La Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) advirtió sobre el grave impacto que las sanciones económicas impuestas por el presidente Donald Trump podrían tener para el país. Una de las mayores preocupaciones es la imposición de aranceles de emergencia del 25%, los cuales podrían aumentar al 50% en solo una semana.
Colombia y Estados Unidos: "no es solo una crisis migratoria, sino una posible crisis económica"
La imposición de aranceles de hasta el 50% amenaza la competitividad de Colombia y podría generar una crisis económica que impacte a miles de colombianos.
La crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos pone en riesgo la economía de más de 500.000 familias colombianas.
"Estas implicaciones significan que Colombia perderá competitividad en el mercado estadounidense, lo que afectará gravemente a más de 500.000 familias colombianas que dependen del café, así como a un gran número de mujeres que trabajan en el sector de flores. Estos dos sectores serán sin duda los más afectados. Por ello, es crucial manejar la situación con responsabilidad y serenidad, y abordar el proceso a través de las vías diplomáticas", afirmó María Claudia Lacouture, presidente ejecutiva de AmCham Colombia.
Más de 11 mil partidas arancelarias en juego
Según Lacouture, además de las divisiones del café y las flores, Colombia dispone de 11.500 partidas arancelarias que benefician a una amplia variedad de sectores, facilitando su acceso al mercado estadounidense.
Aunque las exportaciones colombianas hacia el mundo crecieron un 1% entre enero y noviembre del año pasado, las de Estados Unidos aumentaron un 8%. Este desequilibrio pone de relieve el impacto significativo de las decisiones tomadas y subraya la urgente necesidad de gestionarlas dentro de un marco diplomático apropiado, evitando enfoques unilaterales como los adoptados por el gobierno del presidente Petro.
Llamado urgente al gobierno de Gustavo Petro
Estas decisiones, especialmente en lo que respecta a los colombianos deportados, conllevan connotaciones complicadas. Según la ley de destierro de Colombia, el país no puede aceptar a sus nacionales deportados, lo que resalta la urgente necesidad de encontrar una solución diplomática.
"Lo que comenzó como una crisis migratoria, está tomando un giro hacia una crisis económica que impacta de manera significativa al país", expresó Lacouture.
Ante esta situación, la Cámara de Comercio Colombo Americana hace un llamado al gobierno para que las relaciones se gestionen dentro de los canales diplomáticos adecuados.
"Estamos poniendo en riesgo no solo el crecimiento económico, sino también el bienestar de los colombianos, lo que afecta a sectores que dependen del comercio, la inversión y la movilidad internacional", concluyó.
Temas relacionados