Inicio
Actualidad

La lucha de la industria con el dólar

El incremento del dólar continúa encareciendo el turismo emisivo. Por esto, algunas mayoristas establecieron estrategias para mantener tarifas competitivas.

Los resultados de las elecciones presidenciales, la pandemia y la guerra entre Ucrania y Rusia, más la suba de las tasas de interés en Estados Unidos, son algunos de los factores que han provocado que el dólar en Colombia siga por "las nubes", produciendo una devaluación sin precedentes del peso frente a la moneda americana.

"Los mercados financieros y el dólar están esperando una intervención, ya sea un comunicado oficial por parte del Ministerio Minas y Energía y la presidencia de Colombia, apoyando la exploración de hidrocarburos en el país, o accionar del Banco de la República (aumento de tasas o intervención cambiaria)", explicó Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa, refiriéndose al constante incremento de la moneda americana que ya superó los $ 5000.

Productos y servicios que más golpea el alza del dólar

El alza del dólar se ha convertido en la piedra en el zapato de agencias de viajes y mayoristas especializadas en turismo emisivo, ya que los pasajeros han optado por posponer o cancelar sus reservas en algunos casos.

"Nos preocupa esta situación, pues si bien el turismo venía mostrando un buen ritmo de reactivación, consideramos que estas nuevas condiciones podrían afectar las reservas de las agencias de viajes para la próxima temporada vacacional", explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) se ha presentado un incremento del 10% en el precio de los paquetes turísticos y del 30% en los tiquetes aéreos.

¿Y las cuentas en dólares?

En este momento, la cuenta en dólares sería muy valiosa, ya que al recibir moneda extranjera y poder hacer transferencias a los proveedores, se evitaría la volatilidad del dólar y la devaluación del peso.

Desde que Itaú decidió terminar en 2019 su acuerdo con Anato para proveer a las agencias de viajes de cuentas corrientes onshore en moneda extranjera, la situación se ha vuelto una pesadilla para el sector, sobre todo en estos momentos cuando el dólar no da tregua.

Cabe reiterar que al no tener una cuenta en dólares las agencias no pueden cobrar a sus clientes productos en esta moneda, por lo que estos pierden un medio de pago que puede resultar en ahorro para ellos. Además, el envío de dinero a los proveedores extranjeros se debe hacer a través de transferencias bancarias, que se originan en pesos colombianos y se negocian en el mercado cambiario, por lo que se arriesga una porción de las ganancias en el comportamiento volátil de las tasas de cambio.

Recientemente, Anato reveló que está en proceso de negociación con un banco que les ofrecerá la oportunidad a las agencias de viajes mayoristas de abrir cuentas en dólares, sin embargo, no hay novedad al respecto, pero una de las opciones es el Banco de Occidente.

En reiteradas ocasiones, el gremio ha solicitado a los diferentes gobiernos que se posibilite la apertura de dichas cuentas, pero teniendo en cuenta que la mayoría de los bancos son de carácter privado, las negociaciones se limitan a las decisiones de los propietarios de estas entidades bancarias.

Alerta global contra la recesión

Entre los economistas ya no se debate si habrá una desaceleración económica, sino cuál será su profundidad y cuánto durará. De hecho, en 2022, ya son pocas las economías importantes que aún no han registrado una recesión técnica, definida como dos trimestres consecutivos de caída del PIB.

“Los altísimos precios de la gasolina y el endurecimiento agresivo de la política monetaria han llevado a la economía mundial al borde de una recesión a finales de 2022 o principios de 2023”, sentenció el último informe de Oxford Economics.

De todos modos, la consultora añadió que hay algunos motivos para sostener un optimismo cauteloso de que el crecimiento pueda repuntar en el segundo semestre de 2023, aunque matizó: “Pero es difícil ver cuál será el catalizador para una sólida recuperación económica. A diferencia de gran parte de la década de 2010, ya no se puede confiar en China para que actúe como gastador global”.

"Este máximo histórico del dólar es la confirmación de que Estados Unidos está atravesando una recesión económica", explicó Ballén.

Efectos del alza de dólar en las economías latinoamericanas

Como siempre, es difícil pensar la región como una economía monolítica, pero algunos grandes trazos pueden ser definidos. Desde el vamos no es el mejor panorama la desaceleración económica global, unida a un dólar inusualmente fuerte, el paso a un escenario donde los altos precios de las materias primas se mantendrán y a esto sumarle la reforma tributaria en Colombia, donde se eliminarán alivios económicos en el sector, como las exenciones en el IVA para los paquetes turísticos, el pago a la sobretasa a la energía o la reducción del 19% al 5% del IVA en los tiquetes aéreos.

¿Cómo las mayoristas le han hecho frente al incremento del dólar?

La resiliencia del sector es significativa, ya que han tenido que sobrevivir a situaciones críticas como fue la pandemia y, actualmente, el incremento del dólar. Por esta última razón, las agencias de viajes mayoristas tuvieron que tomar decisiones para mantenerse en el mercado y, por ende, poder ofrecer tarifas competitivas.

  • Cielos Abiertos: “El que piensa, pierde”

“Para poder mantener tarifas competitivas hacemos campañas con nuestros aliados estratégicos que son las cadenas hoteleras y nuestros operadores como Europamundo. Por otro lado, la gente ahorita está valorando mucho más la garantía, el servicio y soporte, que para nosotros es uno de nuestros pilares, o sea, todas las reservas que manejamos las respondemos, damos un apoyo a todos los asesores que nos compran, teniendo en cuenta que nuestro lema siempre es el que piensa pierde”, dijo Sandra Díaz, gerente comercial.

  • Mega Travel: “Si van a reservar, anticipen sus compras para garantizar el valor inicial”

“Lo que hacemos es que nuestros planes están vigentes mes a mes, cada 30 días cambian y tomamos el riesgo de cuánto puede variar el dólar. Cabe resaltar que, si tenemos ventas, respetamos los precios iniciales con ciertas condiciones, como que haya un depósito equivalente. Es un gran riesgo el que toma la empresa, pues con el dólar no hay garantía de nada. Adicionalmente, tenemos el apoyo de los operadores”, explicó Katya Mendizábal, gerente comercial.

  • Viva Vacations: “Mantuvimos el precio inicial pese al incremento del dólar”

“Desde hace más de 8 años trabajamos solo con tarifas en pesos, asumiendo el riesgo del incremento del dólar y teniendo la esperanza de que la variación no sea trascendental. Cuando el cambio no es muy fuerte, nosotros asumimos ese excedente, sin embargo, en el caso que tuvimos hace dos meses, donde el dólar subió $ 700, también mantuvimos el precio inicial de nuestros productos, así tuvieran deposito mínimo. Recientemente, Viva Vacations sacó nuevas campañas con las tarifas del dólar actual, es decir, para reservas nuevas, pero tienen un valor agregado, como un tour de cortesía”, explicó Fredy Ordoñez, gerente de Mayoreo.

  • Fuerza Delta: alianza estrategia con cadenas hoteleras

“Tenemos alianzas estratégicas con cadenas hoteleras para tratar de minimizar un poco el incremento del dólar. Además, esto ha permitido que el turismo nacional se dispare, lo que también posibilita que el viajero local pueda disfrutar con un presupuesto más económico”, dijo Gerardo Duque.

  • Travel Depot: buenas negociaciones para consolidar el mejor producto

“Tenemos que ser muy creativos, porque hay un enfrentamiento entre las ganas de viajar y el valor del dólar, por lo que hay que ofrecerle al cliente justo lo que está buscando y poder asegurarlo. Así mismo, buscamos los mejores proveedores, con las mejores negociaciones posibles y viendo cómo hacemos para que nuestro producto sea la mejor opción posible, entonces no nos conformamos con obtener un producto cualquiera, sino buscamos ese proveedor que nos pueda garantizar una muy buena calidad y también un muy buen precio”, mencionó Ricardo Estupiñán, director general.

  • CIC Travel: turismo nacional y campañas por 24 horas

“Lo primero es desarrollar mucho producto y enfocarnos en el tráfico doméstico en cada uno de los países donde tenemos presencia. En cuanto al turismo internacional, nosotros con Naideth estamos haciendo un esfuerzo con los proveedores y lanzamos una campaña denominada “Solo por hoy”, que son ofertas especiales durante 24 horas”, destacó Andrés Rincón, director general.

  • TuReserva.com: bloqueos aéreos y hospedajes garantizados

“Hay algo que siempre hemos hecho y es manejar bloqueos aéreos, siendo un riesgo, pero es lo que nos ha ayudado a poder competir con otras empresas y para que las agencias de viajes puedan contar con precios más estables. Así mismo, tenemos bloqueos con cadenas hoteleras”, explicó Diego Ariza, gerente general.

  • Aliados Travel: asegurar el viaje con un abono

“Nos encontramos trabajando para generar mecanismos de compra que sean mucho más amigables tanto con nuestras agencias en general como también con el cliente final. Estamos permitiendo que nuestros clientes reserven con un 30% o 40% del valor del plan y lo que estamos haciendo es que el día que realicen el pago total, reliquidamos el 100% del valor del programa con base a la TRM del día. Sin embargo, continuamos trabajando para una segunda alternativa, que esperamos logremos concretar, y es que estamos trabajando con la entidad bancaria para poder gestionar la cuenta en dólares, lo que facilitaría mucho más la comercialización de productos internacionales”, expresó Ioannis Mennis, gerente comercial.

Podría interesar

Dólar: ¿Qué está haciendo el Gobierno frente a esta crítica situación?

Inflación y recesión: ¿cómo afecta al turismo?

Dólar alcanzó el valor del euro en el mundo

Inflación está en su punto más alto y ya afecta al turismo

Deja tu comentario

<