-¿Cuál ha sido el comportamiento del turismo en la isla en 2019?
Yadira Olivo, secretaria de Turismo del archipiélago; “Alrededor del 60% de los turistas no le está aportando mucho a la isla”
Tras cuatro años marcados por una compleja situación política en San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el destino ha reanudado sus esfuerzos para promocionar el destino, pero esta vez con un enfoque distinto. Yadira Olivo, secretaria de Turismo del archipiélago, dio a conocer que la gobernación está tratando de cambiar el concepto de turismo de la isla, de manera que los visitantes tengan una mayor conciencia ambiental y un mayor gasto, que aumente los aportes al desarrollo del enclave.
-Este año ha sido bastante atípico por las particularidades que ha tenido el departamento. El actual gobernador encargado recibió el cargo en octubre de 2018, por lo que entramos para ejercer una administración de gerencia. Encontramos muchos procesos que estaban estancados, entre ellos el tema turístico. Cuando recibí la cartera, lo primero que noté es que había una total desconexión con los gremios ─Cotelco y Anato─, que trabajaban por su lado y no había un respaldo desde el ente territorial. Para que cualquier departamento y territorio tenga éxito debe haber una articulación pública y privada. Ese fue nuestro enfoque inicial, mirar cómo reactivábamos el destino, además de cambiar el concepto de destino de San Andrés. Esa es la transformación que queremos hacer desde esta administración.
-¿Cuál es el cambio de concepto de turismo que quieren hacer?
-San Andrés, con todo este boom con las aerolíneas de bajo costo y los planes que se pueden pagar a crédito, perdió el norte en su foco de turismo deseado. Por ello, estamos tratando de cambiar el concepto que se promociona del archipiélago. Pienso que una de las ideas erradas que tienen algunos empresarios es que masividad es sinónimo de éxito, pero, en nuestro caso, no es tan exitosa por los recursos naturales. San Andrés y Providencia tienen unas condiciones ambientales muy excepcionales y frágiles. Entonces, llega mucha gente y absorbe todo lo que tenemos, y las comunidades son las afectadas. Adicionalmente, alrededor del 60% del turismo no le está aportando mucho a la isla. Queremos traer a un turista que aporte y no que sólo dejé basura, que es lo que está pasando. Llegan muchos turistas, pero su comportamiento no es el mejor: dejan las playas sucias, no tiran la basura y orinan en la playa. Por eso, de la mano de aerolíneas, hoteles ─certificados y legales─ y mayoristas, queremos cambiar la calidad del turismo que atraemos.
-¿Cómo están haciendo este cambio en el concepto de turismo?
-Es un trabajo de largo aliento, pero desde la Secretaría de Turismo en compañía de otras secretarías como Cultura, Desarrollo Social, Servicios Públicos y Medio Ambiente estamos haciendo una labor educativa, incluyendo a los locales, porque también aportan un porcentaje muy alto en el desorden que hay. Estamos haciendo una labor de sensibilización y en la Secretaría de Turismo tenemos informadores en varios puntos de la isla, que hacen esta labor de recordarle al turista que debe cuidar el entorno. También estamos haciendo actividades de promoción interna con el sector profesional y los que venden el destino, que son pieza clave, para que en sus ventas y portafolios digan “pilas con San Andrés, que es un destino muy frágil, es reserva de biosfera y hay que cuidarlo”. También estamos en conversaciones con aerolíneas para que en sus discursos al aterrizar informen a los turistas que llegan a territorio raizal y cómo se deben comportar, porque no es justo que actúen como sino hubiera ley ni orden. Esta es una labor titánica que requiere mucho compromiso y voluntad de todos.
-¿Cuáles son esas recomendaciones que las agencias deberían darle a los turistas para cuidar la isla?
-Primero, verificar dónde se van a hospedar, que sean establecimientos de confianza y legales. Segundo, informen en sus paquetes de viaje que es una reserva de biosfera, que la basura que las personas generen se la lleven o que no boten basura en la playa, es generar esa conciencia que no hagan lo que no hacen en otras ciudades. Deben decirles que no jueguen con las especies marinas. Es ir tocando estás fibras emocionales de lo que significa San Andrés. Yo pienso que con información la gente entiende, pero tiene que ser una labor permanente.
-Si se busca cambiar el concepto de turismo, ¿esto también implica una menor llegada de turistas?
-Es un tema complejo. Yo podría decir que sería feliz con 600 mil turistas, pero que aporten más a la isla con un gasto más alto. La gente tiene entendido que a mayor cantidad de turistas, mejor rentabilidad, y no es así. Al inicio tenía discordancias con hoteleros y amigos del sector, porque les digo que un 70% de ocupación no es malo, si viene con calidad a buenos precios van a alcanzar el equilibrio y así el destino no sufre tanto, porque habrá menos gente, pero con la visión de cuidar la isla. El problema es que la gente que viene masivamente no tiene esa visión. Lo que yo quiero es calidad en el turismo. Si yo puedo venderle a una persona un todo incluido a $ 400 mil la noche, es calidad, pero para eso también hay que ofrecer calidad.
-Sin embargo, se dice que la calidad del servicio en la isla no es tan buena.
-Es un tema que ha prevalecido durante muchos años. La Secretaría de Turismo intenta traer capacitaciones de servicio y atención al cliente, pero hay una gran deficiencia en lo que significa el servicio y eso está relacionado con la cultura de la isla. Yo no quiero decir que la gente de San Andrés sea floja, sino que es un ritmo distinto. Todos los días hay que sensibilizar a los que trabajan en el turismo para mejorar el servicio. Queremos volver a fidelizar a nuestros clientes para que la gente vuelva San Andrés. Pero los hoteles tienen que luchar con la alta rotación de mano de obra, que afecta mucho a las empresas, por lo que optan por traer talento del interior y así traemos más gente a la isla, cuya capacidad no da para más. San Andrés es un caso muy atípico, pero doy un balance positivo.
-¿Cómo se ha desarrollado esta articulación público-privada y qué resultados han obtenido?
-El apoyo desde la Gobernación es incondicional con los gremios, nos articulamos para todo. La intención es establecer una corporación de turismo público-privada, porque el trabajo en solitario al territorio le queda difícil y a los privados también, pero si se unen, tendremos muy buenos resultados. Estamos en el camino de proponer una corporación de turismo, cultura y pesca público-privada, pero es un proceso que se demora, ya que es por ordenanza. La idea es dejarlo iniciado.
-¿Cómo se está diversificando el turismo en el archipiélago?
-San Andrés no puede ser sólo Johnny Cay y Acuario. Es alucinante la belleza de sus cayos, pero por la masividad que reciben están sufriendo mucho. San Andrés tiene más cosas, tiene una comunidad totalmente raizal, ancestral, con una cultura única que se ve en su música y comida. Desde la Secretaría estamos dándole la opción que nos consulten planes y actividades para grupos, como un día en la posada nativa, donde llegan desde las 8 y lo reciben con desayuno típico nativo, música típica y decoración nativa. También tenemos todo el tema ecoturístico. Tenemos un manglar que está completamente virgen, tenemos un Jardín Botánico con gran diversidad de plantas y aves. Estamos tratando de enderezar el avistamiento de especies marinas, de mirarlas sin tocarlas. Además, estamos tratando de impulsar la pesca deportiva y le estamos apuntando al turismo deportivo. Este año hemos apoyado tres campeonatos internacionales, kite surf, el triatlón y el Oceanman. Así mismo, buscamos posicionar a San Andrés como una sede de academia, convenciones y encuentros internacionales.
-¿Cuál ha sido la evolución de la infraestructura en San Andrés en los últimos años?
-La infraestructura pública tuvo un avance importante desde la gobernación de Pedro Gallardo, pero luego se estancó por todos los casos de corrupción. Esta gobernación también se empantanó a pesar de las intenciones del gobernador. Si hablamos de infraestructura hotelera, entrarán tres cadenas importantes y eso ayudará a la visibilización y oferta del destino. San Andrés tiene que tener una infraestructura hotelera de alto nivel si queremos atraer turismo de alto nivel. Y los que están ahora tienen que evolucionar, porque, si no, los que llegan los van a dejar a un lado.
-¿Cuál es la apuesta principal que debe tener el Gobierno y los gremios para seguir fortaleciendo el destino?
-Apuntarle a lo ecológico y a la sostenibilidad. Si no cuidan los recursos naturales podemos perder el reconocimiento de reserva de biosfera y acabaremos con nuestros recursos. Hay que cuidar las playas, el agua y todo lo que es atractivo. Si acabamos con eso, no tendremos de qué vivir.