Según la OMT (Organización Mundial de Turismo), Colombia es el tercer país a nivel Américas que ha presentado una recuperación sobresaliente en el turismo receptivo durante el primer trimestre de 2023, superando en un 18% la llegada de turistas internacionales durante el mismo periodo del 2019.
Turismo receptivo mostró un aumento significativo
Cifras demuestran que el turismo receptivo en el país aumentó significativamente.
Según Migración Colombia, durante el 2022 entraron 4,6 millones de viajeros internacionales, mientras que entre enero y mayo 2023, se registraron las 2’249,411 visitantes no residentes en Colombia, lo que representa un crecimiento del 36,7 % respecto al mismo periodo de 2022 y del 20% frente a 2019.
Adicionalmente, solo en mayo, se registró la llegada de 375.409 visitantes no residentes, dato que supera los resultados del mismo periodo en 2022, 2021 y 2019.
"Las cifras de mayo confirman un crecimiento del 10,4% frente al mismo periodo en 2022, cuando se contabilizaron 340,060 visitantes y refleja la creciente popularidad de Colombia como destino turístico global", afirmaron desde Migración Colombia.
Cabe destacar que, la cifra de los cinco primeros meses del año incluye 1’602,121 de extranjeros no residentes; 416.005 son colombianos residentes en el exterior que visitaron el país y 231,285 pasajeros de cruceros.
Tráfico aéreo nacional registra una caída del 12%
Frente al tráfico aéreo de Colombia, la Aeronáutica Civil reveló que los primeros cinco meses del año registraron la movilización de 11.687.419, lo que significó una caída de 12%, comparado con el mismo periodo del año pasado. Otra cifra importante a destacar fue la reducción del 19% que se registró entre marzo y mayo, con el cese de operaciones de Viva y Ultra.
“La disminución de frecuencias aéreas en Colombia ha repercutido en el movimiento de pasajeros en el país. Algunos destinos han logrado recuperar e incluso aumentar el transporte de pasajeros. Sin embargo, otros, aun no reestablecen completamente su oferta aérea”, aseguró Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.
Entre los destinos más afectados, San Andrés fue el destino que ha sufrido un mayor impacto en el transporte de pasajeros, con una caída del 39%, seguido por Pereira, con un 24%; Cartagena, con 20%; Santa Marta, con 18%; y Montería y Barranquilla, con 14%.
No obstante, los lugares que sí registraron buenos resultados en vuelos nacionales fueron Pasto, con un aumento del 41%; Armenia y Cúcuta, con 13%; Riohacha, con 12%; y Leticia, con 4%.
Ocupación hotelera registró un importante crecimiento
De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo la ocupación hotelera de mayo se ubicó en 48,5 %, es decir 2,9 puntos porcentuales más, de los registrados en el mismo mes de 2019, cuando llegó al 45,6%.
En este sentido, los destinos que registraron mayor ocupación en mayo fueron:
- Cartagena (7,0 %)
- Antioquia (23,8 %)
- Costa Caribe (21,1%)
Adicionalmente, la variación en los ingresos del sector en el acumulado de enero a mayo fue del 2,9%; en el personal ocupado del 13,4% y en los salarios reales del 0,8%, en comparación con el mismo periodo de 2022.
"San Andrés y Providencia continúa siendo la región con la mayor variación negativa en sus ingresos por alojamiento, de 32,1% respecto a mayo de 2022 y del 36,7% respecto a mayo de 2019, lo que evidencia las afectaciones del cese de operaciones de las aerolíneas de bajo costo, que dejaron de volar al archipiélago", resaltaron desde el MinCIT.
Entrada de divisas por concepto de viajes
Según el Banco de la República, durante el primer trimestre de 2023 reflejó un aumento del 20% en la entrada de divisas respecto a 2019, lo cual significa un crecimiento del 37% en comparación con el 2022.
Igualmente, la entrada de divisas por concepto de viajes y transporte aéreo de pasajeros fue de US$ 2,111 millones, es decir 37% más que en los mismos meses de 2019.
Frente al gasto promedio por visitante, entre enero y marzo, fue de US$ 1,478, es decir que se mantuvo similar con respecto a lo reportado en el mismo periodo de prepandemia.
“Debemos seguir apostándole a la promoción del país. El turismo es importante para el desarrollo de los diferentes sectores económicos y para generar entrada de divisas que se traduzcan en progreso y crecimiento para las regiones de Colombia”, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.
La importancia de la conectividad aérea
Otro de los aspectos fundamentales en este aumento positivo del turismo receptivo en Colombia fue la conectividad aérea con la que cuenta el país.
Actualmente son 25 las aerolíneas internacionales que operan más de 1,150 frecuencias con una oferta 215,000 sillas semanales, lo cual lo posiciona a nuestro país en el top 3 de los países latinos con mayor capacidad aérea junto con México y Brasil.
Durante 2023, se han anunciado 18 nuevas rutas aéreas internacionales, incrementando así la conectividad de Colombia con siete países en toda América y Europa: Brasil, Chile, Ecuador, Estados Unidos, México, Aruba y Suiza. De las cuales, 11 rutas ya se encuentran en operación.
¿De dónde provienen los viajeros extranjeros?
Finalmente, según el último informe de la consultora de viajes ForwardKeys, el país aumentó en un 34,6% el número de reservas internacionales si se compara con el mismo periodo de 2022, registrando un pronóstico de 430,549 para el periodo comprendido entre mayo a octubre del presente año.
Dentro del informe se menciona que Estados Unidos es el país con mayor cantidad de las reservas hacia Colombia, con un total de 414,893 viajeros provenientes de ese país durante enero a mayo, seguidos por Ecuador con 115,432 y México con 112,769.
De igual forma, Bogotá, Medellín y Cartagena participan con más del 90% de las reservas internacionales, siendo la capital de Colombia la que concentra casi el 60% de las reservas.
Otras noticias que te pueden interesar
Anato: frecuencias aéreas nacionales siguen disminuyendo
Anato: crecen las frecuencias semanales en vuelos internacionales
Anato en alerta por lenta recuperación de la conectividad nacional
Temas relacionados