En entrevista exclusiva con Ladevi Medios y Soluciones, Alfonso Rodríguez, director general de Ventas Sudamérica Hispana de Lufthansa Group, compartió su plan de crecimiento en Colombia para 2023.
Ana María Ramirez, ejecutiva de cuenta; Alfonso Rodríguez, director general de Ventas Sudamérica Hispana; Angela Ramirez, directora comercial para Colombia; y Juan Carlos Murcia, ejecutivo de cuenta de Lufthansa Group.
- ¿Cuál fue el balance de pasajeros movilizados en 2022 desde Colombia a Alemania?
- Tuvimos un tráfico muy sostenido de pasajeros en los dos sentidos. Desde Alemania conectamos a distintos puntos del mundo, que es una de las cosas buenas que tiene Lufthansa, que no solo está conectando Colombia con Alemania, sino que está conectando Colombia con el mundo.
Tras este balance positivo, le estamos apostando al incremento de frecuencias, pues a partir del 26 de marzo vamos a pasar de tres a cinco frecuencias en la ruta Frankfurt-Bogotá y la idea es que, a partir del 9 de julio, podamos pasar a una frecuencia diaria.
A nivel Colombia. se sigue manteniendo el tráfico vacacional, muchos grupos de estudiantes, religiosos, empresas que están viajando a Alemania y Europa. Luego vemos que el segmento corporativo colombiano se está reanimando mucho y al mismo tiempo, vemos que hay un interés muy creciente de europeos y sobre todo, alemanes para venir a Colombia.
- ¿Cuál es el plan de acción para seguir posicionándose en Colombia y seguir promoviendo la ruta?
- De entrada no solo viene una consolidación de frecuencias que creo es la base, sino también viene un avión que tiene mucha más capacidad.
A partir del 5 de junio, vamos a empezar a operar con un Airbus 340. Seremos la única compañía aérea que va a ofrecer cuatro cabinas, tenemos una clase Economy, Premium Economy, Business, y una Primera Clase en la ruta de Colombia. Vamos a brindar ocho asientos en cada sentido, es decir 16 asientos al día para poder viajar en Primera Clase.
Respecto a la aproximación comercial, siempre va a estar dirigida en el tráfico turístico vacacional, enfocado en cómo seguir ganando pasajeros colombianos, que entiendan que no solo pueden viajar a Alemania sino a todo el mundo.
- ¿Qué atributos puede resaltar del servicio de Lufthansa?
- Si algo nos diferencia a Lufthansa del resto de aerolíneas es que nosotros somos una compañía aérea premium y todo se hace con la voluntad de ser premium. No solo se hace durante el vuelo sino también antes del vuelo con un equipo comercial fuerte, con tres personas dedicadas exclusivamente al mercado colombiano, que están escuchando a las agencias de viajes constantemente, para analizar esas necesidades de los viajeros.
Nuestro primer mensaje es que somos una aerolínea premium que ofrece tarifas económicas específicas para todos los segmentos y con la ayuda de los agentes de viajes, buscamos mostrar que, aunque nuestro mercado natural es España, hay mucho más que descubrir en Europa, República Checa donde tenemos las mejores condiciones.
- ¿Cómo seguirán fortaleciendo la relación con las agencias de viajes?
- Para nosotros las agencias de viajes son la clave, tenemos una relación muy estrecha y queremos ser lo más próximos a los agentes. Creo que el equipo comercial aquí en Colombia es una especie de embajada, somos los embajadores de las agencias de viajes dentro de Lufthansa Group, transmitimos lo que necesitan las agencias de viajes a nuestra compañía y al mismo tiempo creo que somos la embajada de nuestra compañía hacia las agencias, también transmitimos a las agencias.
Encima de la mesa hay dos asuntos importantes que son: primeramente la consolidación de la ruta que pasamos a vuelo diario, por lo que necesitamos de su ayuda para llenar esos vuelos, entonces nuestro compromiso es que les estamos dando para cada segmento de pasajeros una clase determinada que van a poder copar con las necesidades de sus viajeros. Y otra cosa es la evolución hacia NDC, queremos dar a conocer este otro canal, que la gente se vaya adaptando, hacer comprender a las agencias las ventajas de NDC que creo que las agencias están muy centradas en los inconvenientes pero no tienen muy claras las ventajas entonces también es parte de nuestra labor.
- ¿Qué novedades tiene la compañía para 2023?
- Con el ánimo de ser una compañía premium, siempre estamos vigilando nuestra flota, remodelándonos y adaptándonos, por eso, a partir del 2023, empieza un nuevo proyecto que se llama Allegris y la función es remodelar y adaptar todas nuestras cabinas Business y todas nuestras cabinas Primera Clase.
Adicionalmente, estamos muy comprometidos con la sostenibilidad, nuestro proyecto es que en el 2030 hayamos reducido nuestras emisiones de CO2 al 50% y en el 2050 ser totalmente neutrales en carbono, entonces estamos invirtiendo mucho en la compañía y queremos que las agencias de viajes también conozcan los planes porque también tenemos productos adaptados para poder compensar esa huella de carbono, con los puntos que van ganando y creo que es muy importante.
Estamos actuando en tres vertientes que son: el saft, combustible sostenible, estamos eliminando los plásticos de todo nuestro proceso no solo durante el vuelo sino todo lo que rodea la operativa de los aviones y también estamos desarrollando la intermodalidad.
- ¿Cuáles son las proyecciones para finales de 2023?
- Con este incremento de capacidad, queremos doblar las ventas que tenemos en Colombia. También esperamos que sea exponencial del tráfico que viene desde Europa hacia Colombia.
- ¿Lufthansa se ha visto afectada con la reimplementación del IVA en los tiquetes aéreos?
- No nos hemos visto afectados, pero lógicamente al ser una compañía internacional estamos lidiando día a día con cada país y sus circunstancias, al final vamos adaptándonos, tenemos un equipo de finanzas que está dentro de la compañía para adaptar toda nuestra oferta y que no se vea afectada por los cambios que hay.
Más noticias sobre turismo
Terremoto en Turquía: ¿Cómo afectó la operación turística?
Argentina: auspiciosa participación y promoción en Fitur 2023
San Andrés: Gobernación define tarifa de ingreso para 2023
Cotelco: 2022 registró la mayor ocupación hotelera en 7 años
Impacto de la volatilidad del dólar en la industria turística