En la Resolución 1531 del 28 de diciembre de 2021, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) incluyó a Ultra Air como la primera compañía en el régimen de megainversiones del sector aeronáutico del país.
Ultra Air ya empezó a operar desde febrero de 2022.
William Shaw, CEO de Ultra Air.
“La inversión extranjera es muy importante porque genera empleo, complementa los ingresos corrientes y es una fuente de nuevo conocimiento. La inversión específica de Ultra Air, que está siendo avalada por el gobierno con la calificación de megainversión, además va a conectar a Colombia con más opciones de rutas aéreas”, destacó María Ximena Lombana, la ministra de MinComercio.
Leer más: ULTRA AIR. Luz verde para despegar
Alivios tributarios para Ultra Air
Basado en la Ley de Inversión Social (reforma tributaria) de 2019 que otorga incentivos tributarios a las empresas que generen inversiones iguales o superiores a dos millones de Unidad de Valor Tributario (UVT) y generen un mínimo de 400 empleos directos en un tiempo máximo de 5 años, Ultra Air recibirá beneficios como:
- Mantener una tarifa del impuesto de renta del 27%.
- Depreciación acelerada de activos fijos por un período mínimo de 2 años.
- No están sujetos a renta presuntiva.
- Las utilidades que sean distribuidas no se les aplicará impuesto a los dividendos.
Las proyecciones de Ultra Air
Desde la aerolínea se prevé invertir US$ 30 millones en los próximos cinco años y generar cerca de 22.000 empleos entre directos, indirectos e inducidos.
“Sin duda el decreto de megainversiones fue una de las razones por las cuales decidimos participar en este proyecto para traer una nueva alternativa para los viajeros, con tarifas 20% por debajo del mercado, lo cual ayudará a dinamizar aún más el mercado aéreo colombiano”, afirmó William Shaw, CEO de Ultra Air.
Adicionalmente, Ultra Air espera movilizar unos 2,7 millones de pasajeros pues, una vez culminado el proceso de certificación.
Podría interesar: La inversión de eficiencia y las megainversiones
Temas relacionados