El Ministerio de Hacienda manifiesta que el país se encuentra en un buen momento de recuperación económica. Sin embargo, el ministro de esta cartera, Ricardo Bonilla, hizo hincapié en la necesidad de poner en marcha un plan de reactivación económica y aclara que no es una reforma tributaria.
Ministerio de Hacienda: medidas clave para la reactivación económica del país
El Ministerio de Hacienda afirma que para acelerar la recuperación económica del país se requieren medidas clave. Además, descarta una reforma tributaria.
El Ministerio de Hacienda revela los puntos clave de la reactivación económica.
"No es cierto que la economía vaya mal. Hay varios indicadores y hechos que demuestran todo lo contrario; incluso, se puede decir que la economía ha entrado en una senda de recuperación", remarcó Bonilla.
Otro dato que aportaría al argumento de Bonilla es el informe del Banco Mundial, el cual muestra en su última actualización de proyecciones de crecimiento económico, que en 2024, Colombia se ubica en 1,3% y para 2025 se situaría en 3,2%, por encima de países como Chile, Brasil, México, Estados Unidos, la Zona Euro y el promedio de América Latina.
¿Cuáles son las medidas clave para reactivar la economía?
Según Bonilla, la reactivación económica del país tiene dos puntos claves:
- A través de un paquete de estímulos tributarios, que deben ser tramitados como proyecto de ley, se reactivaría la dinámica económica, sin perder la consolidación del balance fiscal, pero honrando la deuda heredada que pasó de 48 % a 61% del PIB entre 2019 y 2020 (más de $ 200 billones). En otras palabras, lo anterior quiere decir que la pandemia se pagó con deuda equivalente a más de 10 reformas tributarias y le corresponde al gobierno actual honrarla cumpliendo la regla fiscal.
- El segundo ítem requiere de un paquete de acciones completas que no necesitan trámite legislativo y recaerán sobre sectores económicos deprimidos, según el ministro de Hacienda. Algunos criterios para definir dichas acciones son: generación de empleo, efecto multiplicador por peso invertido, sintonía con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, enfoque, sostenibilidad, aporte a la transición energética y contribución al proceso de reindustrialización y el turismo.
"En síntesis, si bien la economía muestra que empieza la senda de recuperación, será importante implementar un plan de reactivación, teniendo en cuenta que la Inversión Extranjera Directa sigue creciendo y que la tasa de interés acaba de disminuir a 11,25%", dijo el ministro de Hacienda.
¿Por qué el país no entró en recesión económica?
Según Bonilla, la recesión económica se da cuando durante dos o más trimestres consecutivos se reflejan contracciones negativas en la producción del Producto Interno Bruto (PIB), y en el caso de Colombia, durante el trimestre comprendido entre julio-septiembre, la economía decreció -0,7%, no obstante, en diciembre creció 0,3% y para el primer trimestre de 2024 nuevamente aumentó 0,7%.
Indicadores de progreso en la recuperación económica nacional
Turismo
Uno de los sectores que mejores resultados ha presentado es el turístico, teniendo en cuenta que 2023 rompió récord con la llegada de más de cinco millones de visitantes, superando las cifras de 2022, cuando se recibieron cerca de 4,4 millones de visitantes no residentes.
Asimismo, la notable recuperación ha beneficiado a las comunidades y a la economía local en destinos como La Guajira, Buenaventura y el Amazonas con la llegada de cruceros.
Cabe destacar, que las divisas generadas por el turismo lo ubican en el cuarto lugar por debajo del petróleo y las remesas. Empero, las expectativas en cuanto a la llegada de extranjeros en 2024 superan los números del año anterior.
Disminución de empleo y actividad económica
El reciente resultado del Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) - que permite identificar tendencias y ciclos de la actividad económica-registró un incremento de 5,5% en abril, así como evidenció que el desempleo bajó a 10,3% en mayo y hubo 463 empleos más que en el mismo periodo de 2023.
Igualmente, los sectores que más contribuyeron según la ISE fueron:
- Actividades artísticas
- Construcción
- Alojamiento
Inversión extranjera directa (IED)
La Inversión Extranjera Directa es una muestra clara sobre la mejora económica que está presentando el país, ya que en 2022 y 2023 ingresaron alrededor de US$ 11.263 millones y US$ 13.068 millones respectivamente, mientras que en 2018 y 2019 fue de US$ 8.700 millones y US$ 10.280 millones, lo que significa, que la inversión en el país aumenta de manera significativa en comparación con años anteriores.
El comportamiento de la IED en los primeros cinco meses de 2024 también es positivo, pues, durante este periodo, han ingresado aproximadamente US$ 5.455 millones, lo que reafirma que los inversionistas le siguen apostando a Colombia.
Sumado a todo lo anterior, en días anteriores, se presentó el informe de las 1000 empresas más grandes del país en 2023 y, según la Superintendencia de Sociedades, los ingresos operacionales pasaron de $ 1.217 billones en 2022 a $ 1.313 billones, lo que representa un crecimiento del 7,8%.
Temas relacionados