Se aproxima el final del año y muchos coincidirán en que 2018 pasará a la historia por los trascendentales acontecimientos políticos que tuvieron y aún tiene lugar a escasos días de su culminación. Para el nuevo gobierno se trató, como es habitual cada cuatro años, de un periodo de transición a todo nivel: desde la designación de nuevos funcionarios en posiciones estratégicas (Juan Pablo Franky como viceministro de Turismo; Zully Salazar como directora de Fontur; y Flavia Santoro como presidenta de ProColombia) y la ratificación de otros más (Juan Carlos Salazar en la Dirección de la Aerocivil) hasta los álgidos debates de la Ley de Financiamiento que determinarán, de una u otra forma, el poder adquisitivo del colombiano promedio y sus posibilidades de viajar. Por supuesto, el periodo exigió también la construcción del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y, en el caso del turismo, el planteamiento de un Plan Sectorial, que en ambos casos constituyen la hoja de ruta del Gobierno en los próximos cuatro años.
TURISMO ¿Hacia dónde va el Gobierno en 2019?
Tras la expedición de dos decretos orientados a combatir la informalidad, el MinCIT se prepara para comenzar en forma su gestión en materia de turismo: una campaña promocional renovada, un proyecto de ley de profundo alcance y un documento Conpes que buscaría la consecución de mayores recursos económicos, hacen parte de los planes del Gobierno para 2019.
¿QUÉ SE HIZO EN LOS ÚLTIMOS 125 DÍAS?
“Un primer mensaje es que hemos venido trabajando en construir sobre lo construido (…) El país tiene unos desafíos extraordinarios y el primero de ellos es ser más competitivos. No podemos llamarnos a engaños: hemos venido perdiendo posiciones competitivas por muchos años y el país necesita urgentemente diseñar e implementar estrategias que nos permitan ser más competitivos a la luz de estándares internacionales”. Las palabras son del ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, durante su intervención en el evento de Rendición de Cuentas 2018, un acto público en donde los viceministros y directivos de las entidades adscritas al MinCIT presentaron los resultados de su gestión.
Bajo esa premisa, el viceministro de Turismo comenzó su intervención recordando los enormes desafíos que tiene la industria de viajes y turismo en Colombia y que pueden sintetizarse al comparar los indicadores macro del país frente al entorno global: mientras el turismo participa con el 3,8% del PIB nacional, en el mundo la industria de viajes representa el 10%; si en el mundo hubo 1.300 millones de turistas internacionales en 2017, Colombia apenas representa el 0,5% de esa cifra; “nosotros aún tenemos mucho espacio para crecer”, apuntó el funcionario.
Ahora bien, si un primer balance es identificar la tozuda realidad, el segundo es aterrizar las problemáticas más urgentes. Al respecto, Franky señaló: “Los desafíos principales están alrededor de la informalidad; la informalidad tradicional que conocemos dentro de la industria, pero también la nueva informalidad que han catapultado las nuevas tecnologías como Internet y plataformas como Airbnb”.
Precisamente es en este ámbito en donde se concentran las principales acciones del MinCIT en los primeros 125 días de gobierno: la expedición de sendos decretos orientados a reducir las alarmantes cifras de informalidad por vía de la flexibilización del trámite del Registro Nacional de Turismo (RNT), tanto para prestadores de servicios turísticos tradicionales como para nuevos prestadores de alojamiento, a saber, las viviendas que se ofertan en plataformas digitales como Airbnb, que ahora la tendrán más fácil para acceder al RNT, pero también deberán contribuir con los aportes parafiscales (La Agencia de Viajes Colombia Ed. 258). Sin duda un paso importante en el complejo camino de regular una dinámica comercial que avanza más rápido que las legislaciones de los países.
¿QUÉ TRAERÁ 2019?
De igual manera, la construcción del Plan Sectorial de Turismo es en sí misma la principal acción del MinCIT en 2018 en materia de turismo; un documento presentado en meses pasados y que, junto con la totalidad del Plan Nacional de Desarrollo (PND) que lo contiene, debe aún surtir varios trámites ante la Dirección Nacional de Planeación (DNP) antes de ser aprobado como ley de la República a más tardar en febrero o marzo próximo. Se trata de la hoja de ruta del MinCIT en materia de turismo a 2022 (La Agencia de Viajes Colombia Ed. 257) que el viceministro Franky se ha dedicado a socializar en distintos escenarios.
Pero ¿qué viene antes? El viceministro de Turismo dio luces al respecto en el mencionado evento de Rendición de Cuentas: “Hemos presentado un Plan Sectorial de Turismo que tiene seis ejes principales y que recogen el trabajo de todos los gremios y las regiones. Pero desde ya les anuncio que una de las conclusiones a la que hemos llegado es que para que nuestro turismo realmente pueda constituirse como el nuevo petróleo, tenemos que verlo a mucho más largo plazo; y si bien ya estamos presentando un plan estratégico a cuatro años, también estamos proponiendo desarrollar un documento Conpes y presentar un proyecto de ley que permita integrar mucho mejor las nuevas tendencias de una industria que evoluciona todos los días”.
Como es sabido, el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) es una instancia máxima de planeación de gobierno, liderado por la DNP y que, a grandes rasgos, permite asegurar recursos para grandes obras que pueden impactar no solamente un municipio o destino, sino todo el turismo en el país.
Al respecto, el ministro Restrepo ratificó la semana pasada la estrategia: “No los incluimos en las metas de segundos 100 días porque seguramente no vamos a alcanzar a terminar, pero efectivamente, no solo el Viceministerio de Turismo sino Innpulsa vienen trabajando en dos proyectos Conpes. Innpulsa en un proyecto para articular iniciativas de emprendimiento; y el Viceministerio, para que a partir del Plan Sectorial se pueda formular un Conpes sobre el tema de turismo en el país”.
De esta manera, además de los recursos fiscales destinados al turismo y sobre los que el viceministro Franky ha señalado desde su misma posesión que resultan escasos, el turismo contaría con una importante fuente de recursos para hipotéticos megaproyectos y que por vía del mencionado Conpes estarían garantizados en el presupuesto de 2020 o 2021, dependiendo de la celeridad del proceso.
Ahora bien, no menos importante es un proyecto de ley que sería presentado el año entrante y que en palabras del propio Franky “abarcará todas las dimensiones de nuestro turismo para que pueda realmente catapultarnos a un turismo de talla mundial”.
“Tenemos el gran desafío de identificar las normas y leyes que hay que modificar para tener un turismo que esté mucho más acorde a las nuevas tendencias tecnológicas. Es un proyecto que tendrá que mirar todas las dimensiones del turismo, incluyendo fuentes de financiación, incentivos a la inversión, mejor conectividad aérea, obviamente un plan estratégico de infraestructura turística”, afirmó el funcionario a este medio.
Así las cosas, el Viceministerio de Turismo reveló sus cartas para el desarrollo de la política turística en los próximos años y 2019 puede ser el año en que se sienten las bases; dos iniciativas ambiciosas que al margen de las eventualidades que se puedan presentar en el camino, aclaran un poco el panorama respecto a la promesa presidencial de convertir al turismo en el nuevo petróleo.
¿CAMBIA LA CAMPAÑA PROMOCIONAL?
Mucha expectativa ha generado entre los empresarios de turismo el futuro de la campaña de promoción “Colombia, tierra de la sabrosura”, cuya continuidad ha estado en entredicho desde hace varios meses. Sin embargo, la semana pasada, al revelar sus objetivos en turismo para los próximos 100 días, el MinCIT afirmó que “se lanzará la campaña de promoción y mercadeo articulada para el ámbito local e internacional”. ¿Cambia o no cambia la campaña? Consultada por este medio, Flavia Santoro, presidenta de ProColombia, señaló: “La campaña de turismo no se va a modificar, sino que evoluciona. Teniendo en cuenta el gran contenido musical y gráfico, hemos evolucionado a una nueva campaña en donde resaltaremos todo talento musical, nuestra gente y la naturaleza”. En esa misma línea se manifestó el viceministro de Turismo: “Estamos haciendo ya unos últimos ajustes y ProColombia presentará muy pronto la nueva campaña que tiene una nueva manera de apoyarse sobre lo que había sido muy efectivo de la campaña anterior y obviamente no desperdiciar recursos”. Lo propio señaló el ministro Restrepo: “Está claro que vamos a continuar sobre la base de la estructura y estrategia general de la campaña de promoción internacional, pero la vamos articular mejor a la campaña nacional y de la misma manera vamos a darle mucha más fuerza a algunas de las características que hemos encontrado que reconoce el mundo de nuestro país”.
TRES METAS A 100 DÍAS
La semana pasada el ministro José Manuel Restrepo anunció los 16 objetivos prioritarios en los que trabajará la cartera durante los próximos 100 días, de los cuales tres corresponden al sector turismo:
• El Programa de Turismo Social (trabajo conjunto con SENA, Asobancaria, Asocajas, Cajas de Compensación), que se presentará en la Vitrina de Anato 2019.
• Se lanzará la campaña de promoción y mercadeo articulada para el ámbito local e internacional.
• 10 nuevas rutas aéreas que representarán 7.030 sillas semanales y un incremento de 42 frecuencias por semana.
Temas relacionados