Inicio
General

Julián Guerrero Orozco, viceministro de Turismo: “El turismo y los viajes de cortas estancias deben estar incluidos como elementos de la canasta familiar”

El pasado mes de junio, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, designó a Julián Guerrero Orozco como viceministro de Turismo. Tras cuatro meses en el cargo, el nuevo directivo habló en exclusiva con La Agencia de Viajes Colombia sobre los avances del Plan Sectorial de Turismo y su prioridad en temas de formalización, calidad y sostenibilidad.

-¿Cuál fue el primer desafío que se planteó una vez que asumió como viceministro?

-Mi primer desafío fue revisar en detalle el Plan Sectorial de Turismo para lograr identificar las prioridades dentro de las seis líneas estratégicas que tiene y poder concentrar el esfuerzo en esa tarea, principalmente en tres temas que tienen que ver con la formalización, la calidad y la sostenibilidad del turismo.

 

-Lograr la meta de 6 millones de turistas en 2022 planteada en el Plan Sectorial implica la llegada de cerca de 500 mil nuevos turistas al año. ¿Cuáles son los fundamentos de esta meta que sin duda tiene un componente aéreo importante?

-Los fundamentos son un análisis muy juicioso de la tendencia de crecimiento en los últimos años de la estrategia de promoción internacional que tenemos y una proyección de aquí a 2022. Sin embargo, hay que reconocer que es una meta muy ambiciosa, que requiere un esfuerzo enorme adicional y el hecho de que podamos mantener y mejorar las condiciones de competitividad del país; esto sumado a una campaña muy agresiva de promoción internacional.

 

-Precisamente, ¿cuál es el balance a la fecha de la campaña de promoción internacional “Colombia, Siente el Ritmo”, además de la campaña para impulsar el turismo doméstico, “YOVOY”?

-Todos los países tienen campañas de promoción tanto nacionales como internacionales. La campaña “Colombia, Siente el Ritmo” ha tenido un impacto impresionante, hasta el punto de que varios países, incluido Estados Unidos, se han inspirado en ella, y han desarrollado toda una estrategia alrededor de la música para promocionar sus destinos en el mundo. Cuando uno mira el número de vistas que han tenido los 13 videos musicales que se han producido, las cifras son realmente asombrosas, porque ha sido un crecimiento orgánico que está por alrededor de los 200 millones de vistas. Es así que la Organización Mundial del Turismo aceptó escribir junto a Colombia el primer Libro Blanco de la Música y el Turismo, nuevamente poniendo a nuestro país a la vanguardia de una estrategia de promoción a nivel internacional.

De otro lado, con la campaña doméstica YOVOY buscamos incentivar que los colombianos cada día viajen más, que se deje de ver como el privilegio de unos pocos y se entienda que el turismo y los viajes, no necesariamente los de largas distancias, pero sí de cortas estancias, deben y pueden estar incluidos como elementos de la canasta familiar.

 

-Muchas veces las altas tarifas en los tiquetes nacionales hacen que los colombianos vean más atractivo viajar al exterior. ¿Cómo lograr precios más competitivos?

-El mes pasado salió publicado el Índice de Competitividad de Viajes y Turismo del Foro Económico Mundial, donde Colombia paso del puesto 62° al puesto 55°, mejorando siete posiciones. Ese informe tiene 14 pilares, en 10 de ellos o nos mantuvimos igual o mejoramos la posición. En el que mayor mejora tuvimos es en la competitividad en precios, es decir que Colombia comparativamente con los países de la región tiene unos precios muy competitivos, y no lo digo yo, lo dice el Foro Económico Mundial.

Hoy en día los países no compiten con sus vecinos sino prácticamente con todos los países del mundo. Una persona que tiene US$ 2.000 en su bolsillo puede elegir entre Alaska, la Patagonia, Siberia o el Cabo de Buena Esperanza, y evidentemente eso hace que cada vez sea más difícil competir, pero Colombia tiene unos precios que le permiten contender con otros destinos.

 

- ¿Qué se está haciendo desde el Viceministerio para contrarrestar los hechos de violencia en el país que amenazan con opacar el crecimiento de destinos turísticos en zonas de posconflicto?

-Lo primero que hay que reconocer es que Colombia ha mejorado sustancialmente en materia de seguridad. Ha pasado de ser un país problema a ser un país solución. Esos temas tienen una repercusión más mediática que real y, de hecho, eso lo hemos podido medir, entre otras cosas, a través de bases de datos como la de Amadeus, que permite ver el nivel de reservas a futuro de los principales destinos internacionales hacia Colombia; y lo que hemos podido ver es que tienen un efecto inmediato, pero que se recuperan relativamente rápido en la tendencia medida en ese número de reservas.

El turismo, y lo dice la Organización Mundial del Turismo, ha probado ser especialmente resiliente en materia de seguridad, no solamente en Colombia sino en otros países con estas mismas problemáticas, donde rápidamente esta industria ha logrado recuperarse.

Aquí lo que hay que hacer es continuar la actividad de promoción y dar confianza y competitividad a los destinos para que las reservas no caigan, sino que, por el contrario, se incrementen.

 

-¿Cuál es el avance del Plan Sectorial de Turismo en materia de formalización?

-La mesa permanente de formalización que creamos ya empieza a dar resultados, por ejemplo, en el tema de la reglamentación o regulación de las plataformas digitales que tienen una competencia inequitativa, frente a hospedajes que están pagando tributos y que cumplen con toda la formalización. Por primera vez la Superintendencia de Industria y Comercio, por solicitud del Viceministerio, hizo el requerimiento a 800 administradores de propiedad horizontal que pueden tener este tipo de alojamientos de corto plazo, buscando hacerles un seguimiento. Además, hemos fortalecido las jornadas de formalización laboral y hemos aprobado recursos por $ 800 millones para poder continuar esta acción.

 

-¿Qué otros avances se pueden destacar en el desarrollo de este Plan Sectorial?

-Podemos destacar el tema de la conectividad. Colombia ha hecho una estrategia de captación de rutas y frecuencias internacionales muy efectiva, el año pasado tuvimos la inauguración de 17 rutas y 29 frecuencias, y este año vamos por el orden de las 14 rutas nuevas y 39 frecuencias nuevas; recientemente se inauguró la incursión de JetSMART y Air Canadá anunció el inicio de la ruta Montreal-Bogotá. Este es un tema fundamental porque la conectividad es la base sobre la que se sienta todo el turismo.

De otro lado, en materia de calidad y sostenibilidad, estamos diseñando una política de turismo sostenible para asegurar que tendremos turismo, no durante los próximos 10 años, sino durante los próximos 100 años. Estamos revisando las normas técnicas sectoriales en ambos aspectos, para que al mismo tiempo que las hacemos más simples, cumplan con estándares internacionales de calidad y sostenibilidad.

 

-El gobierno nacional ha sido insistente al decir que el turismo será el nuevo petróleo de Colombia. ¿Cuándo será materializada esta idea?

-Es difícil dar una fecha exacta, pero lo que sí es cierto es que hoy en día el turismo es el segundo generador de divisas después del petróleo y sus derivados. Si uno toma inclusive productos tradicionales agrícolas como el café, las flores y el banano, y las pone en su conjunto, generan ellas tres menos divisas que lo que genera el turismo. Así que yo creo que será el nuevo petróleo antes de lo que pensamos, pero lo importante no es si supera al petróleo o no, lo importante es que haya un crecimiento y una participación mayor del PIB nacional por cuenta del turismo.

 

-Cuál es el mensaje del Viceministerio para las agencias de viajes?

-Evidentemente las agencias de viajes son uno de los actores principales de la cadena turística. Hemos visto su crecimiento, particularmente de aquellas dedicadas al receptivo en donde el país empieza a posicionarse cada vez más y donde hay más oportunidades de negocio. Hoy en día hay una alta expectativa por parte de los turistas de tener un servicio hecho a la medida, que atienda sus necesidades específicas y que haga la integración de los paquetes turísticos incluyendo experiencias, hospedaje, transporte, etc.; y es allí precisamente donde las agencias de viajes tienen un papel fundamental.

FUENTE: julian-guerrero-orozco-viceministro-de-turismo-el-turismo-y-los-viajes-de-cortas-estancias-deben-estar-incluidos-como-elementos-de-la-canasta-familiar

Deja tu comentario

<