Con cuatro hoteles en operación en Colombia (Bogotá, Cartagena, Barranquilla y Barrancabermeja) y tres proyectos más en curso en municipios que años atrás resultaban impensables para el desarrollo de marcas internacionales, este año la cadena internacional Carlson Rezidor entrega un parte satisfactorio de su expansión en Colombia gracias a nuevos acuerdos de franquicia con inversionistas y operadores locales. Así lo indicó Piro Hernández, director de Desarrollo de Carlson Rezidor para Latinoamérica, quien en marzo de 2015 asumió la tarea de impulsar las marcas de la cadena hotelera una vez que finalizó el acuerdo de franquicia con Hoteles Royal.
"En el pasado estaba encargado de toda la región para una sola marca. Ahora tengo seis marcas y menos territorio, y estoy muy enfocado en Colombia, Venezuela y Centroamérica", comentó el directivo, que tiene más de 30 años de trayectoria en el sector de viajes y turismo, incluyendo agencias de viajes, compañías hoteleras y de tecnología.
Basado en Miami y vinculado a Carlson Rezidor desde 2012, Hernández visita Colombia regularmente, uno de los mercados en donde la compañía hotelera, recientemente adquirida por la china HNA Tourism Group, tiene la mirada puesta como foco de expansión desde que retomó el control de sus marcas hace dos años.
“Queremos hacer parte del crecimiento del turismo en Colombia”
Piro Hernández, director de Desarrollo de Carlson Rezidor para Latinoamérica, dialogó con La Agencia de Viajes Colombia. Tras la adquisición de Carlson Rezidor Hotel Group por parte del gigante chino HNA Tourism Group, la cadena se convirtió en uno de los jugadores hoteleros con más proyección en el mundo y particularmente en Latinoamérica, en donde espera completar 60 propiedades al finalizar el año (sin contar el Caribe). El grupo tiene la mira puesta en Colombia para desarrollar hoteles de las marcas Radisson Blu, Radisson Red y Park Inn by Radisson en varias ciudades del país.
-¿Cuál es el balance de Carlson Rezidor en estos dos años?
-Hay muchas cosas para destacar, sin embargo lo más importante es el acontecimiento que tuvo lugar en 2016 cuando Carlson Rezidor Hotel Group fue adquirido en su totalidad por el grupo chino HNA, una noticia que se anunció en abril y se materializó en diciembre pasado. Ahora somos parte de uno de conglomerados de turismo más grandes del mundo, HNA Tourism Group, que también es dueño del 29% de NH Hotel Group, del 15% del grupo hotelero estadounidense Red Lions y del 25% de Hilton Worldwide, tras una inversión de US$ 6,5 mil millones. HNA ha invertido en más de 2.000 hoteles globalmente, con más de 300 mil habitaciones. Son dueños de 18 líneas aéreas con más de 700 aviones que movilizan 90 millones de pasajeros al año; incluyendo la brasileña Azul, de la cual compraron el 23,7% en agosto pasado. Tienen más de 410 establecimientos de cambio de moneda; han invertido en más de 1.300 empresas de renta de autos; tiene compañías de financiamiento y tecnología; y compraron en Suiza una compañía que hace el catering para los aviones. Es un gigante muy empapado además en el sector turismo, porque también son dueños de 240 agencias de viajes. Eventualmente la idea del grupo es acaparar todos los mercados a los que vuelan y tener los servicios completos. De manera que ahora somos parte de una de las fuerzas más grandes de la industria, con un valor adicional. Desde el 1º de febrero de este año asumió como CEO de Carlson Rezidor Federico González Tejera, quien en el pasado fue CEO de NH Hotel Group. Nos ponen entonces a una persona de muy alto nivel, netamente hotelera, con lo cual pensamos que vamos a estar mucho más concentrados en el desarrollo de la hotelería.
-¿Cambia el panorama de Carlson Rezidor al ser parte de HNA Tourism Group?
-Pienso que sí. Carlson fue durante muchos años una empresa familiar corrida desde Minnesota, pero después de la fusión entre Marriott y Starwood, una de las más grandes del turismo, cambian las perspectivas de inversión hotelera global y la familia Carlson buscó a un jugador global que los llevara a metas más altas. Sin duda, con la visión global del Grupo HNA vamos a tener un crecimiento más acelerado en la industria del turismo en general, no sólo en la hotelería. Pienso que HNA va a entrar en todas las fases relacionadas con el turismo, y obviamente Carlson Rezidor se va a beneficiar de este crecimiento que esperamos tener en los próximos cinco años.
-¿Cuál es el portfolio de Carlson Rezidor actualmente?
-Tenemos alrededor de 1.400 hoteles en el mundo. En Latinoamérica, sin contar el Caribe, tenemos 40 hoteles y esperamos tener unos 20 más al finalizar el año. Ahora, un aspecto muy importante que quiero mencionar en este punto es el programa de fidelidad, Carlson Club, que ha crecido al ritmo de un millón de afiliados cada año; es decir, en los últimos cuatro años hemos recibido 4 millones de nuevos miembros y eso es un dato impresionante. En Latinoamérica tenemos casi 400 mil afiliados al programa, que representan el 27% de la ocupación de los hoteles.
-¿Cuál es la presencia de Carlson Rezidor en Colombia actualmente?
-Actualmente, en Colombia tenemos cuatro hoteles en operación. Dos de la marca Radisson: el Radisson Cartagena Ocean Pavillion, que es un hotel espectacular en la zona de Morros; y el Radisson ar Hotel Bogotá Airport, en la zona de Salitre. Los otros dos son de la marca Park Inn by Radisson: el Park Inn by Radisson Barrancabermeja, operado por GHL; y el Park Inn by Radisson Diamond Barranquilla, que fue una conversión de un hotel que arrancó hace cuatro años. En este hotel los propietarios están construyendo 50 nuevas habitaciones que se sumarán a las 83 existentes, para un total de 133 habitaciones que esperemos estén listas en agosto. Pero además de estos hoteles tenemos tres proyectos que ya firmaron contrato y están en construcción, para hoteles Park Inn by Radisson.
-¿Qué tipo de marca es Park Inn by Radisson?
-Es una marca nueva en Colombia que a mí me gusta muchísimo, porque es colorida, sencilla y a la vez moderna. Ahora bien, puede que sea una marca nueva aquí, pero con Park Inn by Radisson tenemos casi 200 hoteles en Europa; por ejemplo, tenemos un hotel de 1.200 habitaciones en Múnich. La verdad fue que en el pasado la marca no se promovió, quizás por el acuerdo con el grupo Royal. Ahora estamos viendo que es una marca ideal para ciertas ciudades colombianas; una ‘middle scale brand' que tiene restaurante y bar pero va un poco por abajo de Radisson en cuanto a tarifa.
-¿Cuáles son los tres proyectos para hoteles Park Inn by Radisson?
-Firmamos un acuerdo en Cartagena en la zona de El Bosque. Se trata de un hotel de 63 habitaciones con restaurante, bar y piscina, inmerso en un proyecto de uso mixto que contempla 43 oficinas comerciales, actualmente en construcción, y que esperamos abra en 2018. El otro proyecto es en Puerto Boyacá, ubicado en un centro comercial que abrió en noviembre pasado con un supermercado Olímpica incluido. El hotel está en el proceso final de construcción, por lo que esperamos que abra a finales de este año. El otro proyecto es en Quibdó. Y cuando digo Quibdó todo el mundo se sorprende, pero efectivamente se está desarrollando el centro comercial Cabí y justo al lado los inversionistas tuvieron la visión de hacer una torre de uso mixto, la mitad para oficinas y la otra para un hotel de 138 habitaciones. Entendemos que es un proyecto bien ambicioso, pero sabemos que la firma de la paz va a abrir zonas del país que por mucho tiempo estuvieron cerradas y que tienen mucho potencial. Ahora estamos viendo zonas que se están haciendo accesibles al público y nosotros queremos ser parte de ese crecimiento, porque igualmente estuvimos en Colombia en los tiempos duros. Este proyecto lo tenemos pautado para una apertura en junio de 2019.
-En 2015 Carlson Rezidor anunció proyectos para hoteles Radisson Blu en San Andrés y Santa Marta. ¿Qué pasó con estos proyectos?
-El Radisson Blu de San Andrés está todavía en construcción. El año pasado el grupo On Vacation hizo reestructuraciones internas y el proyecto se demoró. Hay que tener en cuenta que On Vacation tiene alrededor de 900 habitaciones en San Andrés y muchas necesitaban remodelación; pero la construcción del hotel ha sido reactivada y nos aseguran que se viene el Blu en San Andrés. En el caso de Santa Marta, al Grupo AR finalmente le fue tan bien en la venta de apartamentos que entendieron que la demanda estaba en ese segmento y decidieron no hacer operación hotelera.
-¿Qué ciudades y marcas tiene en la mira Carlson Rezidor?
-A mí me gustaría tener un Radisson Blu en ciudades claves como Bogotá o Medellín. Igualmente hay ciudades como Cartagena, Cali y Bogotá en donde pegaría muy bien un Radisson Red. Y obviamente en las urbes secundarias continuar el crecimiento de Park Inn by Radisson, por ejemplo a Pereira y Manizales las miro con mucho afán para hoteles Park Inn by Radisson. En el caso de Bogotá, me urge entrar con un Radisson Red y un Park Inn by Radisson, especialmente en la zona norte. Durante muchos años estuvimos con un hotel Radisson en la zona de Usaquén y el 45% de la ocupación provenía del programa de fidelidad. Estamos hablando con diferentes entes, oyendo, y creo que van a aparecer oportunidades de crecimiento en la zona norte y estamos dispuestos a estar agresivos en lograrlo. Igualmente en Medellín, como en otras ciudades secundarias, estamos adelantando varias conversaciones. Algunas son prematuras, pero hay que tener en cuenta que el Gobierno de Colombia emitió una nueva ley en la cual los proyectos en ciudades con menos de 250 mil habitantes van a tener exención de impuestos.
-¿Qué características tiene la marca Radisson Blu?
-Radisson Blu es una marca 5 estrellas, ‘upper scale', sofisticada y con estilo. Buscamos hoteles que sean íconos. En Europa tenemos más de 280 Radisson Blu, mientras que en las Américas tenemos cuatro hoteles: Chicago, Minnesota y el nuevo Radisson Blu La Dehesa en Santiago, Chile, que fue una conversión con algunas mejoras y operado por nosotros para asegurar la calidad del servicio. Los Blu también funcionan como resorts; tenemos 44 en todo el mundo.
-¿Qué características tienen la marca Radisson Red?
-Radisson Red también es un ‘upscale' al mismo nivel de un Radisson, pero con servicios limitados; por ejemplo, no lleva ‘front desk'. Los empleados, vestidos con uniformes informales, reciben al huésped con una tableta tipo Apple Store y le descargan una aplicación que le sirve como llave de la habitación y le permite conectarse al televisor desde su celular u ordenar room service. Es un concepto muy interesante y enfocado en los millennials. El Radisson Red de Minneapolis es nuestro hotel prototipo. Lo interesante que notamos es que el costo operativo de ponerlo en funcionamiento es mucho más bajo que el costo de un full service, pero la tarifa que estamos logrando es muy buena, impulsada por la tecnología y la imagen de la marca.
-¿Cómo analiza el mercado colombiano? ¿Se mantiene igual de atractivo que en años anteriores?
-En Colombia hubo un momento de auge cuando empezaron a entrar todas las marcas internacionales, porque antes no había ninguna. Ahora la tendencia se ha estabilizado y el contexto exige mucho más juicio a la hora de evaluar la inversión y determinar a dónde entrar. Pienso que van a continuar los procesos de conversión de hoteles pequeños e independientes que buscan afiliación con marcas internacionales. Y es que las cifras de los programas de fidelidad son impactantes e influyen en gran medida en las negociaciones con las empresas. Nosotros el año pasado hicimos un acuerdo con Booking.com, porque a ellos les producimos más de US$ 320 millones al año. Esperamos que el acuerdo nos represente un ahorro sustancial para los hoteles de nuestra afiliación. Lo que quiero decir es que aún con las OTAs, nuestras marcas traen una serie de beneficios que un hotel independiente sí va a necesitar. Anteriormente para los hoteles independientes era posible subsistir pero ahora se hace un poco más difícil acaparar al viajero internacional e incluso al colombiano, al que también le gustan las marcas.
Temas relacionados