Durante la última audiencia pública convocada por la Comisión Séptima del Senado de la República, se debatió la reforma laboral, y en este contexto, el vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), Santiago Marroquín, destacó la importancia de desarrollar un proyecto que fomente la creación de empleo, disminuya la informalidad y promueva la competitividad.
Reforma laboral, un debate que involucra a todos los sectores de la sociedad
AmCham reitera que la reforma laboral debe promover el empleo, la competitividad y la inclusión, abordando de manera efectiva el desafío de la informalidad.
El 23 de enero se llevó acabo una audiencia pública en la que se debatía la reforma laboral propuesta por el Gobierno Petro.
“Nosotros pensamos que, desde el sector empresarial, una reforma laboral es una oportunidad y no podemos desaprovechar esta oportunidad para generar no solamente una política pública de momento, sino para construir una autopista en donde se construyan esas visiones a largo plazo, tengamos cabida todos y podamos tener unas políticas que beneficien tanto a las empresas, que son las que generan empleo, como a los trabajadores”, comentó Marroquín.
Así mismo, enfatizó la necesidad de diseñar leyes que impulsen la inserción laboral, sobre todo con mujeres, jóvenes y adultos mayores.
“Desde AmCham Colombia construimos un programa de empleabilidad que ha generado alrededor de 14.000 empleos en el país, exclusivamente para hombres y mujeres de 18 a 28 años. Sin embargo, estas iniciativas del sector privado también necesitan un apoyo desde la política pública. Nuestra invitación es a que se generen incentivos, desde lo normativo, para que las empresas puedan crear más empleo”, expresó.
Además, mencionó que “en temas de internacionalización, productividad, competitividad, es hacia donde nosotros creemos que también debería estar orientada la visión de esta reforma”.
Por otro lado, se refirió a la evidente preocupación con respecto a la posibilidad de no actualizar el Código Sustantivo del Trabajo a través de la reforma, debido a que el índice de informalidad en el país está cerca del 56%.
“Esas personas que están en la informalidad no están en esta reforma y consideramos que es un deber, desde el Gobierno y los congresistas, poder construir normas en donde los incluyan, donde generemos un espacio para que esa informalidad deje de ser una de las taras y uno de los problemas reales de empleabilidad”, resaltó.
Finalizó con la alerta por los sobrecostos que la reforma laboral implicaría para las empresas.
“Cuando estos costos adicionales se generan y se generan con una visión de futuro, las posibilidades de construir empleo no son muy claras; ahí realmente lo que hay es más una posibilidad de desconstrucción de ese empleo”, concluyó.
Comentarios adicionales sobre la reforma laboral
En esta misma audiencia se pronunció el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), Fabio Arias, y mencionó que estaría dispuesto a convocar un estallido social si los empresarios no accedían a una "redistribución de la riqueza".
En respuesta a esto, María Claudia Lacouture, presidente de AmCham Colombia, comentó en su cuenta de X que "las diferencias no se resuelven con "estallidos sociales". El diálogo y el consenso son el camino para construir un país mejor. No podemos seguir pensando en intereses de grupo; debemos enfocarnos en lo mejor para Colombia en su conjunto".
Asimismo, Sergio Andrés Coronado, delegado para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Defensoría del Pueblo, expresó en la audiencia pública que "la reforma laboral que se tramita actualmente en el Congreso de la República es positiva para la garantía de los derechos humanos en Colombia, ya que pretende materializar principios fundamentales del derecho al trabajo, asegurando que los derechos laborales mínimos se mantengan protegidos y que el trabajo se convierta en un factor de desarrollo humano y de justicia social".
Temas relacionados