Inicio
Actualidad

Gobierno firme en no renovar contrato con Thomas Greg: ¿qué pasará con los pasaportes?

El Gobierno Nacional anunció cambios en la expedición de pasaportes desde septiembre. La transición ya tiene fecha y nuevo operador.

A partir del 1.º de septiembre de 2025, la Imprenta Nacional de Colombia, en cooperación con la República de Portugal, asumirá la producción de las libretas de pasaportes. Según el Gobierno, la transición será ordenada, sin afectar a los ciudadanos, y estará respaldada por un stock de 600.000 libretas, suficiente para cubrir la demanda durante los primeros seis meses de implementación.

El jefe del Despacho Presidencial, Alfredo Saade Vergel, confirmó que el acuerdo con Portugal ya fue formalizado mediante decreto expedido por el Ministerio del Interior. Dicho documento establece la obligación legal de que las entidades estatales contraten con la Imprenta Nacional para la producción de documentos públicos, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 109 de 1994. (Cancillería: Imprenta Nacional asumirá la impresión de pasaportes, pero hasta 2025)

El convenio con Portugal tendrá una vigencia de 10 años e incluye la construcción de una planta especializada en territorio colombiano, la transferencia de tecnología, la capacitación de personal técnico y el diseño de un sistema de producción altamente seguro que garantice control estatal sobre los datos personales de los ciudadanos.

Thomas Greg & Sons finalizará operación en agosto

El contrato vigente con la empresa Thomas Greg & Sons se mantendrá hasta el 31 de agosto de 2025. Según explicó Saade, esta compañía deberá entregar 600.000 libretas terminadas antes de su retiro, lo que garantizará la continuidad del servicio durante el primer semestre del nuevo esquema.

Asimismo, aclaró que el Gobierno “no ha firmado absolutamente nada exclusivamente con Thomas Greg & Sons” y que la cotización inicial gestionada por la entonces canciller Laura Sarabia debió dirigirse a la Unión Temporal Documentos de Viaje 2025, que actúa como intermediaria en el proceso, y no directamente a la multinacional.

No obstante, la legitimidad de esta Unión Temporal fue cuestionada por la falta de transparencia sobre la identidad de sus integrantes. Saade advirtió que los responsables son “personas que no se encuentran” y enfatizó que, si llegara a presentarse un eventual desabastecimiento, “la responsabilidad será de la Unión Temporal y no del Gobierno”.

Respaldos institucionales y garantías de calidad

Desde la Presidencia se insistió en que la Imprenta Nacional está plenamente preparada para asumir esta nueva responsabilidad, tras una fase de modernización iniciada en 2023. Por su parte, Migración Colombia confirmó que los pasaportes seguirán cumpliendo con los estándares internacionales de seguridad y que los documentos expedidos actualmente mantendrán su vigencia sin inconvenientes.

“El país no se quedará sin pasaportes”, reiteró Saade, y aseguró que los nuevos documentos contarán con la originalidad de los actuales.

Transparencia, soberanía y protección de datos

Durante un reciente Consejo de Ministros, el presidente Gustavo Petro defendió la decisión de suspender el proceso licitatorio que se adelantaba desde la Cancillería, al señalar irregularidades en su desarrollo:

“La licitación que estaban haciendo era fraudulenta”, afirmó.

El mandatario también explicó que la demora del excanciller Álvaro Leyva en acatar su instrucción tuvo repercusiones legales que finalmente derivaron en su salida del cargo.

El nuevo modelo de contratación responde al interés del Gobierno por garantizar la soberanía tecnológica, fortalecer el control estatal sobre los datos personales y mejorar los tiempos y calidad en la expedición de documentos públicos. El acuerdo con Portugal, sostuvo Petro, es un paso estratégico hacia un sistema más transparente, eficiente y seguro.

Deja tu comentario

<