Con más de 1.500 asistentes y una agenda robusta, Santa Marta fue sede del 7° Encuentro de la Cadena Turística del Caribe Colombiano, organizado por Cotelco Magdalena con el apoyo del Ministerio de Comercio, Fontur y ProColombia. El evento se posicionó como un espacio clave para impulsar la sostenibilidad, la articulación regional y la competitividad del turismo en el Caribe.
7° Encuentro de Cotelco Magdalena: "conecta con el pasado, disfruta el presente y construye el futuro"
Cotelco Magdalena concretó el 7° Encuentro de la Cadena Turística, donde actores se reunieron para impulsar al Caribe colombiano como un destino competitivo.
7° Encuentro de la Cadena Turística del Caribe Colombiano, organizado por Cotelco Magdalena en Santa Marta.
Esta edición tuvo como valor agregado la articulación con el II Foro Iberoamericano de Turismo, lo que amplió su alcance internacional y consolidó al evento como uno de los más importantes del sector en el país.
“El 2025 tiene una particularidad para el sector hotelero turístico y de todos los ciudadanos de Santa Marta: celebramos 500 años, como la primera ciudad fundada en América del Sur y en Colombia. Por eso el lema este año fue “Conecta con el pasado, disfruta el presente y construye el futuro”, explicó Omar García, presidente ejecutivo de Cotelco Magdalena.
El evento se desarrolló en el Estelar Santamar Hotel & Centro de Convenciones y reunió a expertos nacionales e internacionales, empresarios, gremios, autoridades y organizaciones del ecosistema turístico del Caribe. Durante dos intensas jornadas se abordaron temas clave como transformación digital, seguridad, infraestructura, cultura del servicio y sostenibilidad.
La agenda del evento incluyó paneles, ponencias magistrales, conversatorios y Show Room que fomentó la conexión entre los actores del ecosistema turístico. En un esfuerzo por crear sinergias regionales, la estrategia "Caribe Colombia" reunió a los departamentos de Magdalena, Bolívar, Atlántico, Sucre, Córdoba, La Guajira, Cesar y San Andrés, como parte de un bloque turístico con potencial para impactar en la economía nacional.
“Hoy consolidamos un sueño colectivo: un encuentro que conecta el pasado, disfruta el presente y construye el futuro del turismo en nuestra región”, afirmó Jorge Londoño, presidente de la Junta Directiva de Cotelco Magdalena.
Formación e innovación como ejes del desarrollo
La jornada inaugural tuvo un enfoque técnico y formativo. El uso de tecnologías aplicadas al turismo marcó el inicio de la agenda académica con presentaciones sobre inteligencia artificial, big data y transformación digital a cargo del conferencista Ramiro Parias y del ministro TIC, Mauricio Lizcano Arango. Ambos destacaron que la digitalización no solo es una tendencia, sino un requisito para la competitividad turística.
Desde Estados Unidos, Jhonnatan Mejías ofreció una conferencia sobre innovación en el sector gastronómico. Con una visión basada en la experiencia del cliente, subrayó que “hablar de productividad y efectividad en la barra es también hablar de experiencia y emoción para el viajero”. En su análisis, Santa Marta tiene el potencial para consolidar su gastronomía como motor del turismo, al integrar lo local con altos estándares de servicio.
La seguridad turística fue otro de los ejes abordados. En este punto, la intervención de la Policía Nacional estuvo seguida por una conferencia del experto español Javier Jiménez, quien compartió su visión sobre la cultura del servicio como ventaja competitiva.
“No se trata solo de tener un buen producto, sino de hacer que cada turista sienta que llegó a un lugar donde siempre lo están esperando con una sonrisa”, dijo Jiménez.
El turismo del Caribe: una mirada desde la historia, el presente y el futuro
El primer día cerró con el panel "Conectando el pasado, impulsando el presente y construyendo el futuro del turismo en el Caribe Colombiano", moderado por Luis Alejandro Dávila, vicepresidente de ProColombia.
El panel reunió a exviceministros de turismo de distintas administraciones: Arturo Bravo, Ricardo Galindo, Julián Guerrero y Sandra Howard, junto con Gilberto Salcedo, exvicepresidente de ProColombia, y Karol Fajardo, directora de Negocios Internacionales de Corferias.
Todos coincidieron en la necesidad de construir una política de Estado que garantice la continuidad y proyección de los esfuerzos turísticos, más allá de los cambios de gobierno.
Laura Palacio, empresaria turística presente en el evento, recalcó el valor de estos espacios: “Aquí no solo aprendemos, también hacemos alianzas que nos permiten crecer como sector”.
“Hoy está unida la cadena turística del Caribe Colombiano, actualizando conocimiento e intercambiando experiencias para fortalecer ese multidestino con el que tenemos un compromiso”, destacó García.
Infraestructura turística para el desarrollo: seis nuevos muelles en Santa Marta
El encuentro también fue escenario para el anuncio de una obra clave para el fortalecimiento turístico del Caribe colombiano. En el marco de los 500 años de Santa Marta, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en articulación con la Alcaldía Distrital y con recursos de Fontur, firmó un convenio para la construcción de seis muelles turísticos fijos para embarcaciones menores.
La inversión total asciende a $21.6 millones, de los cuales Fontur aporta $17.6 millones y la Alcaldía Distrital $3.9 millones. Los nuevos muelles estarán ubicados en Pozos Colorados, Rodadero, Playa Blanca, Taganga, Playa Grande y el Aeropuerto.
“Con esta iniciativa, Santa Marta fortalece su vocación turística, promueve la economía local y se proyecta como una ciudad moderna, sostenible, inclusiva y conectada con el mundo”, explicó Fernando Estupiñán, gerente general de Fontur.
Este proyecto busca beneficiar a más de 1,3 millones de visitantes y generar aproximadamente 562 mil empleos directos e indirectos, lo que representa un impacto sustancial en la economía local. Además, incorpora criterios de sostenibilidad e integración con el entorno natural, priorizando la protección de ecosistemas costeros y el respeto por las comunidades.
“La construcción de estos muelles permitirá cerrar brechas, impulsar el desarrollo social y generar oportunidades para nuestra ciudad”, señaló Carlos Pinedo, alcalde de Santa Marta.
Sostenibilidad, conservación y marca de destino: apuestas estratégicas
La segunda jornada del encuentro tuvo como protagonistas a entidades como Parques Nacionales Naturales de Colombia, que reflexionaron sobre la relación entre conservación y turismo en zonas protegidas como el Parque Tayrona. El llamado fue claro: el equilibrio entre desarrollo y sostenibilidad debe ser el principio de cualquier estrategia turística regional.
Uno de los momentos más destacados fue la conferencia del director de TORNUS Placebranding, Dagoberto Ospina, quien abordó la construcción de marca de destino con una mirada centrada en la autenticidad y la conexión emocional.
“Una marca de destino no es un logo, es una experiencia que conecta emocionalmente con el visitante”, afirmó Ospina.
Enfatizó que el Caribe colombiano tiene todas las condiciones para diferenciarse si apuesta por lo genuino y pone a las comunidades en el centro del relato.
El panel internacional sobre gestión de playas marino-costeras ofreció modelos de ordenamiento de países como España y México, destacando la necesidad de proteger el borde costero con criterios científicos, normativos y de largo plazo. Esta discusión fue clave para repensar el manejo del principal atractivo natural del Caribe colombiano: sus playas.
Tras la intervención se llevo a cabo una visita técnica a playas certificadas que tuvo como objetivo enseñar sobre las prácticas en la región, brindar algunas recomendaciones aplicables a otros destinos costeros.
Visión de región y articulación gremial: el futuro del turismo está en la unidad
Uno de los espacios más estratégicos del evento fue el panel de líderes gremiales, que reunió a Paula Bernal Sanint (IATA), Ángela Díaz Pinzón (ACOLAP), Jessica Arévalo (ANATO), Camilo Ospina Guzmán (ASOBARES) y José Andrés Duarte (COTELCO Nacional). Todos coincidieron en que el turismo del Caribe debe fortalecerse como región bajo el concepto de multidestino complementario.
“Este no es un evento solamente para gerentes de hoteles. Aquí se articulan todos los actores de la cadena de valor del turismo: agencias de viajes, aerolíneas, restaurantes, guías turísticos, comunidades indígenas, autoridades de parques nacionales… Todos”, recalcó García.
La discusión giró en torno a la necesidad de mejorar la conectividad aérea, diversificar la oferta turística, profesionalizar al talento humano y articular esfuerzos entre lo público y lo privado.
“El turismo no puede seguir operando solo. Necesitamos sincronizar la cadena de valor con objetivos comunes y estrategias compartidas”, afirmó Duarte.
Un balance en la ocupación hotelera en primer semestre de 2025
Al referirse al comportamiento de la ocupación hotelera en el Magdalena, García, se pronunció.
“Tuvimos buena ocupación en enero y Semana Santa, pero luego se sintió un frenazo, especialmente en el turismo nacional”.
La coyuntura económica del país, sumada al auge descontrolado de la vivienda turística informal, ha generado presión sobre el sector formal.
“No es que no vendan las plataformas, lo que queremos es que todos podamos vender, pero en condiciones similares. Un hotel paga impuestos, seguridad social, tasas, y una vivienda turística no. Además, Santa Marta tiene retos de infraestructura: acueducto, alcantarillado, residuos sólidos. No es justo que un apartamento diseñado para cinco personas albergue 15. Eso genera un desbalance”, enfatizó.
García pidió a que entidades como el Ministerio de Comercio, Migración Colombia, la Alcaldía, la DIAN, INDETUR y la Policía Nacional trabajen articuladamente para regular esta situación.
Lo que viene: turismo de reuniones y nueva promoción
Para el segundo semestre del año, Cotelco Magdalena ya está diseñando una nueva estrategia enfocada en turismo de reuniones (MICE), un segmento que ha cobrado fuerza y que puede aprovechar la infraestructura hotelera de calidad con que cuenta la ciudad.
“Tenemos venues, claro, pero más que eso, tenemos valores agregados: la Quinta de San Pedro Alejandrino, la Marina Internacional, escenarios naturales para actividades complementarias. Eso le da un plus a Santa Marta”, dijo García.
Además, anunció una nueva etapa en la promoción turística nacional de Santa Marta: “En los próximos días lanzaremos con apoyo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y Fontur, un nuevo proyecto de promoción que busca visibilizar a la ciudad en el resto del país y dinamizar la demanda”.
Un encuentro para inspirar, conectar y transformar
El 7° Encuentro de la Cadena Turística del Caribe Colombiano cerró con un balance positivo y la firme convicción de que este tipo de espacios son necesarios para diseñar el turismo del futuro.
Desde Cotelco Magdalena, se reiteró la invitación a continuar construyendo un Caribe más fuerte, diverso y sostenible.
“La articulación regional, el conocimiento compartido y el compromiso con la sostenibilidad son claves para consolidar el Caribe colombiano como un destino de talla mundial”, concluyó García.
Galería del evento
Temas relacionados