La IATA se reunió con autoridades y representantes de Medellín, Pereira, Palmira, Soledad, Bogotá y Barranquilla para solicitarles que asuman el liderazgo que se necesita para la apertura del transporte aéreo , un paso necesario, no solo para proteger la sostenibilidad del sector aeronáutico en Colombia y de la industria turística en general, sino para mantener la economía local y nacional, y proteger la conectividad del país y el bienestar de sus habitantes.
Peter Cerdá, vicepresidente regional de IATA para las Américas.
De acuerdo con la IATA , el sector no puede permitirse permanecer en tierra por más tiempo, ya que este cierre podría tener efectos devastadores en su extensa cadena de valor. Se estima que los ingresos generados por las aerolíneas operando en Colombia caerán 55% en 2020 comparado al año anterior y que 38.484 empleos directos y 307.200 puestos de trabajo indirectos que podrían ser afectados.
“La aviación en Colombia es un sector de gran importancia y valor. Genera más de 600.000 empleos y representa US $ 7.500 millones como impacto para la economía ”, afirmó Peter Cerdá, vicepresidente regional de IATA para las Américas.
La IATA destacó el diálogo y la disposición de los municipios de Medellín, Pereira y Palmira; pero, por el contrario, lamentó que la Alcaldía de Bogotá no haya manifestado su disposición a reiniciar el transporte aéreo en el aeropuerto más importante de Colombia, dificultando aún más la necesaria apertura del país y la recuperación de la industria. Aunque existe la posibilidad de que los aeropuertos empiecen a funcionar antes del 1 de septiembre, esta decisión está en las manos de los alcaldes que pueden solicitar al Ministerio del Interior la apertura de los sectores económicos que aún no están abiertos.
"Bogotá es el eje principal de interconexión aérea y la Alcaldía tiene una responsabilidad con la ciudad y el país para garantizar la conectividad. Hacemos un llamado a las autoridades para reconsiderar esta apertura lo antes posible y continuar trabajando con la industria del transporte aéreo, con El "fin de que podamos prestar su experiencia y mejores prácticas para que la aviación se convierta en uno de los pilares de la reconstrucción económica local y del país tras la pandemia", concluyó el directivo de la IATA.
VOLAR NO ES UN VECTOR PARA EL CONTAGIO
Los 40 vuelos piloto entre Bucaramanga-Cúcuta, que han transportado 680 pasajeros sin presentar ningún caso de Covid-19 positivo y los más de 800 vuelos humanitarios realizados en los últimos meses, donde se repatriaron más de 70 mil pasajeros, donde tampoco hay registro de ningún pasajero contagiado abordo, son prueba de que existen todas las condiciones para la reactivación del transporte aéreo en Colombia.
“No tiene sentido restringido el transporte aéreo cuando está comprobado que estos servicios no son fuente de contacto y además tenemos que coexistir con el virus hasta que haya una vacuna”, quien es el directivo, quien además solicita las autoridades apoyo para poner en marcha al sector lo antes posible. “A nivel mundial y regional se está reactivando la aviación y Colombia no se puede permitir quedar atrás”, subrayó Cerdá.
Temas relacionados