El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Fontur aprobaron 62 proyectos durante el primer semestre de 2024 para el desarrollo turístico de destinos como el Pacífico, Amazonas, Valle del Cauca, La Guajira, Santander, el Caribe, Casanare y el Eje Cafetero, teniendo en cuenta la importante participación que tienen en el turismo.
Inversiones de Fontur y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para el desarrollo turístico del país
Estas son las inversiones de Fontur y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para infraestructura, competitividad y promoción en destinos emergentes.
Inversión de Fontur y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para incrementar la llegada de viajeros nacionales e internacionales.
“Estas inversiones a través de Fontur tienen el propósito de llevar desarrollo turístico a todas las regiones de Colombia, para dignificar a los trabajadores del sector y garantizar los derechos de las comunidades anfitrionas. Así mismo, permiten consolidar una oferta más atractiva para los turistas. Promovemos un turismo productivo, sostenible y en paz con la naturaleza”, manifestó Luis Carlos Reyes, ministro de Comercio, Industria y Turismo.
Asimismo, las iniciativas aprobadas en el primer periodo del año se enfocan en la promoción y mercadeo de la oferta turística (41,6%); el aumento de la competitividad turística (37%); la construcción de infraestructura (18%); el fortalecimiento de territorios turísticos de paz (2,4%) y la inversión territorial (1%).
Podría interesar: Divisas: estos son los ingresos por turismo registrados durante el primer trimestre
Proyectos que fortalecerán la oferta turística de los departamentos
Las iniciativas comprometen una inversión de $ 186.974 millones, recursos que incluyen 14 adiciones a proyectos ya en ejecución, las cuales fueron aprobadas en el primer periodo del año.
Por otro lado, de los recursos aprobados durante el primer semestre se destinaron $ 39.740 millones para proyectos que tendrán impacto directo en 135 municipios del país que nunca habían recibido inversión de Fontur. Así han sido distribuidas las inversiones:
Atlántico
Son más de $ 3.638 millones los que se han invertido en el departamento del Atlántico para sacar adelante iniciativas que fortalezcan este sector de la economía en la región.
La inversión impacta de manera positiva a las comunidades de seis municipios y está distribuida en 12 proyectos, entre ellos:
- Seminario de digitalización.
- Estrategia de fortalecimiento del turismo gastronómico, 'alimentarte 2024'.
- Construcción de embarcaderos para fortalecer el turismo regional: con este proyecto se ejecutan actualmente recursos por $ 2.251 millones para tres embarcaderos en los municipios Campo de la Cruz, Repelón y Suan.
- Participación del departamento en Colombia Travel Expo 2023.
- Iniciativas que ya fueron desarrolladas como la promoción del municipio de Usiacurí como destino alternativo y emergente.
Chocó, Cauca, Nariño y Valle del Cauca
En estos departamentos, la inversión realizada según Álvaro Balcázar, gerente general de Fontur, ha sido de $ 80 mil millones. Algunos de los proyectos que se han planteado son:
- Diseño del plan de ordenamiento ecoturístico para el aprovechamiento socioeconómico del Parque Nacional Natural Santuario de Fauna Acandí Playón y Playona, con el fin de aumentar visitantes con intereses recreativos e impulsar la bioeconomía, teniendo en cuenta el potencial del territorio para el turismo de naturaleza.
- Acompañamiento a las comunidades con el desarrollo de productos turísticos como la Ruta del Viche, que incluye municipios como Quibdó, Bahía Solano, Tumaco y Buenaventura.
- Señalización turística en los aeropuertos de Bahía Solano y Nuquí para promover los atractivos de cada destino, permitiendo almacenar y actualizar la información de prestadores de servicios turísticos, así como recolectar datos de los visitantes.
- Actualización de los inventarios turísticos en 150 municipios del país, donde se encuentran incluidos Cértegui, Condoto, Istmina, San José del Palmar, Sipí, Tadó y Unión Panamericana. Adicionalmente, el proyecto contempla el diagnóstico de las condiciones de acceso y conectividad, además de la definición de los atractivos.
Amazonas
“Amazonas es una de las riquezas turísticas que nos posicionan ante el mundo como el país de la belleza. Por ello, desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo adelantaremos acciones para promover el mejoramiento de la conectividad aérea, terrestre, fluvial y un ejercicio consciente del turismo en el territorio con vocación natural de Colombia”, manifestó Balcázar.
Esta región cuenta con dos inversiones, la primera de $ 7.000 mil millones para la construcción de cuatro embarcaderos cuya longitud será de 6,6 metros, un ancho de 3 metros y una capacidad de carga de 2,4 toneladas. Las estructuras estarán en los caseríos de Mocagua y El Vergel, el territorio indígena San Martín de Amacayacu y Leticia.
La segunda, de $5.200 millones, que beneficiará a más de 250 unidades agroindustriales de 15 municipios de la Amazonía, en ocho departamentos, donde se incluye; Amazonas, Caquetá, Meta, Guaviare, Vaupés, Guainía, Putumayo y Vichada. Estas zonas recibirán asistencia técnica, acompañamiento y activos productivos que trabajen con productos agropecuarios, acuícolas, pesqueros o forestales.
Otros proyectos que se desarrollarán en la Amazonía:
- A través de un plan de trabajo, los prestadores de servicios turísticos del corredor ‘Selva’ mejorarán su competitividad turística con el equipo de gestión integral de destinos.
- Dar continuidad a las socializaciones de la política de turismo indígena, donde el Gobierno Nacional ha llevado a cabo consultas previas en todos los territorios del país, incluyendo a los más de 20 grupos étnicos del Amazonas.
- Acompañamiento a las comunidades que desarrollaron proyectos de turismo comunitario en el proceso de formalización para acceder a la promoción turística internacional, a través de su participación en ferias que consoliden los nueve territorios no municipalizados del departamento como destinos turísticos.
Valle del Cauca
Este departamento le apuesta al turismo con una inversión que supera los $ 13.375 millones, con un impacto a 27 municipios del departamento.
Cabe destacar que, del total de aprobaciones, 18 proyectos por $ 4.943 millones se han destinado a fortalecer la competitividad turística. Entre los que destacan aquellos relacionados con el fortalecimiento del desarrollo turístico y sostenible de Empretur, el XII Congreso Nacional de Restaurantes, el IV Encuentro de Turismo Sostenible, Acotur, destino emergente, territorios PDET y el fortalecimiento del turismo en territorios de paz.
De la misma manera, para la mejoría de la infraestructura, se ejecutaron dos proyectos por $ 1.363 millones para la construcción de embarcaderos que fortalecerán el turismo regional y la conectividad fluvial y para la construcción de módulos para la venta de productos típicos de la región Pacífica en el Distrito de Buenaventura.
También se realizaron siete aprobaciones por $ 1.978 millones, como la estrategia de promoción de la oferta turística y hotelera del Valle del Cauca, la promoción de Cali, en el marco de la 6° Bienal Internacional de Danza de Cali, la sexta versión Colombia Travel Expo 2023 y la promoción del departamento a través de Expovacaciones.
Por último, con ocho aprobaciones de inversión territorial, por valor de $ 5.091 millones se destacan proyectos como la promoción de Cali, un destino que inspira, la participación en la versión 43° en la Vitrina Turística de Anato 2024, la ejecución del Segundo Congreso Nacional de Turismo Religioso y de Patrimonio en el municipio de Guadalajara de Buga, entre otros.
La Guajira
En este destino, se han aprobado alrededor de 17 proyectos de infraestructura, competitividad, promoción de destino e inversión territorial por $ 8.488 millones.
Asimismo, hay una distribución en tres proyectos que suman $ 5.981 millones, los cuales contemplan estudios y diseños técnicos para la construcción de infraestructura física en la ruta Uribia-Cabo de la Vela, así como estudios y diseños para la construcción del Faro y Mausoleo en el malecón de Riohacha, obra que beneficiará a 390 prestadores de servicios turísticos del departamento.
Adicionalmente, se han invertido $ 565 millones en el mejoramiento de la competitividad, con el objetivo de fortalecer el turismo en territorios de paz, beneficiando a 3.500.000 habitantes y 2.500.000 turistas. Además, se llevará a cabo la Encuesta de Gasto Interno en Turismo y el diseño de experiencias basadas en prácticas ancestrales.
Las otras inversiones se encuentran enfocadas en las ferias y fiestas en los municipios de Riohacha, Barrancas, Fonseca, San Juan del Cesar y Villanueva, y en el territorio.
Santander
La inversión de $ 10 mil millones impacta a 43 municipios del departamento, con 23 proyectos turísticos.
Dicho lo anterior, son 12 proyectos por más de $ 4.136 millones para fortalecer la competitividad turística, entre los que se destacan los diseños de planes de ordenamiento ecoturístico para el aprovechamiento socioeconómico de áreas naturales protegidas de Parques Nacionales Naturales, la señalización digital de la Ruta Libertadora y el mejoramiento de la sostenibilidad y competitividad de MiPymes del sector.
Igualmente, se están ejecutando recursos por $ 3.002 millones para las construcciones de embarcaderos en Barrancabermeja, Betulia, Puerto Parra y Puerto Wilches.
Por otro lado, en cuanto a la línea de promoción, $ 664 millones fueron aprobados para promover del departamento como destino cultural, naturaleza y aventura, para el fortalecimiento de la cadena del turismo de Estar-Bien en 14 destinos y la promoción nacional en el marco del IV Congreso Nacional de Confetur.
Además, se encuentran aprobados seis financiamientos en el territorio por más de $ 1.741 millones, los cuales fueron para el departamento la participación en la versión 42 y 43 de la Vitrina Turística de Anato, la estrategia de promoción de las provincias de Yariguies, García Rovira y Soto Norte, y los municipios de Zapatoca y Lebrija.
Caribe
Han sido invertidos $ 48.284 millones en proyectos para el desarrollo de los departamentos de Atlántico, Bolívar y Magdalena.
En cuanto a mejoras de infraestructura, el presupuesto alcanza los $ 28.761 millones en tres proyectos, entre los que se destaca la construcción e instalación de embarcaderos para fortalecer el turismo en las regiones, la conectividad fluvial y para mejorar las condiciones de acceso de las poblaciones ribereñas.
Para el desarrollo de la competitividad turística se han llevado a cabo 18 proyectos con una inversión de $ 6.495 millones y en este caso se priorizó el fortalecimiento del turismo en territorios de paz y la actualización de Planes de Ordenamiento Ecoturístico (POE) para el aprovechamiento socioeconómico de siete áreas naturales protegidas de Parques Nacionales Naturales.
Un aproximado de $ 7.127 millones fueron destinados para la ejecución de la estrategia de fortalecimiento del turismo cultural en Santa Cruz de Mompox, en Bolívar, la promoción de otros destinos de naturaleza de Bolívar, como atractivos para el desarrollo cinematográfico, entre otros.
Casanare
Para esta región se han invertido $ 3.007 millones en una estrategia integral de infraestructura, competitividad y promoción, algunas destacadas son:
- Implementación de la Norma Técnica Sectorial-TS-001-1 en los municipios de Nunchía, Pore y Támara con una inversión de $ 612 millones.
- Señalización turística digital en la Ruta Libertadora, en su primera fase, con una asignación de $ 486 millones. Ambos en ejecución para beneficiar a prestadores de servicios turísticos y residentes locales.
- Promoción turística nacional del municipio de Monterrey como destino cultural con $ 763 millones asignados.
Eje Cafetero
Las inversiones superan los $ 21.793 millones y han beneficiado a un total de 47 municipios en la región con proyectos como:
- Diversificación de la oferta turística.
- Promoción de destinos.
- Desarrollo de rutas turísticas especializadas.
- Ejecución de eventos y congresos para potenciar el turismo en la región.
- Ejecución de siete proyectos para el mejoramiento de la infraestructura turística, con una inversión total de $ 13.042 millones.
- En cuanto a la línea de promoción turística, se aprobaron tres proyectos por $ 1.224 millones, con el fin de impulsar y promover los principales atractivos de estos tres departamentos.
- Por último, seis aprobaciones de inversión territorial por $ 3.124 millones en proyectos dirigidos a la promoción de eventos culturales y turísticos en municipios específicos, así como a participar en vitrinas turísticas nacionales e internacionales para promover los destinos de la región.
San Andrés, Providencia y Santa Catalina
El archipiélago recibió una inversión de $ 9.360 millones en proyectos que benefician a la comunidad, teniendo en cuenta que este es un destino destacado dentro de la campaña Colombia, el País de la Belleza, para la temporada vacacional de mitad de año. Algunos proyectos destacados son:
- Estudios de ordenamiento en las playas para fortalecer la competitividad de los actores del sector.
- Fortalecimiento de la oferta de bienestar de los hoteles y centros especializados en retiros holísticos.
- Desarrollo de misiones comerciales nacionales e internacionales para la promoción de la cadena turística de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
- Adecuación y construcción de obras de infraestructura turística para Cayo Cangrejo, ubicado dentro del Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon.
- Apoyo en la reactivación económica de los prestadores de servicios turísticos que desarrollan actividades de transporte marítimo con finalidad turística en la isla.
- Participación de los destinos en la feria especializada de turismo 'Sexta Versión Colombia Travel Expo'.
- Estructuración y desarrollo de actividades y experiencias de turismo cultural y creativo ligadas a los valores culturales patrimoniales inmateriales de San Andrés.
- Promoción de la gastronomía turística en el marco del evento Sabor Barranquilla.
- Fortalecimiento de la red de información turística mediante señalización digital en el aeropuerto.
- Viajes de familiarización y ruedas de negocios regionales para agencias de viajes y del sector.
- Encuesta de gasto interno en turismo.
- Fortalecimiento del turismo de bienestar a través del diseño de experiencias turísticas basadas en prácticas ancestrales.
- Participación en la Vitrina Turística Anato.
Tolima
Bajo la campaña 'El Mejor Plan', el Tolima se une a la promoción de destinos por parte de Fontur, para la temporada vacacional de mitad de año.
Con un total de 14 proyectos aprobados, los cuales suman una inversión de $ 10.580 millones, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Fontur buscan mejorar el turismo en este departamento. Algunos de los proyectos aprobados son:
- Fortalecimiento del turismo en los territorios turísticos de paz.
- Fortalecimiento en competencias y promoción de turismo experiencial, naturaleza, cultura, aventura, salud y bienestar.
- Mejoramiento y mantenimiento del inmueble que permita consolidar el turismo en la Plaza de Mercado del municipio de Honda.
- Actualización de planes de ordenamiento ecoturístico para el aprovechamiento socioeconómico en el área natural protegida de Parques Nacionales Naturales.
- Participación en Adventure Next Latin America.
- Construcción del malecón turístico en el puerto de la represa Darío Echandía, municipio de Prado.
- Diversificación de la oferta turística en municipios con riesgos asociados a las condiciones ambientales y climáticas del Nevado del Ruiz.
- Construcción de embarcaderos turísticos para fortalecer el turismo regional y la conectividad fluvial en Ambalema, Coyaima, Flandes, Natagaima, Prado y Suárez.
- Encuesta de gasto interno en turismo en Ibagué.
- Participación en las versiones 42 y 43 de la Vitrina Turística Anato.
- Elaboración y actualización de los inventarios turísticos en Alvarado, Anzoátegui, Armero, Cajamarca, Chaparral, Cunday, Espinal, Falan, Guamo, Icononzo, Planadas, San Luis, Valle de San Luis y Venadillo.
- Fotos para el fortalecimiento del transporte y turismo en las regiones.
- Promoción de Ibagué como destino turístico cultural y gastronómico a través del Ibagué Festival y Alimentarte.
Podría interesar: Anato: crece la conectividad internacional un 11% durante mayo