El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) y Fontur lanzaron en Zipaquirá la campaña para las temporadas altas de Semana Santa y mitad de año, con el objetivo de fortalecer el turismo y dinamizar la economía. La iniciativa busca promover la riqueza natural, cultural e histórica del país, con una apuesta por destinos imperdibles, escapadas cercanas y rutas de turismo religioso.
Seguridad y promoción de destinos, MinCIT y Fontur lanzan campaña para la temporada alta en Colombia.
Cabe resaltar que la elección de Zipaquirá, reconocida por su emblemática Catedral de Sal, refuerza su importancia como referente turístico y respalda el propósito de consolidar a Colombia como un destino de clase mundial.
Una campaña para todos los viajeros
La campaña de temporadas altas promueve tres grandes líneas de destinos:
- Destinos imperdibles, que incluyen desde el Caribe (San Andrés, Providencia y La Guajira) hasta el Pacífico con el Chocó, resaltando la diversidad del territorio.
- Escapadas cercanas, ideales para disfrutar experiencias memorables sin necesidad de grandes desplazamientos.
- Destinos religiosos, como Ipiales, Chiquinquirá, Popayán y Zipaquirá, que en Semana Santa destacan por sus tradiciones y eventos culturales.
Seguridad turística: una prioridad nacional
El Consejo Nacional de Seguridad Turística 2025, celebrado también en Zipaquirá, reunió a entidades como el Ministerio de Defensa, las fuerzas militares y de Policía, Migración Colombia, la Defensa Civil, la Cruz Roja y la Dirección Nacional de Bomberos, junto a autoridades locales y gremios del sector para coordinar medidas que fortalezcan la protección en los destinos turísticos del país.
Como parte de esta estrategia, durante el primer semestre de 2025, se implementarán acciones clave para garantizar un entorno seguro para los turistas y las comunidades locales. Se crearán 32 comités departamentales de seguridad turística y 22 comités locales de ordenamiento de playas, con el objetivo de mejorar la prevención y el control en las regiones y zonas costeras. Además, se ratificarán 43 rutas turísticas seguras que conectan las principales ciudades y municipios del país, con la vigilancia de 904 agentes de la Policía de Turismo en puntos estratégicos.
También se reforzará la seguridad en corredores clave entre Medellín y Chocó, Popayán, Bucaramanga, Bogotá y Villavicencio, con la participación de unidades de Caballería, tropas del Ejército y el Plan Meteoro.
La Armada Nacional llevará a cabo operativos en Chocó, Montes de María y Bolívar para combatir estructuras delincuenciales, mientras que las Fuerzas Militares priorizarán Chocó, Norte de Santander, Cauca, Magdalena y La Guajira, donde desplegarán 16.000 efectivos junto con la Policía Nacional y su Área de Protección al Turismo y Patrimonio Nacional.
De cara a la Semana Santa, la Policía Nacional ofrecerá seguridad en más de 1.500 escenarios religiosos, priorizando 10 destinos de turismo religioso como Ipiales, Buga, Popayán, Mompox y Monserrate en Bogotá, con medidas preventivas para manejar el alto flujo de feligreses.
El Cuerpo Oficial de Bomberos también estará disponible con 15.000 integrantes, organizados en grupos terrestres, oficiales y unidades aéreas, para atender emergencias en todo el país. Adicionalmente, se dará especial atención a la seguridad en las vías, con la intervención de 28 corredores viales y la instalación de 110 puntos de control de tránsito y transporte, con el acompañamiento de la Cruz Roja.
Se garantizará la presencia de tres batallones en la ruta Santa Marta-Palomino, mientras que las Fuerzas Militares ejecutarán la campaña de prevención y control "Viaje seguro, el Ejército está en la vía".
En los aeropuertos internacionales del país, la Policía Nacional reforzará la seguridad para prevenir la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, con más de 60 funcionarios especializados en infancia, adolescencia y turismo. Por su parte, Migración Colombia fortalecerá su presencia en los aeropuertos de Bogotá, Medellín, Cartagena y Barranquilla para optimizar los procesos de migración de visitantes no residentes, y en Ipiales (Nariño), se duplicarán los esfuerzos para agilizar los pasos migratorios de extranjeros.
Finalmente, se activarán planes de contingencia liderados por la Cruz Roja Colombiana ante la primera ola invernal que atraviesa el país. La Defensa Civil tendrá presencia en los corredores viales para atender siniestros y realizar labores de rescate, seguimiento, vigilancia y alerta temprana en cuerpos de agua.
Temas relacionados