Inicio
Negocios

Grupo Over y su visión del sector turístico: ajustes y retos tras el auge pospandemia

Jaime Alberto Borrero, director general de Grupo Over, presenta un balance de 2024, destacando ajustes en el turismo, retos de conectividad, el impacto del NDC.

Jaime Alberto Borrero, director general de Grupo Over, presentó un balance del sector turístico en 2024, resaltando un panorama marcado por ajustes y retos. A diferencia de 2022 y 2023, caracterizados por un auge en eventos, congresos y viajes de incentivos pospandemia, este año se percibe como estático.

“En 2024 no hubo grandes sorpresas. Aunque las cifras muestran un crecimiento del 8% en pasajeros no residentes, lo que podría superar los 6 millones de visitantes, persisten dudas sobre si estos son realmente turistas o colombianos residentes en el exterior. Ciudades como Cartagena y San Andrés se vieron afectadas, mientras que destinos como Bogotá, Medellín y Santa Marta muestran comportamientos variados. Medellín, por ejemplo, experimentó un crecimiento en el segmento de congresos y eventos, y Santa Marta sigue apostando por la expansión de su infraestructura hotelera", afirmó Borrero.

Crecimiento de la conectividad aérea y sus desafíos

La llegada de Emirates, que conecta a Colombia con destinos en Asia, junto al crecimiento de aerolíneas como JetSmart, Wingo y Clic, ha impulsado la dinámica del mercado. Sin embargo, el reto persiste para las aerolíneas tradicionales como Avianca, que implementó un modelo híbrido de servicio para adaptarse a las nuevas demandas.

"A pesar de los avances en conectividad, los problemas de infraestructura aeroportuaria son evidentes. El Aeropuerto Internacional El Dorado ha quedado pequeño, y aunque el terminal puede expandirse, las pistas y plataformas no son suficientes para atender la creciente demanda operativa", señaló.

Resiliencia y adaptación de las agencias de viajes

El nuevo modelo NDC es un punto de inflexión en la industria, según Borrero. Este sistema de reservas representa un cambio significativo, pero generó retrocesos al desplazar a los GDS tradicionales.

“El NDC podría tardar hasta 2030 en igualar el nivel de servicio de los sistemas tradicionales. Esto provocó una revolución económica que impacta especialmente a las agencias de viajes, que ahora enfrentan costos adicionales. Además, la falta de incentivos por parte de las aerolíneas complica aún más la situación”, explicó.

A pesar de estos desafíos, las agencias de viajes demuestran resiliencia y capacidad de adaptación. Grupo Over, conformado por 25 agencias, ha apostado por la implementación de tecnologías y plataformas de autogestión.

“Estas herramientas permiten a los clientes gestionar sus propias reservas dentro de parámetros definidos. Igualmente, los integradores tecnológicos son clave para conectar contenido NDC y suplir las limitaciones de los GDS. La facturación electrónica y los avances en bancos de camas también han transformado el mercado, haciéndolo más competitivo”, comentó Borrero.

Sin embargo, el director general puntualizó que uno de los principales retos es la dificultad para encontrar talento capacitado en el sector.

“Es sorprendente lo complicado que resulta encontrar personal para agencias, cuando es un trabajo bien remunerado”, concluyó.

Podría interesar: La revolución del NDC ya está entre nosotros

La regulación y su impacto en la industria turística

Borrero enfatizó avances importantes en el ámbito regulatorio, como la reciente aprobación de la Ley de Llamamiento en Garantía, que busca proteger a las agencias de viajes al transferir la responsabilidad de ciertas demandas a los prestadores de servicios, como las aerolíneas.

"Este es un gran paso para las agencias, que antes debían hacerse responsables de servicios en los que solo retenían un pequeño porcentaje del costo total. Esta medida brindará mayor seguridad y tranquilidad al gremio", afirmó.

Leer más: Ley de Llamamiento en Garantía: un equilibrio entre agencias de viajes y aerolíneas

Expectativas para 2025: una reactivación condicionada

De cara al futuro, Borrero se muestra cauteloso en sus proyecciones.

“El próximo año dependerá de decisiones gubernamentales clave, como la reducción del IVA en los servicios turísticos, que actualmente es del 19%, y la creación de incentivos para la inversión hotelera. Sin estos cambios, será difícil lograr una verdadera reactivación”, afirmó.

También subrayó la necesidad de ajustar las tarifas aéreas a niveles más sostenibles, evitar guerras de precios perjudiciales y controlar el impacto del dólar, que aumentó considerablemente en los últimos meses.

En resumen, para Jaime Alberto Borrero, 2024 fue un año de estabilidad y ajustes para un sector marcado por la incertidumbre, pero que también muestra signos de adaptación y transformación tecnológica.

“Este año no fue negativo, pero tampoco presentó grandes desafíos o sorpresas. Esperamos que en 2025 las condiciones favorezcan un mayor dinamismo para el turismo y las agencias de viajes”, concluyó.

Deja tu comentario

<