoquía; fomentando una manera más sostenible y consciente de explorar al país, atrayendo visitantes responsables con los destinos, sumado una oferta robusta de conectividad con los principales destinos del país.

Frente a la promoción nacional y para efectos de articulación de la oferta turística por temáticas y destinos, se ha dividido el país en 12 corredores turísticos que permiten el disfrute de atractivos, actividades y experiencias asociadas a la riqueza cultural y de diversidad natural.

- ¿Qué objetivos esperan consolidar en 2023?

En el marco del Plan Sectorial 2022-2026, las principales metas que tiene el Viceministerio de Turismo para 2023 son:

  • Lograr que 5’150.000 visitantes no residentes en Colombia lleguen al país. Los visitantes que llegaron en 2022 fueron 4’626.022.
  • Vincular a 100 unidades productivas de los Territorios Turísticos de Paz a la cadena de valor del sector turismo.
  • Que al finalizar el año, el promedio mensual de personas ocupadas en las actividades de alojamiento, transporte aéreo de pasajeros y agencias de viaje sea de 194.000. Este promedio para el 2022 fue de 190.187.
  • Vincular a 150 territorios del país, entre departamentos, municipios, distritos y territorios indígenas, a las estrategias, programas y proyectos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en materia de competitividad, infraestructura y/o promoción turística.
  • Implementar el Sistema Nacional de Información Turística.
  • Lograr un total de 480 Unidades productivas del sector turístico intervenidas mediante programas de desarrollo empresarial.

Asimismo, existe una proyección de inversión total al final del año de 140.000 millones de pesos para proyectos de infraestructura y se espera dar inicio a una nueva estrategia de mercadeo y promoción turística nacional e internacional, en articulación con Fontur y ProColombia.

Mas noticias relacionadas

OMT: Colombia vuelve al Consejo Ejecutivo de la organización

ProColombia: llegada de viajeros internacionales crecerá 27%

ProColombia: 5 pilares para dinamizar el turismo en Colombia

Crecen las frecuencias semanales en vuelos internacionales

Gasto turístico aumentó un 34% en el primer trimestre de 2023

Deja tu comentario

<