En un mundo donde la conexión con la naturaleza resulta imprescindible, la Ruta del Agua se presenta como un destino ideal para los amantes del ecoturismo. Abarcando ocho municipios de Cundinamarca (Gachalá, Gama, Gachetá, Ubalá, Junín, Medina, Guasca y Fómeque), esta experiencia constituye un testimonio de la riqueza natural, gastronómica, cultural y religiosa del país.
Cundinamarca: ¿Buscando alternativas de turismo? Recorre la Ruta del Agua
La Ruta del Agua en Cundinamarca es un destino de ecoturismo con páramos, cascadas y biodiversidad, donde naturaleza y conservación se encuentran.
La Ruta del Agua, un paraíso de ecoturismo y conservación en Guavio, Cundinamarca.
Los visitantes tienen la oportunidad de recorrer senderos fascinantes, explorar majestuosos páramos y maravillarse con una biodiversidad excepcional. Más allá de su atractivo turístico, la Ruta del Agua promueve la observación de aves, la protección de los recursos naturales y la valorización del recurso hídrico.
Cada recorrido fusiona aventura y educación ambiental con un objetivo común: la conservación de la naturaleza mediante un turismo sostenible.
Diversos caminos atraviesan la Ruta del Agua, convirtiendo cada paso en una oportunidad para explorar la naturaleza. Los senderos ecológicos de estos municipios conducen a cascadas escondidas, ríos cristalinos, bosques andinos y llanuras, donde la biodiversidad se despliega en su máximo esplendor.
Los páramos de la región, como Chingaza y Guasca, representan ecosistemas esenciales para la regulación del agua y la conservación de la vida silvestre. Explorar estos territorios permite adentrarse en un paisaje dominado por frailejones centenarios y lagunas de origen glacial. En estos espacios, el agua surge y se distribuye a través de cristalinos ríos, consolidando estos ecosistemas como verdaderos tesoros naturales.
La Ruta del Agua también constituye un paraíso para los entusiastas de la ornitología. La conservación de los hábitats naturales ha permitido que estas tierras alberguen especies emblemáticas como el colibrí de páramo, el cóndor de los Andes, el águila crestada y una gran variedad de aves, incluidas especies migratorias.
Las experiencias guiadas por expertos en biodiversidad enriquecen la visita, brindando conocimientos sobre la flora y fauna local, la importancia del recurso hídrico y las acciones de conservación desarrolladas en la región.
La Ruta del Agua rinde homenaje al recurso hídrico, considerado la base de la vida y el desarrollo sostenible. Cada visita no solo permite disfrutar de escenarios naturales impresionantes, sino que también contribuye activamente a la protección y preservación del agua en esta región estratégica del país.
Más que un destino turístico, la Ruta del Agua representa una experiencia transformadora que inspira y compromete a cada visitante con la protección del entorno natural. Sus majestuosos paisajes, su extraordinaria biodiversidad y la riqueza de sus fuentes hídricas la consolidan como un ícono del turismo sostenible en Colombia.
Oferta de ecoturismo de la Ruta del Agua
La observación de flora y fauna se desarrolla en senderos que conducen a las lagunas de Tembladares y La Bolsa en Junín, la laguna Verde en Ubalá, el sendero interpretativo de Siecha y el cerro El Santuario en Guasca, el sendero La Granja Agropecuaria en Medina, el sendero Camino Monfortiano en Fómeque, el sendero Laguna La Esmeralda o Chinchorro en Gama, los senderos San Pedro de Jagua y Mambita en Ubalá Zona B, y el sendero Cascada de la Gruta en Gachalá.
La observación se enfoca en la identificación de especies vegetales propias del páramo y el bosque alto andino, así como del piedemonte llanero. Entre la fauna, destacan los rastros de oso andino, hozaderos de Cuzumbo y caminos de tránsito de borugos y curíes.
El avistamiento de aves ha cobrado gran relevancia en el territorio. La variedad de climas y altitudes permite la presencia de numerosas especies que embellecen el paisaje con sus colores y melodías.
Oferta de turismo rural de la Ruta del Agua
- Posadas rurales: en cada uno de los municipios se ofrece alojamiento en el sector rural, en medio de la naturaleza y rodeado por la riqueza de flora y fauna.
- Agroturismo: las experiencias agroturísticas permiten conocer de cerca cultivos orgánicos de productos representativos como el café, la caña, el cacao y la producción orgánica de alimentos frescos.
- Gastronomía local: la oferta gastronómica se centra en platos típicos preparados a base de maíz en diversas presentaciones, como arepas, sopas, colaciones, envueltos y masatos.
- Experiencias vivenciales rurales: estas actividades ofrecen la oportunidad de participar en la recolección manual de cosechas, la elaboración de platos típicos, el procesamiento de materia prima y la experimentación de oficios tradicionales como agricultor, apicultor y minero por un día.
Oferta de turismo de aventura de la Ruta del Agua
-
Caminatas o trekking: esta actividad permite recorrer a pie senderos, caminos de herradura o rutas ancestrales. Las caminatas son guiadas por orientadores turísticos locales, guías especializados o baquianos, quienes ofrecen información valiosa sobre el entorno natural y cultural de la región.
Contenido elaborado en conjunto con la Corporación Autónoma Regional del Guavio (Corpoguavio).
Temas relacionados