Inicio
General

VITRINA TURÍSTICA. La primera feria de una nueva era

La versión 36º de la feria se convirtió en el evento profesional de turismo que abrió las puertas a una nueva era de paz en Colombia. La Vitrina es el escenario en donde conviven la fuerza del turismo emisivo, el potencial del receptivo y los enormes retos que implica llevar a Colombia por la senda de la competitividad turística.


"Ningún sector es tan importante, creo yo, en este momento como el turismo. Un artículo reciente en un periódico de España, El País, se tituló El Muro de Colombia. Y nos llama la atención ese artículo sobre cómo nos ven desde afuera. El mismo dice que resulta increíble que muchos colombianos parecen empeñados en vivir detrás de un muro, que les impide ver las buenas noticias que están ocurriendo todos los días en nuestra nación. Muchos no han visto o no quieren ver la trascendencia de haber acabado un conflicto de más de medio siglo, haber detenido esa fábrica de víctimas que es la guerra, o de que vivamos los días más pacíficos en los últimos 40 años. Pues bien, esta Vitrina Turística es ideal para derribar ese muro."
Con estas palabras el presidente de la República, Juan Manuel Santos, comenzó su discurso en la versión 36º de la Vitrina Turística de Anato, y como era de esperarse puso a la paz en el centro del evento. Ya antes Paula Cortés, presidenta de Anato, había felicitado al primer mandatario por ser el artífice de la gran empresa de construir la paz durante seis años de gobierno y calificó a la feria continental como "la primera de una nueva era", en "donde la meta será posicionar al turismo como la primera actividad económica de Colombia".
Se trató, por supuesto, del colofón de un ambiente internacional bastante positivo y favorable para Colombia por cuenta de los avances de los acuerdos de paz con las guerrillas. Un ambiente que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y sus entidades adscritas quieren capitalizar a toda costa. "Colombia está de moda a nivel internacional y tenemos que sacarle el mayor provecho", dijo en su momento Julián Guerrero, vicepresidente de Turismo de ProColombia, quien por primera vez estuvo al frente de la rueda de negocios ProColombia Travel Mart (PTM), otro evento sintomático del buen momento que atraviesa el país como destino turístico internacional.
Sin conocerse aún el balance final del encuentro, trascendió que el PTM tuvo 7.400 citas de negocios entre 435 compradores internacionales y 396 empresas colombianas. "El cálculo preliminar que tenemos es que esto va a significar alrededor de unos 470 mil visitantes adicionales a Colombia por motivos de turismo y va a representar un gasto estimado de US$ 150 millones. Estas son cifras nada despreciables", comentó Guerrero, quien destacó la inclusión de Colombia en el portafolio de la empresa de turismo más grande de la costa occidental de Estados Unidos (una región con alrededor de 30 millones de habitantes), así como la presencia de productos nacionales en regiones como Meta, Guaviare, Guainía y Vichada.

EMISIVO, RECEPTIVO, ÉXITO ROTUNDO.
Al característico ambiente de optimismo que conlleva "la paz", se sumó el éxito rotundo de la Vitrina como uno de los eventos profesionales de turismo más importantes de Hispanoamérica. Si bien aún no están consolidadas las cifras definitivas de ingresos al recinto ferial, hasta el mediodía del viernes 3 de marzo se registraron alrededor de 34.500 de ingresos, con lo cual los 36 mil ingresos registrados en 2016 se mantienen como un termómetro de la consolidación del evento.
"Nos hemos preocupado de que éste sea un evento netamente profesional. Sabemos que si abrimos las puertas podemos llegar a un número mayor de visitantes pero la Junta Directiva ha tenido una directriz muy clara y es mantener el perfil profesional. Estoy supremamente orgullosa del incremento que se dio este año del 15% en profesionales del turismo en la Vitrina. Eso para nosotros es lo más importante", afirmó Cortés.
El dato proporcionado por Cortés se sustenta, de hecho, en los comentarios favorables manifestados por todos los asistentes al evento, incluidos los consultados por este medio, ya sean empresarios internacionales como colombianos venidos de los 32 departamentos del país.
Al respecto, la viceministra de Turismo Sandra Howard, señaló: "El Ministerio entendió la importancia de que los 32 departamentos del país estuvieran presentes en la feria y hemos hecho un esfuerzo muy importante para que así sea. Pero además para que sea con dignidad y equidad y que no se sienta la diferencia entre la capacidad económica de las diferentes regiones. Estrategias como ésta han contribuido al éxito y posicionamiento de la Vitrina, que es un evento no solamente para agencias de viajes, sino para hoteleros, guías y demás segmentos representativos del turismo". Y agregó: "Aquí se concentra verdaderamente toda la dinámica de la industria, de manera que para nosotros es una alianza exitosa y un gana-gana en todos los aspectos. Así como los agentes de viajes, mayoristas y operadores sienten que este es su espacio, nosotros también lo sentimos nuestro gracias a las muestras que hacen las regiones colombianas y la ampliación del espectro que ha tenido el evento, sin perder su carácter profesional".
Es claro que la Vitrina concentra en sus dos pabellones dos universos complementarios: el potente turismo emisivo que a juzgar por los resultados preliminares de mayoristas y cadenas hoteleras internacionales, parece retomar su buen curso tras un difícil 2016, y el floreciente y colorido turismo receptivo, con un pabellón nacional atestado de visitantes, folclore y negocios en ciernes.

INFORMALIDAD Y RNT ¿TODOS DE ACUERDO?
Por supuesto, como es habitual el escenario de apertura fue una ocasión para que Anato planteara al presidente de la República algunas solicitudes que preocupan el devenir del gremio de agencias. Como se esperaba, la problemática de la informalidad volvió a la mesa. Y aunque si bien ésta es una preocupación en la que el MinCIT y Anato coinciden, tiene una arista que desde el año pasado ha sido objeto de debate y discusión. Se trata del Registro Nacional de Turismo (RNT); el documento que separa a una empresa de turismo de la formalidad a la informalidad, y cuyos requisitos para ser tramitado continúan siendo objeto de debate.
"Queremos insistir en el decreto del Registro Nacional de Turismo, hace algunas semanas salió a consulta pública, donde evidenciamos que se eliminó la posibilidad de tener como requisito una capacidad financiera de las empresas, así mismo, que se pudiera registrar dentro de la capacidad operativa el personal vinculado mediante contrato de corretaje, en la versión final, no quedó ninguna de los anteriores", afirmó Cortés en su discurso inaugural. Y agregó: "Entendemos que deben darse las condiciones para la creación de empresas y generación de empleo, pero el flagelo de la informalidad hace mucho daño a la profesión y en sí al nombre del agente de viajes que durante años ha mantenido una relación impecable con sus clientes; y por otra parte, debemos darle al consumidor las garantías necesarias para que compre seguro y el Registro Nacional de Turismo deje de ser un simple trámite, y se convierta en un sello de calidad y respaldo".
Al respecto el presidente Santos respondió: "Paula, vamos a sentarnos con la ministra para ver si arreglamos el tema del registro. Ahí lo que hay que hacer compatible es no impedir el acceso de nuevos operadores, pero entiendo perfectamente y estamos listos a que hay que ponerle algún control. Entonces se sientan y en un mes pueden tener eso resuelto".
Ésa es precisamente la médula del debate. ¿Cómo establecer controles sin cerrar el paso a las nuevas agencias que quieren sumarse a la ola del turismo en tiempos de paz? Al respecto la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, dijo que "el RNT tiene que ser dinámico y ponerse al día con el contexto que estamos viviendo" y afirmó sobre el pedido del presidente que "no es difícil sentarnos porque estamos de acuerdo en muchas cosas".
Lacouture explicó que no se puso una restricción tan fuerte en el trámite del RNT por razones jurídicas: "No podemos limitar el proceso de generar un prestador de servicios porque, por ejemplo, en el caso de un operador de chivas, solo tenga un vehículo y no tres. De manera que vamos a buscar una solución para que puedan ser parte del sistema turismo y a la vez cumplan con todos los requerimientos", explicó la ministra.
¿Y las agencias de viajes? ¿Volverán las capacidades financieras que tanta polémica despertaron entre las pequeñas agencias de viajes que están por fuera de los gremios? El proceso está en curso.

 

FUENTE: vitrina-turistica-la-primera-feria-de-una-nueva-era-

Temas relacionados

Deja tu comentario

<