Tras la firma del Tratado de Paz en Colombia, la Sierra Nevada de Santa Marta, que estuvo marcada por el conflicto armado, se transformó en un destino de gran valor natural y cultural.
Eduardo Gil Gil, fundador, gerente y representante legal de Wiwa Tours.
En ese sentido, Wiwa Tours, una agencia pionera en la región, se destaca por ofrecer experiencias auténticas que combinan el ecoturismo con el respeto y la conservación de las culturas indígenas. Su propuesta permite a los viajeros explorar lugares emblemáticos como la Ciudad Perdida, el Parque Nacional Natural Tayrona y La Guajira, pero también brinda la oportunidad de adentrarse en la cosmovisión de pueblos indígenas como los Wiwa, Kogui, Arhuaco y Kankuamo.
"Lo que ofrecemos no es solo un recorrido turístico, sino una experiencia de aprendizaje profundo y conexión con la naturaleza y la cultura indígena", compartió Eduardo Gil Gil, fundador y director de Wiwa Tours.
Una agencia con raíces indígenas
Fundada en 2008, Wiwa Tours resalta por su enfoque único, que va más allá de los recorridos turísticos convencionales. Ofrece más de 30 paquetes, donde cada experiencia está diseñada para que los viajeros se sumerjan en la cultura local, participen en rituales, escuchen historias ancestrales y convivan con las familias indígenas. Su misión es educar a los visitantes sobre la importancia cultural y espiritual de la Sierra Nevada, mostrando que estos lugares son mucho más que atractivos arqueológicos, sino templos sagrados para las comunidades locales.
"Para nosotros, la Ciudad Perdida no es solo una maravilla arqueológica, sino un espacio sagrado que debe ser tratado con respeto", enfatizó Gil.
En este contexto, todos los guías de la agencia son miembros de las comunidades locales, garantizando que el conocimiento ancestral se transmita de manera auténtica.
Adicionalmente, la agencia es parte de la Asociación Nacional de Turismo Indígena de Colombia, una red que agrupa a más de 60 emprendimientos del país con el objetivo de fortalecer la participación de las comunidades en el sector turístico.
A través de alianzas con iniciativas similares en países como Canadá, México, Chile y Perú, Wiwa Tours promueve un modelo de turismo indígena centrado en la autodeterminación y la conservación del patrimonio cultural.
Con la vista puesta en consolidarse en el mercado internacional, la agencia participa en eventos clave para impulsar la comercialización directa de sus paquetes y resaltar la importancia del turismo indígena en Colombia.
Desafíos y oportunidades del turismo indígena
El crecimiento del turismo en territorios indígenas continúa presentando varios retos, como la falta de una regulación específica que proteja tanto los derechos de las comunidades como el entorno natural es uno de los mayores obstáculos.
"La Ley 300 del Turismo en Colombia está diseñada principalmente para contextos urbanos, por lo que no abarca las particularidades de la conservación cultural y ambiental en nuestros territorios", explicó Gil.
Además, la relación entre las comunidades indígenas y los turistas puede verse tensada por la falta de comprensión sobre las costumbres locales.
"A menudo los turistas no respetan las normas, fotografían sin permiso o ingresan a espacios sagrados", comentó Gil.
Para contrarrestar estos problemas, Wiwa Tours implementa programas educativos para sensibilizar tanto a turistas como a las comunidades locales, promoviendo un turismo más respetuoso y sostenible.
A pesar de estos desafíos, el turismo indígena también ofrece oportunidades valiosas, como el desarrollo económico local, la capacitación en guianza y la inclusión de mujeres en actividades productivas.
"Nuestro enfoque ha generado empleos locales y empoderado a las comunidades", afirmó Gil.
Temas relacionados