Inicio
Actualidad

Superintendencia de Sociedades: ¿cuáles son las empresas turísticas más grandes de Colombia?

La Superintendencia de Sociedades presentó la lista de las 1000 empresas más grandes del país, teniendo en cuenta los registros financieros de 2024.

La Superintendencia de Sociedades (SuperSociedades) presentó su informe sobre las 1.000 empresas más grandes de Colombia, donde destacan importantes compañías del sector turístico. Este ranking se elaboró a partir de los estados financieros de 2024, que permitieron analizar los activos, pasivos, patrimonio y resultados integrales, con especial atención a los índices de rentabilidad.

"Este informe no solo permite medir el tamaño y la participación de las principales empresas del país. También es una herramienta estratégica para identificar tendencias, monitorear riesgos sistémicos y anticipar escenarios económicos”, explicó Billy Escobar Pérez, superintendente de Sociedades.

Datos relevantes del ranking de SuperSociedades

El total de ingresos consolidados de las 1.000 empresas más grandes de Colombia alcanzó los $1.183 billones, mientras que las ganancias netas sumaron $90 billones. Las 50 empresas más grandes concentraron el 42% de los ingresos totales y el 53% de las utilidades, lo que subraya su importante peso estructural en la economía nacional.

Por sectores económicos, el comercio lideró con $365.9 billones en ingresos y $6.7 billones en utilidades. Le siguió el sector de servicios, que reportó ingresos por $306.6 billones y $50.7 billones en utilidades, consolidándose como el sector con mayor rentabilidad. El sector manufacturero alcanzó $273.8 billones en ingresos y $10.7 billones en ganancias. El sector de hidrocarburos obtuvo $183.7 billones en ingresos y $18.3 billones en utilidades, mientras que la construcción reportó $36.4 billones en ingresos y $3.0 billones en ganancias. Por último, el sector agropecuario registró ingresos por $17.2 billones y ganancias de $0,7 billones.

Por territorio, Bogotá encabezó el ranking regional con $733.8 billones en ingresos, seguida por Antioquia y la región Caribe. Estos resultados destacan el protagonismo económico de los grandes centros urbanos y refuerzan la necesidad de continuar implementando estrategias para el desarrollo regional y el fortalecimiento del tecido empresarial local.

Finalmente, cabe destcar que un 78% de las 50 empresas más grandes actualmente reportan información sobre sus prácticas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), reflejando un creciente compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad empresarial.

Ranking de las empresas más grandes de la industria turística

  1. Avianca: puesto 9 (descendió 6 puestos respecto a 2023, donde ocupaba el puesto 3).
  2. Latam Airlines: puesto 71 (bajó 31 posiciones en comparación con 2023, donde ocupaba el puesto 40).
  3. Wingo: puesto 320 (cayó 185 puestos frente a 2023, donde se encontraba en el puesto 40).
  4. Iberia: puesto 440 (ingresó al ranking este año).
  5. Hoteles Estelar: puesto 506 (ascendió 75 puestos respecto a 2023, donde ocupaba el puesto 581).
  6. Clic: puesto 515 (perdió 277 puestos frente a 2023, donde ocupaba el puesto 238).
  7. American Airlines: puesto 519 (descendió 303 puestos en comparación con 2023, donde se encontraba en el puesto 216).
  8. Hoteles Decameron: puesto 527 (subió 94 posiciones respecto a 2023, donde estaba en el puesto 621).
  9. Aviatur: puesto 777 (nueva incorporación al ranking).
  10. United Airlines: puesto 835 (nuevo en el ranking).
  11. Air Europa: puesto 849 (perdió 367 puestos respecto a 2023, donde estaba en el puesto 482).
  12. KLM: puesto 877 (cayó 366 puestos frente a 2023, donde ocupaba el puesto 511).
  13. On Vacation: puesto 946 (nueva entrada en el ranking).

Frente al año anterior, las empresas que quedaron fuera de este ranking fueron Turkish Airlines, Qatar Airways, Aeroméxico y Spirit Airlines.

Deja tu comentario

<