Inicio
Actualidad

Acotur: "Afrontar la inseguridad, para darle coherencia al programa Destinos de Paz"

Ladevi Colombia dialogó con Acotur para conocer los aspectos que destaca del primer año del Gobierno de Gustavo Petro y lo que falta por trabajar.

Laura Durana, directora ejecutiva de Acotur, puntualizó en el interés del Gobierno de Gustavo Petro por trabajar en un turismo responsable, sostenible y que favorezca a las comunidades.

1. ¿Qué acciones destaca de la gestión del Gobierno de Gustavo Petro durante el primer año?

Durante su gestión, se ha promovido el turismo comunitario como una forma de inclusión y desarrollo económico en comunidades rurales y urbanas menos favorecidas.

Implementación de estrategias de promoción turística articulada con las entidades a nivel nacional e internacional para posicionar a Colombia como destino turístico atractivo.

Se promueven programas y eventos culturales que contribuyen al fortalecimiento de la identidad y atractivo cultural del país.

A través de la implementación de políticas de apoyo a emprendedores y pequeñas empresas, se ha incentivado el desarrollo y crecimiento del talento local en el sector turístico.

El lanzamiento de la estrategia Destinos de Paz para impulsar el desarrollo del turismo en territorios PDET.

Un aspecto positivo a destacar es el acercamiento entre Acotur y el gobierno, especialmente considerando que la sostenibilidad es una estrategia alineada con muchas de las promesas del Presidente Petro en materia de turismo. Como asociación, esto es beneficioso porque permite avanzar con mayor rapidez hacia la construcción de un turismo sostenible, que aspiramos se convierta en la principal fuente de ingresos para Colombia en el futuro.

Se llevaron a cabo con éxito las Ferias ITB en Berlín, Alemania y la feria Birdfair en El Reino Unido, de la mano del Ministerio de Comerci Industria y turismo y Procolombia.

2. De las solicitudes que el gremio ha realizado al Gobierno ¿Cuáles no han sido atendidas? ¿Cuáles siguen siendo las necesidades del gremio?

En general, enfrentamos desafíos estructurales, como la percepción de inseguridad en el país. Cambiar esta imagen en la mente de los clientes extranjeros ha sido difícil, sobre todo cuando se generan los "Travel Warnings". Recientemente participamos en una reunión ejecutiva con el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña, en enlace con el Director de Seguridad Nacional del Ministerio de Defensa y otras entidades relevantes en el asunto, dejando tareas puntuales para trabajar articulados. Esperamos que esta mesa de trabajo continúe y cuente con el respaldo necesario desde la Presidencia.

Las cargas tributarias, especialmente el caso del IVA que finalmente se reactivó para los turistas nacionales y que ha afectado a las empresas enfocadas en ese mercado doméstico. Esto ha incrementado el precio de las actividades de las empresas formales que deben facturar IVA y las deja en desventaja frente a la oferta informal que sigue siendo atractiva para muchos viajeros nacionales, la mayoría de veces por desconocimiento, tener esa exención, estímulo el movimiento del turismo hacia las regiones, somos conscientes que era una medida transitoria por la pandemia, pero propusimos varias opciones para hacer un aumento gradual.

3. ¿Cuáles son las expectativas del gremio para los tres años de gobierno restantes?

Continuar el trabajo articulado, que las mesas de trabajo que se han entablado y los canales de comunicación sigan funcionando y mejoren, e implementar el Plan Sectorial de Turismo a cabalidad.

Afrontar los retos de seguridad, que permitan la coherencia con el desarrollo de la apuesta del programa destinos de paz. Está resurgiendo la percepción negativa que tenían los clientes extranjeros en el pasado.

La conectividad aérea a los territorios apartados donde no tenemos carreteras es vital para poder diversificar la oferta y tener en general las vías en buen estado para poder conectar las regiones.

Seguir la buena implementación de tecnologías de la Información y las comunicaciones, así como la constante capacitación e implementación de prácticas sostenibles y regenerativas en nuestro sector

Trazar un mapa de ruta que permita a los alcaldes electos y gobernadores estar alineados en el trabajo de desarrollo turístico de país..

Más noticias relacionadas

Primer año de Gustavo Petro y el turismo: muchas menciones y pocas acciones

Acotur: "requerimos una reforma laboral consecuente con el sector"

Altibajos en el turismo: informe del primer semestre 2023 vs. 2022

Se acaban las aerolíneas low cost colombianas

La Inteligencia Artificial y el turismo en Colombia

Deja tu comentario

<