En Cundinamarca, costado oriental de Bogotá, se encuentra la jurisdicción de Corporación Autónoma Regional Del Guavio (CORPOGUAVIO), conformada por ocho municipios: Fómeque, Guasca, Junín, Gachetá, Gama, Gachalá, Ubalá, Gachetá y Medina, cuya región es reconocida por la gran riqueza ambiental y por su oferta de servicios ecosistémicos que presta al país.
Cundinamarca: La Ruta del Agua, turismo de naturaleza en el corazón del Guavio
La Ruta del Agua brinda una experiencia única de ecoturismo en Guavio, Cundinamarca, destacando sus fuentes hídricas, biodiversidad y tradiciones sostenibles.
Destinos imperdibles de La Ruta del Agua en Guavio, Cundinamarca.
La región del Guavio, que aporta una significativa cantidad de agua para la capital y el 20% de la energía del país, simboliza la profunda conexión entre el bienestar humano y la naturaleza. Sin embargo, no solo es una fuente de recursos, sino también un verdadero paraíso ambiental y turístico.
Desde majestuosos páramos hasta una biodiversidad única, este lugar constituye la base de 'La Ruta del Agua', una iniciativa de turismo comunitario que pone en valor el recurso hídrico como eje integrador de la provincia. A través de esta propuesta, los municipios de la región se posicionan como atractivos turísticos que se explotan de manera responsable, cautivando a quienes buscan naturaleza, propósito y experiencias significativas.
Impacto de la Ruta del Agua
La Ruta del Agua va más allá del turismo tradicional y de la integración regional, representa un llamado a la acción, invitando a los visitantes a recorrer sus paisajes, conocer sus comunidades y comprometerse con la conservación del territorio.
El turismo de naturaleza aquí no solo invita a admirar, sino también a aprender, conectar y contribuir. Con cada visita, se apoya a las comunidades locales, se impulsa la economía regional y se genera conciencia sobre la importancia de proteger las fuentes hídricas, los paisajes y el desarrollo del turismo bajo principios de sostenibilidad.
Así es la Ruta del Agua en Cundinamarca
Esta ruta de más de 150 kilómetros contempla ascensos pronunciados, desde los 400 msnm en el municipio de Medina hasta los 3.800 msnm en Guasca, ofreciendo espectaculares vistas de fuentes de agua y bosques frondosos, hábitats de especies como el oso de anteojos, águila crestada, venado de cola blanca, oso hormiguero, mono churuco y una gran diversidad de aves. Los paisajes varían desde los páramos de alta montaña hasta el piedemonte llanero, lo que convierte el recorrido en una experiencia única e inolvidable.
A lo largo del trayecto, los prestadores de servicios turísticos de la región ofrecen actividades como senderismo interpretativo, caminatas, trekking, agroturismo, y turismo de bienestar, permitiendo a los visitantes explorar las tradiciones culturales de los campesinos locales. Adicionalmente, existen opciones de camping, glamping, ciclo travesías y deportes náuticos, que complementan la experiencia.
Los turistas tienen la oportunidad de disfrutar de una amplia variedad de actividades sostenibles, como la producción de panela, café y miel, así como la elaboración de artesanías con materiales locales como chusque, madera, fique, cerámica y lana. Además, pueden conocer el proceso de transformación y producción de cacao y hortalizas orgánicas. Estos espacios también ofrecen la posibilidad de descubrir las prácticas productivas y las tradiciones de las comunidades de los municipios que integran la región.
El Guavio nos invita a imaginar un futuro sostenible. Cada paso en la Ruta del Agua contribuye a esta visión. Desde explorar un páramo o participar en talleres de educación ambiental, hasta conocer el proceso de molienda o la elaboración de artesanías, la Ruta del Agua ofrece experiencias que transforman perspectivas. Este proyecto convierte al visitante en un aliado de la naturaleza, mientras las comunidades se convierten en protagonistas. Juntos, el Guavio y sus visitantes demuestran cómo la humanidad y la naturaleza pueden coexistir en armonía.
Galería de fotos de La Ruta del Agua
Contenido elaborado en conjunto con la Corporación Autónoma Regional del Guavio (Corpoguavio).
Temas relacionados