El 19 de mayo, Diosdado Cabello, ministro de Relaciones Interiores y figura clave del gobierno venezolano, anunció la suspensión inmediata de todos los vuelos provenientes de Colombia hacia Venezuela, medida que estará vigente entre el 20 y el 25 de mayo. La decisión fue tomada debido a presuntos riesgos de conspiraciones internas, en el marco de las elecciones de gobernadores, diputados y legisladores.
Venezuela suspende vuelos desde Colombia: ¿qué hacer si ya tiene un tiquete comprado?
Venezuela suspende vuelos desde Colombia hasta el 25 de mayo. Aerolíneas implementan medidas para pasajeros afectados. Esto es lo que debe saber.
En rueda de prensa, Cabello explicó que la suspensión responde a informes de inteligencia que alertaban sobre el ingreso de personas que, aunque viajaban como turistas, podrían estar planeando atentados en el país.
“Cumplimos con el deber de alertar, con tiempo suficiente, no solo a la población general, sino a estos grupos sobre la respuesta contundente que recibirán de los organismos de seguridad del Estado venezolano”, afirmó Cabello en rueda de prensa.
Cabello también informó sobre la detención de 38 personas presuntamente vinculadas a planes desestabilizadores. Entre los detenidos, 17 son extranjeros y 21 venezolanos, quienes, según el funcionario, serían "explosivistas, coyotes y mercenarios". Estos individuos habrían ingresado a Venezuela por la frontera con Colombia o a través de vuelos internacionales con escala en territorio colombiano, lo que llevó a la medida de suspender los vuelos temporalmente.
Aerolíneas implementan planes de contingencia
Ante esta situación, las principales aerolíneas que operan entre Colombia y Venezuela han adoptado medidas para asistir a los pasajeros afectados por la suspensión de vuelos:
- Wingo: suspendió sus operaciones comerciales hasta el 26 de mayo, reanudando los vuelos el 27. Ofrece cambios de fecha sin penalidad ni diferencia tarifaria (dentro de los 30 días posteriores al itinerario original) o reembolso total en un voucher o al medio de pago original.
- Avianca activó un plan de protección para los pasajeros que compraron tiquetes hasta el 19 de mayo y tenían vuelos entre el 20 y el 25 de mayo. Los afectados pueden solicitar reembolso hasta el 30 de junio, reprogramar su vuelo sin costo adicional (hasta 30 días después o 8 días antes de la fecha original), o volar a través de Cúcuta, según disponibilidad. Las gestiones se pueden hacer a través de avianca.com, la app, el Contact Center, oficinas, aeropuertos o agencias de viajes.
- Latam Airlines Colombia canceló sus vuelos entre el 19 y el 26 de mayo. Los pasajeros pueden cambiar la fecha de su vuelo sin costo (hasta un año desde la compra), solicitar reembolso o cambiar el destino hacia Cúcuta, sujeto a disponibilidad. Las gestiones se realizan a través de la plataforma Mis Viajes.
- Avior Airlines informó que, según el NOTAM C0657/27, sus rutas hacia y desde Colombia están suspendidas hasta el 26 de mayo. Los cambios de itinerario pueden gestionarse a través del Call Center (0501-AVIOR 00) o WhatsApp (+1 407-214-4866).
- Laser Airlines también anunció la cancelación temporal de vuelos mediante su página de Facebook e invitó a los pasajeros a contactar a través de sus canales oficiales o por WhatsApp (+58 412 4968370).
Operación de carga continúa
La Cancillería colombiana informó que, aunque los vuelos comerciales están suspendidos, la operación de carga continuará con normalidad. La restricción se mantendrá vigente hasta el 26 de mayo a las 6:00 p.m., momento en que finalizan las votaciones en Venezuela.
Un vínculo diplomático frágil
Las relaciones entre Colombia y Venezuela han estado marcadas por altibajos, tensiones ideológicas y crisis migratorias durante las últimas dos décadas. El punto de quiebre más reciente se dio en 2019, cuando el presidente Nicolás Maduro rompió relaciones diplomáticas con Colombia tras el apoyo abierto del entonces mandatario Iván Duque a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela.
Duque, alineado con una postura internacional que desconocía la legitimidad del segundo mandato de Maduro, se convirtió en uno de los principales críticos del régimen venezolano, y Colombia se convirtió, además, en epicentro de operaciones humanitarias y de respaldo a la oposición venezolana, lo que tensó aún más el vínculo binacional.
La llegada de Gustavo Petro al poder en 2022, con una agenda política de izquierda y una postura más conciliadora hacia Caracas, marcó el reinicio de un proceso de normalización. En noviembre de ese año se reanudaron los vuelos comerciales, se restablecieron relaciones consulares y se retomó el comercio transfronterizo.
No obstante, desde el 18 de febrero de este año, Migración Colombia introdujo nuevas condiciones para el ingreso de ciudadanos venezolanos, exigiendo solvencia económica y un tiquete de salida del país, lo que generó incomodidad en algunos sectores.
Esta reciente suspensión de vuelos vuelve a poner en evidencia la fragilidad de ese restablecimiento. La constante desconfianza del gobierno venezolano hace que cualquier señal de inestabilidad sea suficiente para provocar rupturas temporales, con escaso margen para una cooperación sostenida.
Además, la frontera común (de más de 2.200 kilómetros) sigue siendo una zona altamente vulnerable a actividades irregulares, migración masiva y disputas por el control territorial. Estos factores dificultan aún más una relación que, pese a los gestos recientes, continúa marcada por la desconfianza y la inestabilidad.
Temas relacionados