En una decisión que reconfigura el turismo internacional hacia Estados Unidos, el Departamento del Interior confirmó que desde el 1° de enero de 2026 los visitantes extranjeros deberán pagar un recargo de US$ 100 para ingresar a 11 Parques Nacionales emblemáticos, incluidos el Gran Cañón, Yosemite y Yellowstone.
Viajar a los Parques Nacionales de Estados Unidos será más caro: nuevo recargo de US$ 100 para extranjeros
Estados Unidos aplicará desde 2026 un recargo de US$ 100 a turistas extranjeros que visiten 11 parques nacionales, encareciendo viajes y paquetes turísticos.
¿Cuánto costará visitar los parques nacionales de Estados Unidos en 2026? Habrá un recargo para turistas extranjeros.
La medida también establece que el pase anual para turistas internacionales costará US$ 250, más del triple del valor que pagan ciudadanos estadounidenses, que mantendrán la tarifa vigente de US$ 80.
Además, se establece que los días de acceso gratuito quedarán reservados exclusivamente para residentes, un beneficio que hasta ahora alcanzaba a todos los visitantes.
De acuerdo con la justificación oficial, el aumento responde a la necesidad de financiar trabajos de conservación, infraestructura y administración, en un contexto de presupuesto federal ajustado y creciente presión turística sobre los parques más visitados del país.
Según estimaciones del propio sistema nacional, más de un tercio de los ingresos anuales de estos parques proviene del turismo extranjero. (Turismo, víctima directa del shutdown en Estados Unidos)
Estados Unidos más cara: impacto en el turismo internacional de Latinoamérica
El nuevo recargo podría modificar la planificación de viajes desde América Latina, especialmente entre quienes suelen combinar varios parques en un mismo itinerario o realizan roadtrips por la costa oeste.
Para agencias de viajes y operadores emisivos, el ajuste implica recalcular costos y revisar la competitividad de los paquetes hacia EE.UU., particularmente en segmentos de aventura, naturaleza y viajes familiares.
Fuentes del sector advierten que la suba encarece uno de los productos más demandados por el mercado regional y podría generar redireccionamientos hacia destinos alternativos en Canadá, Europa o Sudamérica, donde la presencia de parques y áreas naturales también moviliza gran volumen de viajeros.
Parques Nacionales y una tendencia global hacia modelos de financiamiento diferenciados
La decisión norteamericana se alinea con un fenómeno creciente: la implementación de tarifas diferenciales para extranjeros como mecanismo de conservación o control de carga turística.
Países como Nueva Zelanda, Tailandia o Japón avanzaron en esquemas similares, aunque la magnitud del recargo estadounidense genera debate sobre su impacto en la competitividad turística internacional.
Mientras tanto, y en un contexto para el turismo internacional receptivo, los destinos estadounidenses más icónicos mantienen expectativas de demanda, aunque será recién en 2026 cuando el mercado revele si el incremento tarifario actúa como desincentivo o si el atractivo de los parques nacionales continúa superando el costo adicional para los visitantes internacionales.
Temas relacionados

