El último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló que la tasa de desempleo aumentó en marzo de 2024, con un total nacional del 11,3%, lo que representó un incremento de 1,3%, frente al mismo mes del año anterior, cuando fue del 10,0%.
DANE: tasa de desempleo en Colombia en ascenso, según resultados de marzo
El DANE reveló que la tasa de desocupación siguió aumentando en marzo. Fenalco reitera que bajo en este panorama no se debe promover una reforma laboral.
La tasa de desempleo sigue aumentando, según el DANE.
En ese sentido, la población desocupada a nivel nacional aumentó en 339 mil personas en ese mes, llegando a un total de 2.8 millones de colombianos sin empleo.
Las principales actividades económicas afectadas fueron: agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; alojamiento y servicios de comida; administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana; y construcción.
Tasa de desempleo en el primer trimestre de 2024
En el primer trimestre, la tasa de desempleo fue de 11,9%, un 0,2% más que en el mismo periodo del año anterior (11,7%).
Durante estos tres meses, el sector del comercio perdió 21.000 empleos, el de alojamiento y servicios de comida 62.000 y el de construcción 24.000.
Así mismo, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desocupación fueron: Quibdó (29,7%), Riohacha (21,8%) y Florencia (17,4%). Las ciudades con menor tasa de desocupación fueron: Medellín (10,9%), Villavicencio (10,8%) y Bogotá (10,6%).
No debería promoverse una reforma laboral bajo este panorama, según Fenalco
Fenalco manifestó su preocupación por el deterioro de estos indicadores y expresó que hace varios meses se debieron adoptar medidas que impulsaran la generación de nuevos puestos de trabajo, antes de que estos resultados se dieran.
"Desafortunadamente, estamos viviendo una parálisis en la creación de puestos de trabajo en casi todo el sector privado, como consecuencia directa de los malos resultados de la economía en 2023 y en el primer trimestre de este año, tal como se preveía y motivo por el cual le hemos venido pidiendo al Gobierno, con tanta insistencia, un plan de reactivación económica", expresó Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.
“Bajo este panorama, Colombia no puede promover una reforma laboral que destruya cerca de 450.000 empleos, impulse la inflación y aumente el 30% los costos laborales de las micro, pequeñas y medianas empresas. Ojalá que estas cifras sean leídas y analizadas por los congresistas que tienen la responsabilidad de archivar una reforma laboral nefasta para Colombia. Ojalá primen los intereses del país y de los colombianos por encima de los intereses particulares”, añadió.
Podría interesar: Gustavo Petro prepara medidas para la reactivación económica
Temas relacionados