Inicio
Manual Cruceros

Cruceros en Colombia: crecimiento sostenido y apuesta por la sostenibilidad

Con 145 recaladas y 38 navieras, Colombia crece como destino clave en la industria de cruceros en América Latina.

Colombia continúa fortaleciendo su posición en la industria de cruceros, destacándose por su capacidad para atraer y movilizar un número significativo de pasajeros. Según ProColombia, durante la temporada 2024–2025, el país registró un total de 249.089 pasajeros arribando a sus puertos, mientras que 117.474 pasajeros salieron de Colombia en diversas travesías. En total, se han realizado 145 recaladas de diferentes líneas de crucero, con la participación de 38 compañías operando en el país.

El puerto más importante sigue siendo Cartagena de Indias, que recibió 241.372 pasajeros en 137 recaladas, reafirmando su rol como el principal destino de cruceros en el Caribe colombiano. Por su parte, Santa Marta reportó 7.662 pasajeros en siete recaladas, mostrando un crecimiento progresivo en la recepción de turistas de crucero.

Entre las líneas de crucero que tuvieron una mayor presencia en Colombia se encuentran Royal Caribbean, Norwegian Cruise Line, Princess Cruises, TUI Cruises, AIDA Cruises y Celebrity Cruises, quienes han contribuido significativamente al incremento del flujo de pasajeros hacia el país.

Asimismo, mayoristas como Discover America Marketing, Aviatur, Deluxe Travel, Deluxe Reps, Mundiastur, Mundial de Cruceros, Travel Depot y Cielos Abiertos continúan fortaleciendo su portafolio con una amplia oferta de cruceros por el mundo, contribuyendo al posicionamiento global de Colombia como emisor y receptor estratégico de turismo de cruceros.

Colombia (8).jpg
Colombia celebra el inicio de los cruceros de lujo por el río Magdalena.

Colombia celebra el inicio de los cruceros de lujo por el río Magdalena.

Fortalecimiento de la industria de cruceros en Colombia

Más allá de Cartagena, se han dado avances significativos en otras regiones, como Santa Marta, San Andrés y Providencia, así como en el Pacífico colombiano. A continuación, se presenta un panorama de los principales puntos de llegada y la oferta estructurada a su alrededor:

Cartagena de Indias

  • Cartagena sigue siendo el puerto principal de cruceros en Colombia, con una participación histórica cercana al 95% del total de cruceristas que han llegado al país entre 2014 y 2022.
  • La oferta para los cruceristas en Cartagena es variada y extensa, destacándose las siguientes actividades: recorridos históricos por el centro amurallado y el barrio Getsemaní; clases de cocina y catas de café o fritos típicos, como parte de la ruta gastronómica local, tours en carros clásicos, visitas a La Boquilla y city tours con guías especializados.
  • A pesar del posicionamiento consolidado de Cartagena, existen oportunidades para diversificar aún más la oferta, especialmente con actividades acuáticas en islas cercanas y productos de turismo de naturaleza que aún no se integran plenamente en la experiencia de crucero.
  • También se identificaron posibilidades de encadenamiento con hoteles, resorts, campos de golf, vida nocturna y espectáculos culturales, siguiendo el modelo de otros puertos exitosos del Caribe.

Santa Marta

  • Desde la reactivación de la industria en 2022, Santa Marta ha emergido como un destino prometedor en el mapa de cruceros.
  • En la temporada actual (2024–2025), la ciudad ha recibido 7.662 pasajeros en 7 recaladas, con criceros como Wind Star, Seabourn Venture, Royal Clipper y Norwegian Pearl llegando al puerto.
  • Los cruceristas valoran especialmente las experiencias de ecoturismo y naturaleza, siendo el Parque Tayrona el principal atractivo de la región.
  • Además del Tayrona, destinos como Minca y la zona cafetera de la Sierra Nevada complementan la oferta, ofreciendo experiencias de montaña, cultura y sostenibilidad.

San Andrés y Providencia

  • Estas islas han ganado terreno como opción para la industria de cruceros, especialmente desde la reactivación del sector.
  • Han recibido la visita de cruceros como el Seabourn Ovation, World Voyager, Roald Amundsen y Seabourn Quest.
  • La ubicación geográfica de San Andrés le otorga un valor multicultural significativo, aunque también presenta desafíos en términos de conectividad internacional y nacional, lo que limita su crecimiento potencial.
  • Los cruceristas disfrutan principalmente de: playas y actividades náuticas como snorkeling e interacción con las comunidades locales, lo que aporta un valor diferencial, auténtico y cultural.

Pacífico colombiano

  • En 2022 se alcanzó un hito para la región con la llegada de los cruceros Fram, Scenic Eclipse y Silver Wind, marcando el inicio de una nueva etapa para destinos como Bahía Solano (Chocó) y Gorgona (Cauca).
  • Esta región, famosa por su biodiversidad, ha centrado su propuesta en el ecoturismo y la observación de fauna y flora.
  • Para continuar impulsando el desarrollo de esta zona, se consideran fundamentales las siguientes acciones: promover prácticas sostenibles desde el arribo hasta la operación de las experiencias turísticas; fortalecer la infraestructura básica para recibir cruceristas con estándares internacionales; y capacitar al talento humano local para ofrecer una atención especializada, respetuosa y sensible al entorno natural.
CRUCEROS EN COLOMBIA.jpeg
Cartagena se mantiene como el principal puerto de cruceros, sin embargo se han dado avances significativos en otras regiones, como Santa Marta, San Andrés y Providencia, así como en el Pacífico colombiano

Cartagena se mantiene como el principal puerto de cruceros, sin embargo se han dado avances significativos en otras regiones, como Santa Marta, San Andrés y Providencia, así como en el Pacífico colombiano

Perfil del turista de cruceros

Según las encuestas realizadas por ProColombia a operadoras, agencias de viajes y pasajeros que visitaron el país durante la temporada 2023-2024, se logró determinar las preferencias y características del turista de cruceros que visita Colombia, lo que puede ser de gran utilidad para fortalecer las estrategias de promoción y desarrollo del sector turístico.

  • Demografía: el principal grupo de cruceristas que llega a Colombia está compuesto por adultos mayores. En Cartagena, por ejemplo, el 85% de los pasajeros superan los 60 años, siendo mayoría aquellos que viajan en pareja. La presencia de familias con niños o grupos grandes sigue siendo limitada.
  • Segmento joven: se ha observado un aumento en la llegada de viajeros jóvenes, especialmente aquellos interesados en experiencias temáticas o de expedición. Sin embargo, este segmento sigue siendo menor en comparación con el mercado tradicional.
  • Intereses por la expedición: los cruceristas interesados en actividades de expedición —como el contacto con comunidades locales, la artesanía y la naturaleza— tienen entre 50 y 80 años, un nivel educativo alto y una buena capacidad adquisitiva. Prefieren destinos menos convencionales y valoran profundamente la autenticidad de las experiencias.
  • Tipo de viaje: aunque la mayoría de los turistas viajan en pareja, se estima que entre un 5% y un 15% lo hacen en solitario, dependiendo de la naviera.
  • Motivaciones para visitar Colombia: los principales motivos que impulsan a los turistas a visitar el país son: conocer la cultura local (70%), disfrutar de la naturaleza y las playas (40%), y probar la gastronomía local y disfrutar del clima (30%).
  • Primera visita: más del 80% de los cruceristas que llegaron a Colombia durante la temporada 2023-2024 lo hicieron por primera vez, y muchos de ellos tampoco conocían Cartagena.
  • Perfil socioeconómico: la mayoría de los cruceristas tiene ingresos anuales cercanos a los USD 20,000, con estudios superiores. Los factores que influyen principalmente en la decisión de viaje son la naviera, el destino y el precio.
  • Satisfacción: a pesar de ser su primera vez en el país, los turistas mostraron un alto nivel de satisfacción tanto con la oferta turística como con la infraestructura disponible.
  • Gasto promedio: en promedio, los turistas realizaron un gasto individual de USD 126 en Cartagena, principalmente en la compra de souvenirs.
  • Aspectos valorados: los viajeros destacan especialmente la riqueza natural del país y el contacto con su cultura como los aspectos más valorados de su experiencia.
  • Barreras de conexión: la principal barrera identificada por algunos pasajeros para considerar embarcar directamente en Cartagena es la distancia geográfica, aunque esta no está relacionada con la infraestructura o conectividad local.
Cruceros Argentina
El turista de cruceros en Colombia viaja en pareja, valora la cultura local y muestra alto nivel de satisfacción con su visita.

El turista de cruceros en Colombia viaja en pareja, valora la cultura local y muestra alto nivel de satisfacción con su visita.

Sostenibilidad, motor de desarrollo de la industria

La sostenibilidad se presenta como un eje estratégico para el crecimiento de la industria de cruceros en Colombia. Tanto las agencias operadoras locales como las líneas internacionales están incorporando criterios ambientales, sociales y económicos en sus operaciones, lo que permite ofrecer experiencias turísticas más responsables y alineadas con estándares globales.

Este enfoque integral no solo responde a las nuevas exigencias del mercado, sino que también refuerza el compromiso de Colombia con un turismo consciente, resiliente y de alto valor, especialmente en segmentos como el de cruceros.

Acciones desde las agencias operadoras locales

  • Inclusión de comunidades locales en la cadena de valor turística, a través de experiencias donde la cultura, la gastronomía y la artesanía tienen un rol protagónico. Esto favorece una distribución más equitativa de los beneficios económicos.
  • Adopción de certificaciones de sostenibilidad, como Travelife, que validan el compromiso con prácticas responsables.
  • Implementación de medidas concretas:
    -
    Restricción del uso de plásticos de un solo uso, en alianza con algunas navieras.
    - Eliminación de boletos impresos.
    - Recomendación de evitar el uso de botellas plásticas para agua.
    - Trabajo con proveedores verificados en plataformas sostenibles.
    - Programas de sensibilización para visitantes y comunidades receptoras sobre turismo responsable.

Compromisos de las líneas de crucero internacionales

  • Búsqueda de destinos sostenibles y rentables, con experiencias auténticas y responsables que agreguen valor a toda la cadena.
  • Inversión en tecnología e innovación, tanto a bordo como en tierra, para mejorar la experiencia del viajero, como ha hecho Royal Caribbean.
  • Creciente demanda de mejoras en la gestión de residuos portuarios, lo que representa una oportunidad para robustecer la infraestructura ambiental de las terminales en Colombia.
  • Reconocimiento a Cartagena como referente en el manejo seguro de residuos sólidos y líquidos, consolidándola como un puerto confiable para operaciones sostenibles.

Deja tu comentario

<