-¿Cuál es el balance de la aerolínea en 2015?
“En Europa ya lograron entender qué esperar de una aerolínea de bajo costo”
Con casi 3 millones de pasajeros transportados en 2015 y un crecimiento del 32%, VivaColombia se consolida hoy como una empresa pionera en la región en el modelo low cost y la tercera aerolínea del país en número de pasajeros. La Agencia de Viajes Antioquia habló con Juan Emilio Posada, presidente de la compañía, sobre el balance de las rutas internacionales, la necesidad de continuar educando al público colombiano en el modelo de bajo costo y las 12 rutas solicitadas por la compañía, en donde figuran destinos como Cancún, Panamá, Curazao y Santo Domingo.
-En número de pasajeros crecimos un 32%, y a nivel mercado Colombia creció el 10%, lo cual es muy alto. El año pasado movilizamos 2,9 millones de pasajeros, que es una cifra que cumple con nuestras expectativas y plan de negocios. 2015 fue además nuestro tercer año completo de operación. Ajustamos en ese año seis rutas internacionales y 20 nacionales; somos la tercera aerolínea del país en número de pasajeros y tenemos una participación aproximada del 12% del mercado.
-¿Se ha ampliado el rango de su público objetivo?
-Nuestro principal cliente sigue siendo esa persona que es altamente sensible a la tarifa, ya sea por trabajo, razones profesionales, turismo o visitas a familiares. A muchas pequeñas y medianas empresas simplemente no les es rentable comprar tiquetes costosos.
-¿Qué rutas van a abrir este año?
-Ya anunciamos la ruta directa Bucaramanga-Cartagena-Bucaramanga que comenzará a operar el 1º de mayo, con lo cual seguimos apostándole a las ciudades intermedias, conectándolas de manera directa, estimulando los mercados y ofreciendo tarifas realmente bajas. No podemos anunciar ahora qué otras vamos a operar porque la autoridad aeronáutica no lo permite, pero sí podemos decir cuáles solicitamos. A nivel nacional, además de esta ruta solicitamos Medellín-Cúcuta-Medellín, Bogotá-Valledupar-Bogotá, Bogotá-Leticia-Bogotá, Bucaramanga-Cúcuta-Bucaramanga, San Andrés-Pereira-San Andrés, Bogotá-Armenia-Bogotá, Medellín-Armenia-Medellín y Cartagena-Armenia-Cartagena. En cuanto a las internacionales, solicitamos Medellín-Cancún-Medellín, Cali-Panamá-Cali, Bogotá-Curazao-Bogotá y Bogotá-Santo Domingo-Bogotá. Algunas de esas las vamos a operar este año, otras las dejaremos para más adelante.
-¿Cuantas de las internacionales operarán este año?
-Quizás dos.
-Muchos colombianos no terminan de entender cómo funciona el modelo low cost…
-Buscamos permanente mejorar la pedagogía, de forma tal que el cliente reciba lo que le hemos comunicado como expectativa. Es un proceso. En Europa, ya después de muchos años, los clientes lograron entender la diferencia entre una aerolínea tradicional y una de bajo costo. VivaColombia es una aerolínea pionera en la región con este concepto, sobre todo en vuelos nacionales, de manera que esa tarea continúa y seguirá siendo una tarea importante durante varios años hasta que haya madurez informativa en el mercado y se entienda qué esperar de una aerolínea de bajo costo.
-Panamá fue su primera operación internacional. ¿Cuál es el balance de las rutas?
-Nos fue muy bien al principio. Luego el gobierno panameño decidió no honrar el compromiso que tenía con nosotros de mantener la tasa aeroportuaria en el aeropuerto de Panamá Pacífico en US$ 20 por 5 años, y decidió subirla a US$ 34. Eso afectó el tráfico, que ha bajado. Planeábamos incrementar frecuencias, pero ahora estamos siendo muy cautos, incluso estamos pensando en reducir frecuencias en algunos meses de este año porque nuestro cliente es muy sensible al precio. Nosotros iniciamos con cuatro frecuencias tanto desde Bogotá como desde Medellín, luego llegamos a siete y creo que vamos a terminar con cuatro nuevamente. En Bogotá-Panamá tenemos el 9% del mercado y en Medellín-Panamá el 15%.
-Luego continuaron con Lima y Quito. ¿Cómo va esa operación?
-Se han mantenido las condiciones y por lo tanto el desempeño de las dos rutas ha mejorado, además que aumentamos frecuencias a mediados del año pasado. Estamos moviendo mucho turismo e incluso estamos viendo que muchos turistas extranjeros, que son personas que saben utilizar aerolíneas de bajo costo, están utilizando a VivaColombia para llegar a Perú y Ecuador, y algunos de ellos vienen de Panamá provenientes de Europa; también estamos empezando a ver a algunos de Miami. En cuanto a Ecuador y Perú, nuestro mercado más inmediatamente atacable son los colombianos residentes en esos países o los familiares de esos residentes. A través de esa colonia colombiana en esos destinos nos estamos haciendo conocer. En Quito tenemos el 11% de participación y en Lima el 7%.
-¿Cómo los ha afectado el alza del dólar?
-El dólar nos afecta a favor y en contra dependiendo de su correlación con el combustible. El 55% de nuestros egresos está tasado en dólares y el 20% de nuestros ingresos está tasado en dólares. Hay una porción descubierta del 35%. Pero por otro lado está el beneficio compensatorio de la reducción del precio del combustible. En unas épocas nos favoreció la correlación entre ambos; la relación del neto entre el beneficio del combustible bajando y el perjuicio del dólar subiendo, pero en estos últimos meses nos ha afectado más la parte del dólar que lo que nos ha beneficiado el combustible. A ello se suma que el colombiano está encontrando más costoso salir del país, con lo cual nuestros esfuerzos de mercado y comerciales están muy enfocados en traer gente que vive en países con monedas fuertes. Por ejemplo, hemos ido mejorando nuestra presencia en Panamá, porque en este momento llegar a Colombia es muy accesible.
Temas relacionados