Lo segundo es que esta primera parte viene acompañado del sello de bioseguridad "Check-In Certificado" para el sector turismo, donde ya son más de 5.400 las empresas que se han venido certificando. Al final del próximo año esperamos tener alrededor de 17 mil debidamente certificadas, que es prácticamente el 50% del total de la cadena del turismo en Colombia.
Finalmente, es importante resaltar que la oferta turística como un todo se debe empezar a adaptar a las nuevas necesidades y tendencias de los viajeros.
En conclusión, la confianza se recuperará gracias a la combinación de implementación de protocolos de bioseguridad con la oferta que empieza a adecuar a lo que están buscando los turistas. Eso sí, es importante tener claro que no se trata del distanciamiento social de conservar una distancia de más de dos metros en una fila, sino del hecho de llegar a un lugar que me permite tener unas condiciones que me hagan sentir tranquilo.
-¿Qué tipo de turismo demandará ese nuevo viajero en la pospandemia?
-Bajo un gran concepto que hoy en día se está conociendo en el mundo como el Slow Turism, se vienen presentando una serie de líneas de comportamientos del perfil del turista que está llegando a diferentes destinos . Son turistas que están buscando menos agenda y menos itinerario, evidentemente por lo imprevisible de esta situación y la incertidumbre que ha traído; y por eso mismo está planeando tener estancias más largas en los destinos, teniendo en cuenta, además, que la virtualidad le va a permitir vivir su cotidianidad desde cualquier lugar del mundo.
Esa experiencia de virtualidad, que es lo que vivimos en esta pandemia, abre las posibilidades al turista de trasladarse a otro destino hasta por un mes completo, viviendo su día a día y al mismo tiempo disfrutando una experiencia.
Todo esto viene acompañado de un sentido de responsabilidad que no solamente implica el "no me quiero contagiar", sino también el "tengo que ser responsable con las comunidades a las cuales estoy llegando".
Y aquí viene otro factor, la gente quiere tener experiencias mucho más profundas con los destinos y quiere conectarse con productos de naturaleza y bienestar, que son precisamente los que tiene Colombia, y que van a ser tremendamente apetecidos y valorados.
-Pullmantur era el único crucero que salía desde Colombia y entró en reestructuración. ¿Cuál es el trabajo que está haciendo ProColombia para seguir atrayendo cruceros ?
-Para nosotros los cruceros son parte de nuestras metas y son parte de los propósitos que tenemos anualmente, de hecho, contamos con un equipo dedicado a ello. El tema de Pullmantur es un tema que nos duele, así como todo lo que estamos viendo a nivel de industria, en donde cierto tipo de compañías tienen que empezar a revisar por la incertidumbre frente a su futuro. Independientemente de eso seguimos con el empeño en los cruceros, venimos en un trabajo articulado con la Agencia Nacional de Infraestructura, la Superintendencia de Puertos y los concesionarios, revisando, por ejemplo, oportunidades de mejora de infraestructura portuaria para cruceros en el país.
Además, liderando unas mesas de trabajo en Cartagena con Dimar, la capitanía de Puerto y entidades de salud para levantar los protocolos de bioseguridad y constituir este puerto como un piloto, eventualmente, para la conectividad de cruceros.
El reto en este segmento también es cómo van a ser los nuevos enfoques, cómo van a ser los nuevos productos y las nuevas experiencias que se van a ofrecer, teniendo en cuenta que gran parte del target de la gente que utilizaba este medio era gente mayor , y que muy seguramente serán las personas que más estaremos cuidando y durante mucho tiempo. Necesitamos entonces ayudar y apalancar estos propósitos de rectificación y de ajustes a lo que se viene en cruceros.
-¿Qué pasará con los destinos que están recomendando no viajar a Colombia o que prohíben la entrada de colombianos?
-Se está haciendo una observación en particular en los temas referidos a la pandemia, obviamente dependiendo de los picos y de la apertura de las fronteras. Están haciendo un seguimiento y le están diciendo a los viajeros que en este momento no es propicio salir a tal o cual destino porque están cerradas las fronteras, como es el caso colombiano hoy en día. Claramente el consulado de Estados Unidos en Colombia dijo que en el momento en que se reinicien las operaciones revisarán nuevamente el nivel en función de este tema en particular. Sé que Italia hizo algo similar, pero lo que hay que entender es que estamos en un momento donde realizando monitoreos, incluso Colombia hacia otros países del mundo, en función del control de la pandemia. En el momento en el que comienzan a normalizarse las condiciones seguramente van a ser sujeto de revisión.
-¿Qué retos representar para el país la nominación en los World Travel Awards?
-Esto algo de lo que nos sentimos demasiado orgullosos, pues estamos nominados en 14 categorías que nos ponen como destino líder de Suramérica, nuevamente, y que nos puede poner eventualmente como destino de naturaleza, destino sostenible y también como la mejor agencia de promoción de turismo internacional en el mundo. Pero si bien nos llena de orgullo nos pone un reto por delante muy importante, sobre todo en esta coyuntura, en donde sentimos y creemos que jugamos un rol determinante, de cara a la reactivación. Es clave el papel, no solamente de las agencias de viajes, sino los recursos que se destinen a promoción internacional. Eso va a ser fundamental particularmente para la promoción y la reactivación del tráfico y del turismo internacional hacia Colombia.
-El tejido empresarial del sector turismo ha sido bastante golpeado. ¿Cómo apoya ProColombia los salvavidas para los empresarios?
-Sin duda alguna no solamente el sector turismo, sino en general el sector productivo como un todo, necesita un impulso y una activación particular. Muy seguro se continuarán haciendo esfuerzos especiales para volver permanentes algunas de las medidas que hoy en día se están tomando, y generar incentivos adicionales. En lo que a nosotros nos compete nuestros esfuerzos han estado y estarán enfocados en facilitar el retorno de la conectividad aérea en Colombia, y eso exigirá unos retos particulares por todo lo que han pasado las aerolíneas por el freno que ha tenido la operación aérea, y desde la perspectiva de promoción haremos lo propio. Segundo, creemos que hay que seguir apalancando todas esas herramientas que necesitan los empresarios para seguir fortaleciendo las experiencias y los productos,
En tercer lugar, tenemos un empeño en el fortalecimiento de las alianzas estratégicas, y finalmente, trabajar con un portafolio de acciones en materia de promoción, que nos permitan estar enfocados hacia una reactivación real del sector, es decir, que sean acciones pertinentes y oportunas que traigan un retorno real y que adicionalmente nos faciliten la reactivación del sector como un todo y evidentemente la reactivación del turismo internacional hacia Colombia.
¿CUÁL ES EL ROL DE COLOMBIA EN MEDIO DE LA PANDEMIA?