La Cancillería colombiana anunció a través de su cuenta de X que, por primera vez en la historia, el Estado producirá los pasaportes y etiquetas de visa.
Pasaportes: Cancillería firmó acuerdo con Portugal, pero Thomas Greg sigue
Aunque el acuerdo entre la Cancillería, la Imprenta Nacional de Colombia y Portugal ya se firmó, Thomas Greg seguirá emitiendo pasaportes hasta abril de 2026.
La Cancillería y la Casa de Moneda de Portugal ya tienen un acuerdo, pero los pasaportes seguirán en manos de Thomas Greg hasta 2026.
Para ello, el Ministerio de Relaciones Exteriores, su Fondo Rotatorio y la Imprenta Nacional de Colombia firmaron un convenio con la Imprensa Nacional – Casa da Moeda de Portugal. Esta alianza da inicio al proyecto de producción nacional de estos documentos, con el objetivo de fortalecer las capacidades locales en la emisión de documentos oficiales y avanzar hacia un modelo más autónomo y seguro.
El acuerdo establece un esquema de cooperación técnica y administrativa que incluye el suministro, personalización, custodia y entrega de libretas de pasaporte y etiquetas de visa con zona de lectura mecánica. Además, contempla la transferencia de conocimiento y la capacitación técnica como elementos clave para garantizar altos estándares internacionales.
Desde el punto de vista legal, el convenio se basa en el artículo 95 de la Ley 489 de 1998, que permite la asociación entre entidades públicas para el cumplimiento de funciones complementarias. También se sustenta en el artículo 20 de la Ley 80 de 1993, modificado por la Ley 1150 de 2007, que habilita la firma de convenios interadministrativos sin necesidad de proceso licitatorio, siempre que el objeto del convenio esté directamente relacionado con las funciones legales de las partes involucradas.
Pasaportes a cargo de Thomas Greg hasta 2026: transición y tensiones internas
Pese al anuncio, la transición al nuevo modelo será progresiva. La empresa Thomas Greg & Sons, actual responsable de la emisión de pasaportes en Colombia, continuará prestando el servicio hasta el 1º de abril de 2026. Esta fecha coincide con declaraciones previas de la excanciller Laura Sarabia, quien afirmó que el gobierno había adoptado la hoja de ruta trazada durante su gestión. Según ella, este plan garantizaría tiempos adecuados para la implementación del nuevo modelo y evitaría interrupciones en el servicio.
No obstante, el actual jefe de Despacho de la Presidencia, Alfredo Saade, contradijo públicamente estas afirmaciones. En declaraciones radiales el 30 de julio, aseguró que "nunca se había hecho la hoja de ruta" y que Sarabia "no pretendía hacerla, ni tenía la más mínima intención". Así mismo, añadió que esta es la primera vez que se establece una fecha concreta de finalización del contrato con Thomas Greg & Sons.
Financiación, dudas técnicas y lo que sigue
En medio del debate político, surgieron dudas sobre la capacidad operativa de la Imprenta Nacional para asumir una responsabilidad de tal magnitud. En solicitudes anteriores de información, la entidad había expresado limitaciones presupuestales. Sin embargo, el Convenio Interadministrativo Específico No. 001 de 2025 certifica que ya cuenta con los insumos y recursos técnicos necesarios para cumplir con los estándares internacionales requeridos. (Nuevo modelo de pasaportes: Cancillería e Imprenta Nacional oficializan convenio)
Al respecto, Saade afirmó que los recursos están garantizados porque el costo del pasaporte lo asume el ciudadano. Aunque esta afirmación es parcialmente cierta, el modelo de financiación es más complejo. Si bien el valor que paga el solicitante cubre aspectos como la libreta física, su personalización y el trámite, el Estado debe garantizar la infraestructura tecnológica, la seguridad del sistema y el personal especializado, todo a través de presupuesto público.
Se trata, por tanto, de un esquema mixto, donde el ciudadano financia el costo individual del documento y el Estado garantiza las condiciones operativas y tecnológicas necesarias.
Temas relacionados