Sin sorpresa y con gran complacencia, al menos en las manifestaciones públicas, fue recibido por el sector turismo el nombramiento de María Claudia Lacouture como nueva ministra de Comercio, Industria y Turismo, después de seis años en la presidencia de ProColombia y una trayectoria mucho más amplia en la misma entidad y el sector privado.
Lacouture, quien agradeció vía Twitter a la saliente ministra Cecilia Álvarez-Correa por sus enseñanzas una vez conocida su designación, asumió el martes 26 de abril el liderazgo de la cartera para la que también sonó hace año medio cuando Álvarez-Correa aún se desempeñaba en el Ministerio de Transporte.
Cabe recordar entonces que la nueva ministra es una de las mujeres que ha acompañado al presidente Juan Manuel Santos desde su primer mandato y no ha desentonado en su gestión al frente de ProColombia, en donde la promoción del turismo ha jugado un papel preponderante junto a la inversión y la exportaciones, precisamente lo mismo que el sector turismo espera ahora frente a Industria y Comercio.
"Estamos seguros de que la nueva ministra seguirá llevando a cabo una extraordinaria gestión; ella siempre ha tenido inclinación para trabajar por el sector. En ProColombia tuvo muy presente las necesidades del turismo y sus planes estratégicos. Es una persona que entiende la problemática y ha estado cerca de los gremios; eso nos permite tener mucha confianza en que su gestión va a ser muy acertada para impulsar el desarrollo del turismo en el país", afirmó Gustavo Toro, presidente de Cotelco, quien recordó que en el congreso anual en 2015 el gremio hotelero la condecoró con la Gran Estrella Cotelco en la categoría de Funcionario Público, por su aporte al desarrollo del turismo y la hotelería.
"Para el sector turismo es un nombramiento ganador; estamos muy contentos. Ella ha venido trabajando de la mano de Anato durante muchos años; es una persona que ha sido pro-agentes de viajes, que conoce muy bien el trabajo y la importancia de las agencias de viajes en Colombia y es con ella que hemos salido a todas las ferias internacionales a promocionar Colombia. Para nosotros es una continuidad de un trabajo", afirmó Paula Cortés, presidenta de Anato, y recordó que Lacouture ha sido clave en apoyar la Vitrina Turística de Anato mediante la feria Colombia Travel Mart.
Por su parte, Javier Gómez, presidente de Fedec, aseguró que la llegada de Lacouture es un buen cambio para el subsector de turismo de naturaleza; "conoce muy bien el sector; puede tener mejores perspectivas y una visión más incluyente", señalo Gómez y agregó que la nueva funcionaria también será una buena representante de la zona Caribe. "Como dijo el presidente, este nuevo gabinete es para el esfuerzo final de la paz en Colombia. En el caso del MinCIT creemos que deben incorporarse al desarrollo turístico regiones del país que han estado ausente por muchos años. Esa es la verdadera apuesta del posconflicto y esas son las esperanzas que tenemos cifradas en María Claudia", apuntó.
María Claudia Lacouture asume el timón
Sin sorpresa recibió el sector turismo la designación de María Claudia Lacouture como ministra de Comercio, Industria y Turismo, un nombramiento que venía sonando incluso antes de la llegada de la ministra saliente Cecilia Álvarez-Correa. Concertación, articulación público-privada y prácticas más inclusivas, sumado a un perfil técnico y un conocimiento profundo del sector turismo dado por una destacada trayectoria en ProColombia, son los argumentos que permiten pensar que el turismo puede dejar de ser tratado como la cenicienta, por lo menos en los dos años y medio que le restan de mandato al presidente Santos.
¿Y CECILIA ÁLVAREZ-CORREA?
A pesar de que la ministra saliente estableció desde el principio buenas relaciones con los gremios del turismo, también fue objeto de críticas por su estilo unilateral poco dado a la concertación, lo cual pudo constatarse en la modificación de la constitución del comité directivo del Fontur en el PND y el artículo que daba paso al uso de recursos del Fontur para asumir pasivos pensionales de hoteles, a lo cual el MinCIT hizo oídos sordos mas no la Corte Constitucional.
A estas críticas se sumó una realidad innegable y apenas obvia para un funcionario que llega a un sector por primera vez, como lo es el desconocimiento de sus intereses, que son precisamente las cualidades que se le atribuyen a la nueva ministra. "A la ministra Cecilia Álvarez le costó entender el tema. Si lo hubiera entendido desde el principio hubiera tenido más logros", comentó a este medio un exfuncionario de la cartera. Por otra parte, a la ministra Álvarez-Correa, y en consecuencia a la saliente presidenta de ProColombia, les tocó vivir una considerable reducción presupuestal, del orden del 30% en 2015, que implementó el Gobierno Nacional en respuesta a la desaceleración económica del país.
Sin embargo, más allá de estos episodios, la gestión de la ministra es bien valorada en términos de liderazgo y apoyo a los polos turísticos más desarrollados del país. No en vano Zully Salazar, presidenta de la Corporación Turismo de Cartagena de Indias, destacó públicamente la gestión de la saliente funcionaria por "su apoyo a la ciudad desde el ámbito del turismo, la inversión y la promoción de las exportaciones". La inversión en esa ciudad bajo la gestión de Álvarez-Correa ascendió a $ 8.632.000. "Bajo el mandato de Cecilia Álvarez-Correa ganó Colombia y por ende ganó Cartagena de Indias, pues gracias a su oportuna gestión tenemos hoy en el país una cultura enfocada en la competitividad como base de la sostenibilidad de las ciudades y regiones", dijo Salazar Fuentes.
Asimismo, Gustavo Toro señaló que con la ministra Álvarez-Correa el gremio hotelero sí tuvo mucho eco: "Creo que el trabajo en el sector turismo es de largo plazo. Hay acciones que demandan mucho tiempo, por ejemplo el mejoramiento de las condiciones de competitividad de los destinos, que no dependen del MinCIT. La verdad es que el MinCIT es un gran articulador de políticas, porque muchas cosas no dependen del sector y creo que esa es la complejidad que tiene el sector turístico. Por ejemplo, nosotros dependemos de los servicios públicos y en los servicios públicos hay una gran problemática, especialmente en lo referente a la energía en la Costa Atlántica. Es un tema que no depende la ministra, pero en el que indudablemente nos puede ayudar a gestionar soluciones en el alto Gobierno. Así que muchas de las problemáticas que tenemos en el turismo dependen de la acción de muchas instituciones, entre ellas las entidades territoriales. Servicios públicos, conectividad y vías son puntos en los que buscaremos el apoyo de la ministra", manifestó Toro.
¿QUÉ VIENE CON LACOUTURE?
Para algunos conocedores del sector Lacouture es una persona seria, estricta y con un perfil eminentemente técnico, dada más al trabajo concienzudo y silencioso y menos al estilo político y tipo consejo comunal. En el seno del Fontur, por ejemplo, Lacouture podría abogar a los gremios del turismo un mayor compromiso y direccionamiento de proyectos trasversales para el turismo y una agenda regional por encima de los intereses puramente gremiales.
Por otra parte, vale la pena recordar las declaraciones públicas de Lacouture formuladas en meses pasados, en donde se plantearon críticas a los empresarios por la calidad de los servicios. En ese orden de ideas Lacouture podría poner en marcha estrategias más robustas para fortalecer la calidad y la competitividad de los empresarios del turismo. "Ella le da mucha altura a las cosas y en ese sentido le apostaría a que vamos a tener un turismo de alta calidad. Ella es una persona a quien le gustan las cosas por lo alto y aquí en Colombia a veces somos muy conformistas; creemos que a los demás les van a gustar las cosas y la verdad es que las expectativas del consumidor son superiores en muchas ocasiones", comentó un exfuncionario del MinCIT.
Serán entonces dos años y medio de gestión de Lacouture, asumiendo el mando de la entidad en la que estuvo vinculada por cerca de 20 años en diferentes posiciones. Ya en entrevista pública con el periodista Yamid Amat la semana pasada, la funcionaria reconoció que su reto más urgente es lograr un equilibrio en la balanza comercial, cuyo déficit hoy es de $ 16 mil millones; "¿Cómo piensa lograrlo?", preguntó el reconocido periodista. "De la mano del empresariado", apuntó Lacouture. Vale la pena recordar entonces que no en pocas ocasiones Lacouture señaló que el turismo puede jugar un gran papel en las exportaciones del país contribuyendo a la balanza comercial mucho más de lo que hoy lo hace. ¿Podrá lograrlo?
Temas relacionados