-¿En qué consiste el plan estratégico 2030 para la aviación colombiana?
“Todas las aerolíneas que quieran establecer nuevas rutas en Colombia son bienvenidas”
-Se trata de una tarea que adelantamos desde hace seis meses, en el mismo momento que asumimos la responsabilidad de dirigir la Aeronáutica Civil, de sentarnos con los principales actores de la industria aeronáutica colombiana, en conjunto con otras entidades del Gobierno, a pensar hacia a dónde vamos a orientar el sector de aviación civil. En las discusiones que empezamos a tener con diferentes sectores, escogimos como marco de proyección los próximos 12 años y establecimos siete ejes temáticos. La espina dorsal de todo el proceso ha sido el Plan de Navegación Aérea de Colombia, que se ha estructurado sobre la base del Plan Mundial de Navegación Aérea.
-¿A qué apunta el plan?
-La visión apunta a que con el crecimiento acelerado que está teniendo el sector aéreo colombiano, en 2030 vamos a estar por encima de los 100 millones de pasajeros movilizados. Esto implica que, para un sector que ya es bastante importante y grande en Latinoamérica, tenemos una proyección de casi triplicarnos, con las grandes complejidades y retos que eso implica.
-¿Cómo afrontar un crecimiento tan potente?
-Asumimos esa visión como un factor orientador y empezamos a trabajar en ejes temáticos. Primero, la institucionalidad del sector: ¿Qué instituciones son las que requiere este sector para seguir creciendo con seguridad y eficiencia? Identificamos otro eje temático que tiene que ver con la mejora de la conectividad, que es una demanda permanente que escuchamos de las comunidades colombianas. Otro eje temático tiene que ver con la competitividad, lo que de alguna manera casa con la necesidad que tienen los usuarios de que el transporte sea más económico, pero al mismo tiempo la necesidad de que existan las herramientas para que la industria sea sana y siga modernizándose. Otro eje temático tiene que ver con la infraestructura aeroportuaria y aeronáutica, cuyas inversiones deben estar orientadas a los servicios que demandan tanto los pasajeros como los usuarios de estos servicios, que en ocasiones son las líneas aéreas. Y por supuesto, como es apenas central en esta industria, identificamos el eje temático de la seguridad operacional, sobre el cual tenemos unas metas muy ambiciosas que implican una transformación de lo que hoy hacemos y es pasar de lo prescriptivo a lo predictivo, que es hacia donde hoy avanza la aviación mundial. Finalmente, debemos valorar la importancia del talento humano, que es el punto de partida y llegada de todo este proceso.
-Cómo llegan a la cifra de 100 millones de pasajeros?
-Es un número casi que cabalístico. Implica un crecimiento tanto en pasajeros internacionales como domésticos y aquí es importante hacer una precisión: esta cifra hace referencia a los pasajeros que hacen trayectos aéreos, pero cuando se hace la medición de los pasajeros que moviliza cada aeropuerto, las cifras son incluso más altas. Por ejemplo, cuando hablamos de inversión en aeropuertos del país, la cifra es de 185 millones de pasajeros, porque un viajero doméstico pasa por el aeropuerto de Bogotá y ahí suma como un pasajero, pero cuando llega al aeropuerto de destino, suma también. De manera que si visualizamos cuántos pasajeros van a movilizar los aeropuertos en Colombia en 2030, hablamos de 185 millones de pasajeros, una cifra realmente increíble.
-¿Cómo apoya este propósito una política aérea liberalizada?
-Es un proceso gradual pero constante que llevamos para flexibilizar el acceso a los mercados domésticos, en donde ya hoy prácticamente no existen restricciones para que cualquier aerolínea compita en las rutas que quiera competir, lo cual no ocurría años atrás. Anunciamos hace poco una medida muy importante y es la posibilidad de que los taxis aéreos puedan operar vuelos en rutas que no están siendo servidas por empresa de transporte regular; es una medida muy importante que va a mejorar la conectividad de las regiones del país. En materia internacional Colombia también viene participando de manera muy activa en procesos internacionales, acuerdos bilaterales y acuerdos regionales de transporte aéreo, que implican liberalidad absoluta en materia de tercera y cuarta libertad del aire, es decir los vuelos directos que tiene Colombia con otros países del mundo. Y en ese proceso estamos liberalizando todos los acuerdos bilaterales que tenemos en materia de flexibilización operacional y en ocasiones incluso de quintas libertades, pero ya sobre la base del interés y la necesidad que tenga el Estado colombiano y la industria aérea colombiana.
-Hace poco hubo un debate en México por la inminente operación de la aerolínea Emirates en la ruta Barcelona-Ciudad de México. ¿Cómo analiza una situación similar en el caso colombiano?
-El Gobierno colombiano y la Aeronáutica Civil en particular han venido dando un mensaje y es que todas las aerolíneas que quieran establecer nuevas rutas a Colombia son bienvenidas. Nos han visitado muchas aerolíneas internacionales que están evaluando y considerando proyectos aerocomerciales en Colombia. El interés del Gobierno nacional es darles la bienvenida porque Colombia necesita más conectividad con el mundo.
-¿Se refiere a aerolíneas de Lejano y Medio Oriente?
-Si. En general hemos tenido acercamiento con aerolíneas de Asia, compañías europeas y otras latinoamericanas de manera muy importante. Y pues todas son bienvenidas. Incluso aerolíneas de África; por ejemplo, Ethiopian Airlines ha manifestado interés en operar hacia Colombia y pues todos sus proyectos son bienvenidos por el Gobierno colombiano.
-Hay preocupación entre las aerolíneas por la carga impositiva, que en ocasiones representa la mitad del costo de un tiquete. ¿Cómo afrontar esta situación?
-Nosotros como autoridad aeronáutica no podemos realmente pronunciarnos sobre ello, pero efectivamente es una inquietud que la industria aérea manifiesta hoy en día y sobre la cual la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) también ha dado unos lineamientos. En la medida en que el aéreo sea un sector líder en la economía, que genere desarrollo y potencie otros sectores, pues muchos países le han apostado a su competitividad bajando las cargas impositivas, lo cual ha producido desarrollo económico, sinergias y potencialidades que Colombia necesita. Eso es lo que me parece que hoy, con gran sentido, mencionan muchos líderes de la industria y nosotros desde la Aeronáutica Civil lo hemos identificado como un eje temático de acción en este Plan Aeronáutico 2030. Queremos que esta industria sea competitiva y probablemente eso implique interacción con otras instancias, como otros ministerios, el Congreso de la República y la adopción de políticas públicas que ojalá a largo plazo mejoren de manera sustancial la competitividad del sector aéreo colombiano.
-¿Qué ha sucedido con el Plan Maestro para El Dorado II?
-Es un tema que está actualmente en estudio y es una gran decisión que debe tomar el gobierno que asume el 7 de agosto. En el Foro que tuvimos incluimos un proyecto reformulado que se llama “Aeropuerto Ciudad Región”, que le apunta no solo a los actuales desarrollos del actual aeropuerto El Dorado, sino a ese proyecto
que se ha venido ventilando y estudiando por parte del Gobierno Nacional que se conoce como El Dorado II. Y también le apunta a el aeropuerto de Guaymaral, que está dentro del área influencia de Bogotá. Le apunta además a una idea que estamos ventilando y es la posibilidad de contar con helipuertos públicos en Bogotá para que una ciudad con una gran complejidad y tamaño también ofrezca este tipo de soluciones, como las ofrecen grandes ciudades en el mundo.
-¿No es negociable entonces la construcción de El Dorado II?
-Bueno, la infraestructura plantea el reto de que los espacios que se desarrollan son finitos. La capacidad de las pistas y los espacios aéreos también son limitados, de manera que con el crecimiento vertiginoso que venimos teniendo en Colombia y el que se proyecta para los próximos 12 años, pues sí va a hacer necesario desarrollar una infraestructura adicional. Lo que no sabemos hoy es exactamente en qué horizonte de tiempo; si va a ser ahora de manera inmediata o primero va a haber un paso intermedio. Pero sin lugar a dudas Colombia tiene que pensar en nuevos desarrollos que destaponen el crecimiento del sector si verdaderamente queremos viabilizar 100 millones de pasajeros en 2030.
¿CON QUÉ RECURSOS?
La visión del plan aeronáutico 2030 y su pronóstico de 100 millones de pasajeros contempla 33 proyectos en todo el país con una inversión de $ 3,8 billones provenientes de recursos de la nación, entidades territoriales, iniciativa privada, asociaciones público privadas y otros fondos, como las regalías ¿Será posible?
Temas relacionados