En entrevista con Ladevi Medios y Soluciones, Fernando Estupiñán, gerente general encargado de Fontur, destacó que en 2024 se aprobaron proyectos por $408 mil millones, enfocándose en infraestructura turística como el malecón de Mompox. Para 2025, se proyecta un presupuesto superior a los $500 mil millones.
Inversión sí, pero con impacto: Fontur apuesta por calidad, no cantidad
Fontur impulsa el turismo con más de $ 500 mil millones en inversión para 2025. ¿Cómo beneficiarán estos proyectos a los prestadores de servicios turísticos?
Fernando Estupiñán, gerente general encargado de Fontur.
Balance de 2024: nuevos proyectos y más contribución parafiscal
- ¿Cómo evalúa Fontur el balance de 2024 en términos de inversión, resultados y proyectos destacados?
- El balance de 2024 fue altamente positivo. Se aprobaron proyectos por $ 408 mil millones, una cifra histórica para Fontur, muy por encima del récord alcanzado en 2023. Además, se logró una ejecución del 88% del presupuesto disponible, lo que demuestra una gestión eficiente y articulada con las regiones.
Más de $ 100 mil millones se destinaron a infraestructura turística, un componente clave por su impacto directo en las comunidades. En Miranda (Cauca), por ejemplo, la inversión pasó de $13 mil a $15 mil millones este año, generando empleo, dinamizando la economía local y fortaleciendo la oferta turística. Casos similares se han registrado en Santander de Quilichao, otras zonas del Pacífico y en Mompox, donde a finales de 2023 se entregó una obra de gran relevancia.
En cuanto al comportamiento de la contribución parafiscal, al cierre del último trimestre del año se registró un incremento del 15% en el recaudo frente al mismo periodo de 2023. Aunque este crecimiento se debe en parte al fin de la exención para municipios con menos de 200.000 habitantes, se evidencia una recuperación sostenida de la actividad turística en diversas regiones del país.
Podría interesar: Fontur alcanza los $146.500 millones en aportes parafiscales durante 2024
- En 2023 se pronosticaba que 2024 sería un año clave para la consolidación de varios proyectos. En ese contexto, ¿cuáles se lograron concretar y cuáles se destacan por su impacto o relevancia?
- Uno de los proyectos que más nos llena de orgullo es el de Mompox, en el departamento de Bolívar. Se trata de una inversión de $13 mil millones en una obra que veníamos gestionando desde antes de 2023 y que logramos culminar en 2024. La inauguramos en noviembre, y su impacto en la comunidad ha sido profundamente positivo.
La intervención se llevó a cabo en la Albarrada de Mompox, una estructura histórica que hoy funciona como malecón a orillas del río Magdalena. Gracias al proyecto, ahora es posible caminar desde la Iglesia de Santo Domingo hasta la emblemática Iglesia de Santa Bárbara, atravesando el Parque del Jazz. Antes, este tramo estaba incompleto y era considerado inseguro por los residentes.
La transformación fue integral: se construyeron senderos peatonales, una ciclorruta y canchas deportivas, lo que permitió recuperar este espacio para el uso y disfrute de la comunidad. Hoy, el lugar se ha convertido en un punto de encuentro donde jóvenes y familias practican deporte hasta altas horas, gracias a la iluminación instalada y al clima fresco de las noches momposinas.
El proyecto ha dinamizado la economía local. Comerciantes y emprendedores ahora cuentan con kioscos diseñados especialmente para ellos, lo que les permite ofrecer sus productos de forma organizada y segura. A esto se suma que Mompox será una de las escalas de los cruceros turísticos que recorrerán el río Magdalena, lo que proyectará aún más al destino y fortalecerá el turismo en toda la región.
Leer más: Fontur destinó $146.904 millones para inversiones y proyectos regionales en 2024
Plan de acción de Fontur para 2025
- ¿Cuál es el presupuesto proyectado para 2025 y qué metas esperan alcanzar?
- Para 2025, contamos con un presupuesto total superior a los $ 500 mil millones, de los cuales 408 mil millones están destinados a inversión. Esta cifra podría incrementarse si se logra un aumento en el recaudo de la contribución parafiscal, lo cual resulta muy probable gracias a la dinámica positiva observada en los primeros meses del año.
Uno de los ejes estratégicos definidos por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es la promoción, con un enfoque particular en el ámbito internacional. En este sentido, se espera recibir propuestas de proyectos por más de $ 100 mil millones, dirigidos a este objetivo. La responsabilidad de presentar estos proyectos recae en ProColombia, mientras que el Comité Directivo de Fontur evaluará y aprobará los recursos de acuerdo con las necesidades identificadas. Este será uno de los pilares del Gobierno para consolidar a Colombia como un destino turístico de referencia en el exterior.
En términos de infraestructura, se desarrollarán proyectos clave. Uno de los más destacados es la entrega de embarcaderos flotantes, una iniciativa que comenzó a gestarse el año pasado. Durante 2025, se dará inicio a su instalación en varios municipios del norte del río Magdalena. Los embarcaderos, fabricados por Cotecmar, ya se encuentran almacenados en Cartagena, a la espera de los permisos finales para su implementación.
Adicionalmente, avanzamos con proyectos de muelles. En el Pacífico, el proceso ya está consolidado, mientras que en La Guajira estamos comenzando una intervención prioritaria, en línea con la directriz del Gobierno Nacional de enfocar esfuerzos en esa región, el cual se perfila como un actor clave en el desarrollo turístico, con importantes novedades en camino.
Por su parte, el Amazonas representa una apuesta estratégica para el Ministerio. Actualmente, se está estructurando un proyecto de infraestructura para Leticia, mientras que Fontur avanza en iniciativas de promoción turística y fortalecimiento de capacidades, especialmente a través de programas de formación dirigidos a los actores del sector en el departamento.
En cuanto al turismo responsable, sigue siendo una prioridad. Este año se llevarán a cabo varios proyectos aprobados en 2024 con este enfoque. Uno de los principales desafíos es fortalecer la prevención de la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA), lo que requiere el compromiso de todos los actores del sector.
En este sentido, se está ejecutando un proyecto para evaluar el impacto de campañas previas, como "Ojos en todas partes", con el objetivo de identificar oportunidades de mejora. Además, se trabaja de manera conjunta con el ICBF, la Policía Nacional y otras entidades para crear una base de datos centralizada que permita tomar decisiones basadas en análisis de datos, moviéndonos de acciones reactivas a preventivas, siguiendo las mejores prácticas internacionales.
El objetivo es claro y es lograr una tolerancia cero frente a la ESCNNA. Para alcanzarlo, es fundamental el trabajo colaborativo con los prestadores de servicios turísticos.
- ¿Cuáles son los principales desafíos que ha identificado Fontur para ejecutar los proyectos en 2025?
- Uno de los principales retos es garantizar la sostenibilidad del turismo, entendida no solo desde lo ambiental, sino desde el respeto por las comunidades locales. El crecimiento del sector debe ser responsable y planificado, especialmente en destinos donde la masificación podría generar impactos negativos.
Colombia recibió 6.7 millones de visitantes no residentes en 2024 y se espera alcanzar los 7.5 millones en 2025. Ese crecimiento representa una oportunidad, pero exige una gestión adecuada para evitar la saturación de los destinos tradicionales.
Por eso, otro desafío es diversificar los territorios que reciben turismo. Más allá de las grandes ciudades como Cartagena, Medellín, Cali o Bogotá, se busca integrar municipios aledaños y regiones como el Pacífico, con alto potencial, pero menor desarrollo turístico.
Adicionalmente, es clave fortalecer el turismo doméstico. Aunque hay señales de crecimiento en el transporte aéreo, terrestre y vehicular, aún hay oportunidades para incentivar que más colombianos viajen dentro del país. La meta es promover experiencias nacionales, atractivas y competitivas frente a las opciones internacionales que muchos colombianos eligen actualmente.
- ¿Qué está haciendo Fontur para fortalecer la conectividad aérea?
- Aunque la infraestructura aeroportuaria está a cargo de la Aeronáutica Civil, desde Fontur apoyamos el fortalecimiento de la conectividad aérea a través de estrategias de promoción. Actualmente, trabajamos en conjunto con Satena en el impulso de nuevas rutas, especialmente en regiones como el Pacífico.
Hemos acompañado el lanzamiento de rutas como Medellín-Ocaña-Cúcuta, y estamos próximos a apoyar la apertura de la ruta Medellín-Juradó, que consideramos clave para la conectividad y el desarrollo turístico de esa zona.
Mensaje de Fontur para los prestadores de servicios turísticos
- Muchos prestadores de servicios turísticos perciben que, pese a aportar con la contribución parafiscal, no obtienen beneficios claros. ¿Qué mensaje hay para ellos?
- Desde Fontur entendemos esa percepción y queremos que los prestadores sientan que su contribución se traduce en beneficios reales. Sabemos lo exigente que es cumplir con esta obligación, por eso nuestro compromiso ha sido optimizar el uso de esos recursos.
Hemos reducido costos operativos y eliminado intermediarios, lo que nos permite ejecutar directamente muchos proyectos y hacer más con los mismos recursos. Además, campañas como 'Colombia, el país de la belleza', que fortalecen la promoción turística nacional e internacional, se financian con esa contribución. Es importante que los prestadores reconozcan que ese esfuerzo ayuda a aumentar el flujo de turistas al país.
También hemos apoyado la transformación de destinos como Montería, Lorica y Mompox, con inversiones sostenidas en infraestructura y promoción. Estos avances han fortalecido la actividad turística local y generado mayores oportunidades para los prestadores de servicios.
Con el nuevo Manual de Programas y Proyectos, que se presentó recientemente, buscamos ampliar aún más ese acceso. Este reduce los requisitos de contrapartida para municipios pequeños y facilita la participación de prestadores en proyectos de formación, sostenibilidad e innovación.
La invitación es a que conozcan estas herramientas, se acerquen a los gremios, formulen propuestas y aprovechen los espacios de capacitación. Queremos que cada proyecto financiado responda a necesidades reales del sector y que los prestadores sientan que su esfuerzo está generando resultados concretos.
- ¿De qué manera el nuevo manual mejora el acceso a recursos para los prestadores de servicios turísticos?
- Este manual ofrece a los empresarios la oportunidad de acceder a la línea de competitividad, con el fin de fortalecer sus capacidades e implementar herramientas innovadoras, como la Inteligencia Artificial.
Si los prestadores logran identificar cómo estas tecnologías pueden optimizar su productividad, podrán presentar un proyecto para que Fontur cofinancie su implementación. Esta opción estará disponible a partir del 1 de julio, cuando entre en vigor el manual.
Así mismo, esta herramienta facilita la formulación de proyectos, brindando mayor claridad sobre los aspectos financiables. Además, reduce la contrapartida del 20% al 5% para municipios de categoría seis, lo que facilita un mayor acceso a los recursos.
Igualmente, incorpora nuevas oportunidades relacionadas con la sostenibilidad, como incentivos para la adopción de tecnologías limpias o proyectos de transición energética. Esto permitirá a gremios o grupos de prestadores acceder a financiamiento para iniciativas que no solo mejoren su competitividad, sino que también contribuyan a la reducción de su impacto ambiental.
- ¿Qué estrategias cree que serían clave para mejorar la calidad y sofisticación de la oferta turística de Colombia?
- Desde mi perspectiva, aunque Colombia ha logrado atraer a un número significativo de visitantes, el verdadero desafío radica en mejorar la calidad y sofisticación de nuestra oferta turística. Aunque los prestadores están comprometidos en avanzar, es fundamental crear productos con mayor valor agregado que se ajusten a la disposición de pago del turista internacional. En lugar de competir por precios, debemos enfocarnos en ofrecer experiencias de alto nivel que posicionen al país como un destino competitivo a nivel global.
Temas relacionados