Durante los meses de junio y julio, el movimiento de pasajeros por vía aérea en Colombia alcanzaría los 10.7 millones, según proyecciones de Anato. Esta temporada de mitad de año, impulsada por las vacaciones escolares y laborales, representaría un crecimiento del 8.9 % frente al mismo periodo de 2024.
Lo que moverán los aeropuertos colombianos en mitad de año
Conectividad, demanda y nuevos destinos impulsan la temporada aérea de mitad de año en Colombia, que superaría los 10 millones de pasajeros.
Los vuelos en Colombia aumentan durante la mitad de año, con más de 10 millones de pasajeros proyectados.
Del total estimado, el 60.1 % corresponde a vuelos nacionales, con 6.4 millones de pasajeros y un incremento del 11.1 %. En cuanto al transporte internacional, se prevé la movilización de 4.2 millones de viajeros, lo que representa un aumento del 5.6 %. Estas cifras confirman la tendencia sostenida de recuperación del transporte aéreo en el país.
“Estimamos excelentes resultados para los meses de junio y julio. Los empresarios de la cadena turística han fortalecido sus paquetes para ofrecer más y mejores opciones a los viajeros en esta temporada”, expresó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.
Abril marcó el repunte en la conectividad aérea nacional e internacional
Las proyecciones para mitad de año se sustentan en los buenos resultados observados en abril, cuando se registraron 6.259 frecuencias nacionales directas, un crecimiento del 50% frente al mismo mes de 2024. Estas rutas conectaron 244 trayectos entre 60 ciudades del país, operadas por seis aerolíneas activas.
En el ámbito internacional, 29 aerolíneas ofrecieron 1.483 frecuencias semanales directas, conectando a Colombia con 30 países y 55 ciudades del mundo, lo que significó un incremento del 11% en comparación con abril del año anterior. Esta expansión refleja una conectividad más robusta y dinámica, tanto para viajeros que ingresan como para quienes salen del país.
El turismo se reactiva: señales alentadoras para lo que resta del 2025
El crecimiento en la movilidad aérea también responde al esfuerzo estratégico de agencias y operadores turísticos, que adaptaron sus productos a las nuevas demandas del mercado. La oferta vacacional actual incorpora destinos emergentes, tarifas competitivas y propuestas diferenciadas, orientadas a captar tanto al viajero nacional como internacional.
Más allá del número de pasajeros, esta temporada funciona como un termómetro del comportamiento turístico y permite proyectar las dinámicas del segundo semestre. El aumento de viajeros impacta positivamente sectores como alojamiento, gastronomía, transporte terrestre y comercio, fortaleciendo el rol del turismo como motor económico.
“Colombia es un destino muy atractivo y su riqueza es cada vez más reconocida internacionalmente. La presencia de nuestros empresarios en ferias internacionales y el fortalecimiento de la marca país han sido fundamentales en este proceso”, agregó Cortés Calle.
Con más rutas activas, mejores frecuencias y una oferta turística renovada, la industria aérea y de viajes cierra el primer semestre con perspectivas optimistas. El gran reto será mantener este impulso mediante una planificación estratégica, mayor coordinación público-privada y una propuesta de valor clara que responda a las nuevas dinámicas del viajero.
Temas relacionados