-¿Cuál es el balance de la promoción del destino desde que llegaron por primera vez a Colombia?
Ana Regla, gerenta de Promoción del Fideicomiso de Turismo de Puerto Vallarta: “Nos estamos imponiendo en el mercado colombiano”
Puerto Vallarta y Riviera Nayarit son los dos destinos de moda del Pacífico mexicano que desde 2013 articularon su estrategia de internacionalización turística. En diálogo con Ladevi Medios y Soluciones, Ana Regla, gerenta de Promoción del Fideicomiso de Turismo de Puerto Vallarta, compartió pormenores de estas dos coloridas urbes que esperan tener pronto la noticia de un vuelo directo desde Colombia.
-Hace aproximadamente cuatro años nació la marca Puerto Vallarta-Riviera Nayarit con el respaldo del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM). Inicialmente nos promocionábamos como dos destinos independientes a pesar de la ubicación geográfica que nos conecta. Como equipo empezamos a hacer bastantes acciones en Estados Unidos, Canadá, Europa y Latinoamérica. En este último abrimos agencias de representación y relaciones públicas propiamente en Brasil, Argentina, Colombia, Perú y Chile. No obstante, en la actualidad solo tenemos en los cuatro primeros países. Desde hace dos años, aquí nos representa Rafael Moreno, quien encabeza las capacitaciones, los seminarios y une esfuerzos con el apoyo de operadores, líneas aéreas y el mismo CPTM. Somos un destino que ha venido imponiéndose en el mercado colombiano. Si bien sabemos que nos falta posicionamiento y no tenemos todavía los números que quisiéramos en razón a la falta de conectividad directa que de repente llega a ser un limitante. Pero a pesar de eso, Puerto Vallarta-Riviera Nayarit ha venido creciendo año con año en la región y creemos que así va a continuar.
-El año pasado arribaron más de 390 mil colombianos a México. De esos, ¿cuál es el estimado de visitantes a Puerto Vallarta-Riviera Nayarit?
-Primero debo destacar que en 2016 Puerto Vallarta dio la bienvenida a más de 598 mil extranjeros, los cuales generaron ingresos por US$ 860 millones; adicionalmente, más del 50% de la población está ligada a actividad turística. Por Colombia recibimos más de 830 visitantes, aportando el 18% de la participación suramericana. En tanto, para el primer cuatrimestre de 2017 registramos la llegada de 488 colombianos, duplicando la cifra del mismo periodo del año pasado.
-Siguen buscando el vuelo directo a Puerto Vallarta. ¿Cómo van con ese propósito? ¿Por qué las aerolíneas no terminan de apostarle a la conectividad directa de Vallarta con Colombia?
-Es un tema de riesgo. Creo que están esperando todavía un poco más de maduración del mercado a nivel de ventas para determinar si vale la pena o no poner un vuelo directo. Sin embargo, no hemos dejado de tocar puertas con distintas líneas aéreas; nuestros directores a cargo de varias oficinas de Puerto Vallarta y Riviera Nayarit han estado muy insistentes con este tema, pues estamos muy convencidos de que en algún momento se dará ese vuelo que tanto hemos buscado. De momento la conectividad se mantiene a través de Ciudad de México con más de 12 vuelos que salen de Bogotá y Medellín.
-¿Cuáles son los retos del destino de cara a los agentes de viajes?
-Hemos notado que el agente de viajes no hace mucho la labor de ventas. Si un pasajero dice “quiero ir a la playa”, le terminan vendiendo cualquier destino que sea fácil, con el saben que van a la fija. Realmente falta crear una relación de confianza con ellos, llevar más fam trips al destino para que vivan la experiencia, apuesten por el destino y posteriormente lo pueden recomendar, porque de otra manera no sienten esa seguridad de comercializar a Puerto Vallarta-Riviera Nayarit.
-¿Cuáles son las proyecciones de Latinoamérica hacia Vallarta-Nayarit? ¿Qué representa esa región frente a los mercados anglosajones y europeos?
-Comparando con nuestros mercados naturales que son Estados Unidos y Canadá e incluso Europa, porque tenemos vuelos directos desde allá, hemos tenido incrementos del orden del 10% al 12%, que no son tan notorios pero han subido. Creemos que con los esfuerzos que hemos venido haciendo tanto de marketing como de relaciones públicas y de promoción, van a seguir incrementando. Nuestra proyección es dar continuidad con el trabajo en estos mercados, sobre todo Colombia, un destino que nos interesa mucho seguir frecuentando, capacitando y provocando a que vayan más turistas.
-En su orden, ¿cuál es el top de mercados prioritarios?
-En Suramérica están Argentina, Colombia, Chile, Brasil y Perú. Estados Unidos, Canadá e Inglaterra tienen la mayor representatividad global. Otro mercado interesante es Finlandia, que desde el pasado 5 de noviembre recibimos el primer vuelo directo Helsinki-Puerto Vallarta operado por Finnair en un avión de primera calidad con capacidad para casi 300 pasajeros. El mundo está poniendo sus ojos en nuestro destino.
-El agente de viajes y el consumidor se fijan mucho en el precio del producto turístico y puede existir la percepción de que Puerto Vallarta-Riviera Nayarit es un poco más costoso que otros destinos de sol y playa. ¿Cómo solucionar este dilema?
-Esa es una idea que a nosotros nos gusta aclararles cuando hacemos las presentaciones: por sus pesos colombianos reciben más pesos mexicanos. Existe el paradigma de que a veces encuentran una tarifa muy agresiva para ir a cualquier otro destino de México, como el Caribe, pero lo que ellos no se dan cuenta es que, estando en esos destinos, a veces van a gastar muchísimo más por transporte, alimentación y tours, donde la mayoría de actividades están dolarizadas. En nuestro caso, el aeropuerto de Puerto Vallarta se encuentra al interior de la ciudad. La primera zona a la que el turista puede llegar para hospedarse es Marina Vallarta, a tan solo 5 minutos, luego los taxis son relativamente económicos. Por otro lado, la primera zona de Riviera Nayarit es Nuevo Vallarta, a escasos 15 minutos del aeropuerto. Al ser destinos prácticamente pequeños, es fácil transportarse de un lado al otro, haciendo rendir mucho más el dinero.
-¿Cuánto es el tiempo estimado para quedarse en el destino y qué planes se pueden hacer?
-Recomendamos una estadía mínima de 7 noches, y ya sea que el visitante pernocte en Riviera Nayarit o en Puerto Vallarta, tiene el beneficio “al dos por uno”. Sin importar el destino elegido, no se puede dejar de ir al centro de Puerto Vallarta, que es el corazón de la vida nocturna, la gastronomía y demás. O ir a Sayulita o a San Pancho en Nayarit. Para el viajero de negocios disponemos de hoteles business class con amplios salones para eventos. Además tenemos un Centro de Convenciones con capacidad de hasta 5.000 personas. El segmento MICE es muy importante para nosotros. De Colombia ya hemos recibido grupos de incentivos de 50 a 70 personas. Tenemos un Pacífico mexicano maravilloso, tradicional y típico para todos los gustos.
-¿Qué tiene para ofrecer el destino para el segmento LGBT?
-Puerto Vallarta es uno de los destinos “gay friendly” a nivel internacional. De hecho tenemos un “gayborhood”, que es un distrito gay cerca del centro de la ciudad, en la zona romántica. Contamos con hoteles enfocados a atender los requerimientos de este nicho y nos distinguimos por ser un destino amigable e inclusivo.
-¿Cuáles serán los próximos desarrollos en infraestructura turística?
-El destino ha estado en radar de muchos inversionistas. Para finales de 2018 e inicios de 2019 estará listo el Parque Temático de Cirque du Soleil, en el que cada visitante tendrá la posibilidad de adentrarse en un mágico reino lleno de estructuras y personajes surrealistas, paseos espectaculares y experiencias que los sorprenderán. Este complejo, del Grupo Vidanta, quedará justo en medio de ambos destinos, a 15 minutos del norte del aeropuerto rumbo hacia Riviera Nayarit. En 2019 también se espera la apertura de varios hoteles de alta categoría, propiamente en Costalegre (Jalisco), al sur de Puerto Vallarta, y al norte de Riviera Nayarit con marcas como Louis Vuitton o los One&Only, exclusivas propiedades con nueve resorts en el mundo, de los cuales uno se encuentra en Los Cabos.
Temas relacionados