Como un año de cambios y coyunturas podría definirse este 2019 que está a punto de terminar. Elecciones departamentales y municipales, cambio de estrategias gubernamentales frente al turismo, la devaluación del peso, el cierre de cuentas en dólares y la crisis de Avianca –además de algunos cambios, compras y otras decisiones de los actores de la industria–marcaron la agenda del sector, y obligaron a una porción de la industria a replantear sus procesos y metas para responder a un mercado cada vez más cambiante.
2019: un año de retos y transformaciones
La devaluación del peso, el cierre de las cuentas en dólares, la crisis de Avianca y la fusión de algunas marcas fueron algunos de los hechos que marcaron al turismo este 2019, que se caracterizó por sus numerosos retos para todos los miembros de la industria y por algunas decisiones que impactarán en los años por venir.
A pesar de las coyunturas, los resultados del turismo se mantienen positivos y la industria continúa fortaleciéndose y creciendo.
De cara a un 2020 lleno de nuevos retos, recordamos algunos de los hechos que marcaron a la industria este año.
CAMBIOS EN LA MEDICIÓN DEL TURISMO.
Después de ocho años de cifras dudosas sobre el turismo extranjero en Colombia, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo decidió corregir la metodología y dejar de contar las “estimaciones fronterizas”, un rubro que llegó a representar el 30% de los supuestos turistas. Así, de 6,5 millones de viajeros en 2017 se pasó a 3.975.570.
Los principales cambios en la medición del turismo fueron dos. El primero, la eliminación de las estimaciones de viajeros por frontera, que, en palabras del titular de la cartera, José Manuel Restrepo, constituía una estimación poco precisa de personas que cruzaban la frontera para trabajar o realizar actividades cotidianas. El segundo cambio fue la normalización de visitantes provenientes de Venezuela, que pasaron de 378.965 en 2016 a más de 1,2 millones en 2018, según cifras de Migración Colombia. La normalización reconoce un componente de turismo proveniente de Venezuela, pero también busca extraer la situación atípica de migración entre los dos países.
Tras estos cambios de medición, el Plan Sectorial de Turismo 2018-2022 reconoció la falencia y se planteó una nueva meta para ese año: más de 5,5 millones de visitantes no residentes, sumando los cruceristas; esta vez sin fronterizos y con especial atención a las distorsiones que pueda causar la migración desde Venezuela.
LA MÚSICA, EJE CENTRAL DE LA PROMOCIÓN TURÍSTICA.
En la Feria Internacional de Turismo de Madrid de 2018, Colombia realizó el lanzamiento o actualización de su campaña de promoción turística “Colombia, siente el ritmo” (“Colombia, feel the rhythm”), después de que el Gobierno decidiera prescindir de la palabra “sabrosura”, por su cualidad o desventaja de ser una palabra abierta a múltiples interpretaciones.
CIERRE DE LAS CUENTAS EN DÓLARES.
En mayo de este año, el banco Itaú anunció el fin de su acuerdo con Anato para proveer cuentas en moneda extranjera a los agentes de viajes. En su momento, el banco no argumentó los motivos que lo llevaron a tomar esta decisión, pero en el sector se especuló que se debió a malos manejos por parte de algunas de las agencias, considerando el hecho de que no todas las cuentas fueron canceladas.
La decisión puso en una encrucijada a las empresas del sector, quienes tuvieron que dejar de cobrar a sus clientes por paquetes turísticos tarificados en dólares o euros y dejaron de contar con un canal para pagar a sus proveedores extranjeros sin arriesgar una porción de las ganancias por el comportamiento volátil de las tasas de cambio.
De esta forma, algunas mayoristas y agencias no tuvieron más remedio que operar a la TRM del día, especulando con el precio de un dólar que ha alcanzado valores históricos y arriesgando las ganancias de las ventas.
Asimismo, a pesar de que Anato anunció que estaba negociando con otras entidades bancarias para que alguna brindara este producto, hasta la fecha no se ha notificado un acuerdo exitoso. Durante estos meses, algunas agencias han anunciado la reactivación de sus cuentas en moneda extranjera; sin embargo, esto es producto de negociaciones particulares con la entidad bancaria.
AVIANCA, UN AÑO COMPLEJO.
Luego de tres años al frente de Avianca, Hernán Rincón dejó de ser presidente de la aerolínea bandera de nuestro país, argumentando, en su carta de despedida, que la decisión se tomó al cumplir los objetivos planteados al asumir la directiva. Su lugar lo tomó Anko van der Werff, experto en la industria aérea, con amplia experiencia internacional y directiva en compañías como Qatar Airways y Aeroméxico.
En mayo 24, Germán Efromovich, otrora presidente ejecutivo de Avianca Holdings, perdió el control administrativo del conglomerado.
Esto ocurrió luego de que United interpusiera una acción legal en la que solicitó ejecutar de manera preventiva la garantía que Synergy Group le dejó por un préstamo de US$ 456 millones. La prenda otorgada fue su participación accionaria del 51,5% en Avianca; por lo que, en la práctica, el control mayoritario de la compañía fue traspasado a United. Así, Synergy perdió su derecho de voto como accionista mayoritario de Avianca y Efromovich fue removido de la presidencia de la junta directiva después de 15 años.
Sin embargo, debido a un acuerdo suscrito entre United y su sindicato de pilotos, la compañía aérea no puede controlar ninguna otra; por lo que decidió nombrar a un tercero independiente con el derecho de voto en Avianca: Kingsland Holdings, la más importante accionista minoritaria de Avianca, cuyo presidente es Roberto Kriete, dueño de TACA.
Tras varias semanas en el ojo del huracán, en agosto, Van der Werff negó que la empresa estuviera en quiebra, y afirmó que todos los esfuerzos estaban dedicados en su recuperación. En compañía del CFO, Adrián Neuhauser, se consolidó el plan “Avianca 2021”, un ambicioso reto corporativo para recuperar a la empresa de su profunda crisis sin tener que venderla o reorganizarla.
De esta forma, este mes, Avianca Holdings renegoció sus obligaciones de deuda y arrendamiento de manera exitosa, y llegó a acuerdos con sus proveedores clave. Como resultado, la aerolínea completó el fondeo de US$ 250 millones de préstamo convertible obligatorio por parte de United Airlines y de una filial de Kingsland Holdings Limited. Además, anunció que ha obtenido compromisos de financiamiento adicional por US$ 125 millones. El desembolso de los préstamos convertibles permite que se concrete el intercambio automático de aproximadamente US$ 484 millones de los bonos de Avianca, que vencían en mayo de 2020, por bonos garantizados con vencimiento en mayo de 2023.
El pasado 5 de diciembre, la aerolínea cumplió 100 años. Fecha que aprovechó para festejar junto a empleados y pasajeros que, a pesar de sus altos y bajos, permanece vigente en el mercado y continúa conectando a Colombia y a Latinoamérica con el mundo.
70 AÑOS DE ANATO.
El 20 de octubre de 2019, la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo cumplió siete décadas representando a las agencias de viajes y apostando por la profesionalización del sector en Colombia. Con el tiempo, Anato se convirtió en un modelo a seguir para las agremiaciones en Latinoamérica y hoy cuenta con más de 820 empresas asociadas y una historia de importantes logros y aportes para el turismo del país. Dentro de los logros recientes se destaca la obtención del concepto de la DIAN sobre la exención del IVA para la venta de los paquetes de cruceros, lo que ha servido como incentivo para que las agencias continúen impulsando el crecimiento de la industria. Además, junto con la Organización Mundial del Turismo, organizó el 1° Reto Tecnológico para Agencias de Viajes, donde empresas de soluciones digitales propusieron nuevos aplicativos para ayudar a la tecnificación de las agencias de viajes del país.
Asimismo, hace menos de un mes, la Junta Directiva creó su departamento de Turismo Receptivo, donde participa un gran número de agencias de viajes para establecer una línea de trabajo en pro de mejorar la competitividad de los destinos e incentivar a más viajeros nacionales y extranjeros a recorrer el territorio nacional.
CAMBIOS EN LA INDUSTRIA
Finalizando abril, Falabella Financiero y Despegar.com acordaron la venta de Viajes Falabella, operación que también está asociada a una alianza comercial por 10 años en Colombia, Chile, Perú y Argentina.
La transacción de US$ 27 millones incluyó el traspaso del 100% de las operaciones libres de deudas de Viajes Falabella en estos cuatro países, más la licencia por uso de marca. La OTA, líder de la región, se quedó con 25 sucursales de la agencia de viajes en Colombia, y otras 60 oficinas en el resto del continente.
Por otro lado, en agosto, April Colombia pasó a ser parte del Grupo MOK, luego de que el Grupo April (tras 10 años de operación en Colombia) decidiera vender las acciones de la compañía en el país. Con esta compra, Grupo MOK se comprometió a mantener la operación, estructura y equipo de April Colombia e hizo una transición de marca, donde también ha ido incorporando nuevos productos.
En septiembre, Delta Air Lines sorprendió con la compra del 20% de Latam. El núcleo del acuerdo es la compra del 20% de las acciones de la aerolínea chilena por parte de la norteamericana, a cambio de US$ 1,900 millones (a precio de US$ 16 por acción). Delta se comprometió a invertir US$ 350 millones para fortalecer la alianza con Latam. En la negociación se incluyó, además, la compra por parte de Delta de cuatro Airbus 350 encargados por el grupo aéreo latinoamericano, con la opción de asumir la adquisición de otras 10 unidades adicionales, que se recibirían entre 2020 y 2025.
Asimismo, a partir de octubre, como propuesta de valor en servicio, tecnología e innovación, y con el objetivo de brindarle al cliente final y a sus aliados estratégicos más tranquilidad y seguridad al visibilizar la misma marca en todos los países, Travel Ace comenzó a operar bajo el nombre de Universal Assistance en el mercado colombiano; marca con la que ya funciona en países como Argentina, Chile, México y Uruguay.
Ya en noviembre, IAG anunció la compra de Air Europa por € 1.000 millones, lo que implica que, prácticamente, un cuarto del market share entre América y Europa quedará en manos de IAG.
En un comunicado, IAG aseguró que considera que la operación transformará a Madrid en un hub mundial que podrá competir con sus pares europeos: Ámsterdam, Fráncfort, Londres (Heathrow) y París (Charles de Gaulle). Además, fortifica su posición en la conectividad entre Europa y América Latina, y ofrece un enorme potencial de sinergias en términos de costos e ingresos. Frente a las dudas que suscitó esta decisión empresarial, Luis Gallego, presidente de Iberia, aseguró que la adquisición no conllevará un incremento en los precios, sino que “es beneficiosa para el consumidor” porque gracias a ella podrá ofrecer “más rutas, mejores horarios y mejores precios”.
Cabe señalar que la operación propuesta debe pasar primero por el visto bueno de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), así como de las autoridades de la competencia (sobre todo la Comisión de la Competencia de la Comunidad Económica Europea), por lo que se espera se concrete recién a mediados de 2020.
Por su parte, desde el pasado 21 de noviembre, el grupo turístico brasileño CVC confirmó la compra de Almundo (que pertenecía al Grupo Iberostar), a cambio de US$ 77 millones. La operación se realizó con éxito a través de Submarino Viagens, una de las empresas de CVC Corp, después de las validaciones de auditoría legal y financiera, así como la opinión favorable del Consejo Administrativo de Defensa Económica, en Brasil. Juan Pablo Lafosse, director general de Almundo, permanece al frente de la compañía, y reportará a Luiz Fernando Fogaça, presidente del grupo CVC Corp.
También, el 25 del mismo mes, se anunció la fusión de las agencias Halcón Viajes (Globalia) y Avoris (Barceló), que se unieron para generar un megagrupo de agencias minoristas de 1.500 bocas de expendio. El grupo de los Hidalgo aporta en definitiva las marcas Halcón Viajes, Viajes Ecuador, Geomoon, Travelplan, Welcome, Globalia Meetings & Events, Globalia Corporate Travel y Globalia Autocares, entre otras. En tanto, el conglomerado de los Barceló aporta B the Travel Brand, Catai, Rhodasol, Bedtoyou, BCD Travels, BCD Meetings & Events, además de su división aérea conformada por Evelop y Orbest Orizonia Airlines, entre otras. En definitiva, el nuevo gigante naciente contará con 36 marcas, un staff de 6.000 empleados y una facturación cercana a los € 3.700 millones. Ambos grupos poseerán el 50% de la propiedad de la nueva empresa.
CAMBIOS DE GOBIERNO
A finales de mayo, y después de nueve meses en la cartera, Juan Pablo Franky renunció a su cargo como viceministro de Turismo, argumentado razones personales. Su lugar lo tomó Julián Guerrero, quien se venía desempeñando como vicepresidente de Turismo de ProColombia; éste a su vez fue reemplazado por Gilberto Salcedo Ribero.
NOVEDADES EN LADEVI
Para Ladevi Medios y Soluciones, 2019 también fue un año de grandes logros. Celebró sus tres décadas en el mercado latinoamericano; su revista Hospitalidad y Negocios cambió de marca y renovó su imagen, para convertirse en Horeca y Negocios; por primera vez lanzó al mercado su manual de Turismo Religioso; e incorporó a Óscar Rueda García, expresidente de Anato durante más de dos décadas, como el primer columnista en Ladevi Colombia, en un espacio quincenal donde comparte sus opiniones y reflexiones producto de su amplia trayectoria y conocimientos del sector.
Adicional a esto, renovó su página web (www.viajando.travel) para presentar una versión más moderna, con información de calidad para los lectores, opciones amigables para los usuarios y más contenido de valor. A la par que el mundo online adquiere preponderancia, Viajando se hace eco de este fenómeno y sigue apostando a la optimización de su presencia en este plano
Temas relacionados